OPINIÓN
Cuarto encuentro internacional de negocios SUBLIME Jalisco: Resistencia creativa 2021; la industria de la innovación
Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de crear negocios en la industria de los audiovisuales en la entidad, se llevará a cabo la cuarta edición del Encuentro internacional creativo de las industrias de la innovación Sublime Jalisco, cuya edición 2021 llevará el lema “Resistencia Creativa”.
Entre las novedades de esta edición, Carlos Gutiérrez Medrano, director de Sublime Jalisco resaltó las conferencias y talleres que se expondrán en el evento que tiene como prioridad generar economía en una industria creciente como es la innovación en el estado.
“Tenemos muchas sorpresas este año, principalmente quiero destacar que esta curaduría se hace a base de las recomendaciones de las empresas de las industrias creativas, cada conferencia, cada taller, tienen el sentido de industria y de generar economía, es un evento para generar negocios y la visión en toda la curaduría tiene esa prioridad. Sabemos que los medios están cambiando, viene algo especial (…) todas las conferencias están pensadas en los negocios, están pensadas en las experiencias de cómo le hacen los estudios locales e internacionales para producir”.
LOS NÚMEROS
El director de Canal 44, Gabriel Torres Espinoza, expresó que Sublime 21 es la cumbre de negocios más importante de la industria en el estado, dato que no es menor, pues las industrias creativas generan ingresos cercanos a los 55 mil millones de dólares.
“Es una cumbre de negocios de la industria para la industria, que no podría realizarse sin el auspicio del gobierno del estado de Jalisco a través de Ciudad Creativa Digital. Sublime nació en 2018 en Jalisco para convocar a la industria a mirar lo que se está produciendo, a ver los estudios, las compañías, a poder realizar negocios en una serie de días que están dedicados para conferencias. Es importante destacar que en México, durante el 2015 que es el dato más reciente, los ingresos generados por las industrias creativas tuvieron más del doble que los ingresos derivados por las remesas en nuestro país, es la tercera fuente de divisas más importantes para México, son 55 mil millones de dólares relacionados con las industrias creativas mexicanas”.
Agregó: “Dentro de América Latina, Brasil es el único país de la región que genera más ingresos derivados de las industrias creativas sobre México. El tamaño de las divisas de la economía creativa en Brasil asciende a poco más de 66 mil millones de dólares. Actualmente, las industrias creativas en México generan dos millones de empleos, tanto directos como indirectos, son un sector primario en términos del comercio exterior, para FORBES, las industrias creativas captan el 7.9 por ciento del PIB del país”.
A la vez, Gabriel Torres Espinoza resaltó que Jalisco es referente a nivel nacional en innovación y tecnología, pues las industrias creativas tuvieron un crecimiento 1.7 por ciento mayor que el resto de sectores económicos en el estado.
“De acuerdo con el CONACYT, Jalisco es estado referencia a nivel nacional, puesto que ocupa el tercer lugar solo detrás de Distrito Federal como del Estado de México. En Jalisco, se tienen identificadas 6 mil 764 establecimientos relacionados con las industrias creativas las cuales distribuyen sus productos entre música, editoriales, marketing, arquitectura, artesanía, librerías, museos, software, radio, cine y televisión. Así mismo, las unidades económicas relacionadas con las industrias creativas tuvieron un crecimiento del 5.3 por ciento. Del 2015 al 2020, las industrias creativas en Jalisco crecieron 1.7 por ciento más que el resto de los sectores económicos en la entidad”.
Otro de los aspectos que se destacaron en la rueda de prensa donde se presentó Sublime Jalisco 2021, es la certeza jurídica que brinda el estado a la industria, así lo manifestó Esteban Estrada Ramírez, director general de la Agencia Estatal de Entretenimiento del Estado de Jalisco.
“Cuando me tocaron la puerta gente de la industria, que nos puso en una referencia y necesidad me sorprendí mucho, vienen productoras internacionales, con un gran apetito de invertir en el estado. Eso fue lo que me permitió adentrarme en la industria, hicimos un ejercicio de parlamento abierto con toda la industria, hay que reconocer la valía y aportación de todos para la Ley de Filmaciones. Los datos hablan por sí solos, del 2014 a 2018, se han hecho 326 producciones, en 2019 fueron 164 producciones audiovisuales, en 2020 fueron 120 en pandemia, nada más en 2021 hicimos lo mismo en un solo año de lo que se hizo en los últimos dos años, lo que habla que se puso en el centro el apetito de la industria para desarrollar”, puntualizó.
