OPINIÓN
Ciudad Laboral, inaccesible
																								
												
												
											Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Avanza en Jalisco la implementación de la reforma laboral, la cual anula la actual forma en la que se resuelven las controversias cotidianas entre trabajadores y patrones, el cambio es inminente y sucederá en mayo 2022 en el Estado de Jalisco, debido a que pertenecemos al último bloque de entidades federativas que entran en vigor con la nueva y prometedora reforma laboral en todo el país.
Jalisco vivirá intenso movimiento en materia laboral, evidentemente todo gobierno que ejerza el poder durante el nacimiento de nuevos modelos de políticas públicas, encontrarán un caudal para crear una percepción de gobierno positiva a sus colores partidistas, aunque lo importante debe estar en demostrar que su prioridad es una implementación correcta con beneficio real a la sociedad, operable, factible e ideal.
La nueva justicia laboral, es un tema pendiente e importante desde 2019 que surge la reforma que da vida a una permuta conveniente de las formas en la que se impartirá justicia laboral en el país, una nueva manera de ver las relacionales laborales con enfoques basados en la conciliación de la controversia en la materia previo a judicializarla.
La reforma laboral en Jalisco debe tener la socialización necesaria y una cuidada consumación para un positivo arranque de operaciones, es necesario evitar que los vicios políticos, la opacidad y la corrupción condicionen el inicio de la nueva justicia laboral, habrán de operar bajo transparencia pública los poderes judicial y ejecutivo con el debido respeto de sus autonomías, sin partidismo, ni políticas de reparto a modo.
Les implicará todo un reto al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, ser entes operadores que formen un serio y eficaz inicio actividades laborales en lo que ambos llaman “Ciudad Laboral”, tendrán que situarse en un esquema de estricta transparencia, partiendo de la elección de los nuevos jueces laborales, conciliadores, personal y sedes.
Cabe mencionar que el primer paso que dieron juntos no es correcto, no obedece a las necesidades de los ciudadanos, ya fue anunciada la ubicación que compartirán el centro de conciliación y los juzgados, cada uno dependerá de distinto poder, sin embargo, se agruparán en una misma sede denominada “Ciudad laboral” en la Avenida Juan Gil Preciado #6735, Colonia Jardines de Nuevo México, Tesistán Zapopan, el lugar resulta extremadamente alejado del área metropolitana céntrica de Guadalajara y por obviedad de Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, además de difícil acceso con poco transporte público, ya que el tren ligero línea 3, tiene su última estación bastantes kilómetros antes de la ubicación de dicha sede.
Es por este tipo de planeaciones hechas desde la política de escritorio, que se acredita que la esperada implementación del nuevo modelo de justicia en Jalisco, ya refleja que no es proyectada en función de la sociedad y su beneficio, la ubicación no es conveniente para que los trabajadores que acaban de sufrir un despido injustificado, acudan al Centro de Conciliación para pedir la intervención y solicitar una cita conciliatoria, regresar a la cita y quizás a una segunda citación o a una tercera para el pago de su finiquito o liquidación; parece que les resulta complicado evaluar que un trabajador acude en la mayoría de los casos por un despido que surgió en ese momento, trabajadores que puede que no cuenten con el dinero suficiente ni para un solo transporte público, mucho menos para trasladarse hasta Tesistán en Zapopan, bajar del tren y ocupar otro tipo de transporte para llegar a la “Ciudad Laboral”.
En este sentido, evidentemente es una tarea ardua compaginar la sensibilidad y empatía de los gobiernos y autoridades para la ciudadanía o que tan difícil es analizar en perspectiva de los derechos sociales que los trabajadores en Jalisco, bajo una gran mayoría asistirán a un centro de conciliación en un estado vulnerable, sin economía, sin el derecho de accesibilidad rápida y segura; las distancias son importantes para proporcionar los servicios a la sociedad y debe ser considerada como corrupción, no realizar los estudios necesarios para favorecer a la sociedad, no al presupuesto y la prisa.
Esperamos más de estas malas decisiones de los poderes públicos en Jalisco, no es necesario que el Poder Ejecutivo y el Judicial compartan instalaciones y caminen de la mano, pero por desgracia se percibe que un poder tiene la habilidad de someter al otro, la nueva justicia laboral inicia con problemas de operatividad y con una obvia falla de sentido común, esperemos las siguientes etapas para la implementación con mejor presión y estudio previo, será interesante advertir una repartición de cuotas en la elección de jueces laborales, para reflexionar sobre nuestros gobiernos, justo a tiempo para el 2024.
