Connect with us

OPINIÓN

A tres años de la 4T, la educación peor que nunca

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

El 2021 prácticamente se estará cerrando para el Sistema Educativo Nacional en esta semana, un tercer año de promesas donde el principio rector sería la revalorización del magisterio, tras la caída de lo que el actual régimen denominó “mal llamada Reforma Educativa”, primero a través de un memorándum el Presidente en 2019 dejaba sin efectos a la constitución en materia educativa, para posteriormente en Septiembre de ese mismo año formalmente eliminarla y decretar una nueva, que desde un inicio lo apunté en este mismo espacio de Conciencia Pública, es gatopardismo educativo.

Hoy a 3 años de implementación de la nueva Reforma Educativa el balance apunta a grandes contradicciones de aquel discurso de la excelencia educativa y la revalorización del magisterio.

Aquella reforma fue criticada porque empezó por la regulación a los aspectos administrativos del Sistema Educativo Mexicano y fue hasta el tercer año de gobierno que se presentó el Nuevo Modelo Educativo, la reforma a Planes y Programas de Estudio. Esta reforma de la 4T también comenzó por regular los aspectos administrativos que pasan por los derechos laborales del sector magisterial para la admisión y promoción, pero a 3 años de Gobierno no hay rastro del nuevo modelo educativo y hoy el Sistema como nunca es un Frankenstein, marco normativo 2019, maestros formados en el viejo normalismo, libros de texto 2011, Modelo Educativo 2017 y escuelas de la segunda mitad del siglo pasado.

Con la anterior Reforma se había dado marco legal, por fin, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que no nace con ella pero sí se consolida y puso las bases para la ejecución de los diferentes procesos de evaluación por la extinta Coordinación del Servicio Profesional Docente. Hoy la sustituye la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM, responsable de llevar a cabo los procesos de admisión y promoción, a cargo de quien presidió la comisión de educación y que celebró con gritos la caída de la Reforma peñista, la maestra Adela Piña.

La USICAMM es el dolor de cabeza de miles de docentes, para el caso de admisión excluye y selecciona a quienes pueden entrar al sistema, condenado a los egresados de escuelas privadas, quienes ingresan a las normales o Instituciones formadoras de docentes privadas es precisamente porque las públicas no tienen la capacidad de darles un espacio, la mayoría de ellos que siguen siendo hijos de la misma clase trabajadora al servicio del estado, tienen que trabajar para pagarse los estudios para que cuando egresen se enfrenten a esta decisión digna del neoliberalismo que discrimina y vulnera sus garantías constitucionales.

Por otra parte, sobre la promoción tanto horizontal como vertical, es un proceso que comienza por discriminar a quienes pueden participar y no me refiero a quienes cumplen con los requisitos, sino cual juego de azar, “las plataformas” descartaron desde ese primer momento a quienes no tendrían oportunidad de promoverse, en otro momento miles de docentes fueron sacados del concurso porque “los documentos no eran legibles” o en los registros existieron errores de dedo, algo increíble cuando quien tiene todos los datos del empleado es precisamente la SEP, simplemente el objetivo era depurar el padrón de concursantes.

Sin claridad en el número de plazas vacantes para la promoción, ni en los parámetros e indicadores de los procesos de valoración, mismos que para el caso de la promoción vertical los dieron a conocer en el momento de la publicación de resultados, con absurdos como el puntaje de antigüedad, donde requieres 59 años de servicio para alcanzar el puntaje máximo, es decir, cercano a los 80 años de edad para obtener el puntaje máximo, cuando el tiempo de vida laboral se considera a 30 años de servicio o 65 de edad.

Entre otras aberraciones, hoy el USICAMM es menos transparente y más excluyente, menos amigable y más restrictiva, menos profesional y más compleja.

En el periodo de la revalorización del magisterio hay menos recursos para capacitación y promoción, hay menores incrementos salariales y sigue siendo el magisterio mexicano de los peores pagados, con peores prestaciones y sistemas de seguridad social, mientras en puerta se avecina un incremento inflacionario que meterá en aprietos al Gobierno Federal, pues dentro del presupuesto educativo 2022 no se ve de dónde se pueda amortiguar un eventual incremento salarial que debería de ser cuando menos del 7% y la educación sigue en los peores lugares del ranking mundial.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.