Connect with us

ENTREVISTAS

Respeto a los derechos humanos, el gran reto en Jalisco para 2022: 1,343 mujeres muertas en estos últimos 10 años

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En un verdadero desafío se ha convertido para Jalisco, el obligarse en el 2022 a respetar plenamente los derechos humanos, violentados al por mayor en esta administración, con desapariciones, feminicidios, asesinatos, ataques a los periodistas y violencia imparable contra la mujer, pero además todo ello en un marco de impunidad absoluta.

Así se expresó la activista Guadalupe Ramos Ponce, integrante del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer​ (CLADEM), quien comentó que en lo que va del gobierno de Enrique Alfaro han muerto de manera violenta 605 mujeres hasta octubre del 2021 y se han registrado víctimas de feminicidio en 65 de los 125 municipios de la entidad.

Incluso argumentó que el mejor reflejo de la impunidad que se padece en el tema de los asesinatos contra las mujeres, está en el hecho de que en los últimos 10 años en Jalisco, se han asesinado a 1 mil 343 mujeres y se han registrado muy pocas sentencias en contra de los responsables de estos crímenes.

Es decir, en la última década solo se han procesado a 34 personas por el delito de feminicidio, a 42 personas por el delito de homicidio contra mujer y a 26 personas por el delito de parricidio contra mujer.

Sin embargo, un tema delicado, es que según datos oficiales de los delitos en contra de las mujeres cometidos en los últimos tres años, no se tiene ninguna certeza o alguna clasificación de quién cometió la agresión, es decir en las 605 casos está en investigación y/ o se ha determinado si la relación víctima-victimario, fue su pareja, un familiar, un conocido o un desconocido, por tanto se ubican todos estos homicidios en investigación.

A manera de resumen de lo que fue el 2021 y lo que se espera del 2022, expuso la abogada feminista que “hay varias deudas pendientes con los derechos de las mujeres, especialmente en el último año los derechos en sí mismos que se adeudan para acortar las brechas de desigualdad, para impulsar la participación política de las mujeres, para alcanzar la paridad, etcétera; el otro gran tema es el de la violencia, el de las violaciones a los derechos humanos.

En el primer caso, no sea logrado en Jalisco un reconocimiento pleno a los derechos de las mujeres, no se ha alcanzado la participación plena de las mujeres en términos de igualdad con los hombres, lo mismo en la política, que en la economía, en la administración pública. No se han acortado esa enorme brecha de desigualdad, sino que al contrario, incluso con este tema de la pandemia se han acrecentado y se han agudizado más.

Con todo y eso tenemos además el gran déficit en torno a garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, entonces este derecho es fundamental porque se trata de un derecho que incluye otros derechos más, como el garantizar la vida a las mujeres. Imagínate tú, pedir que vivan, pero además que vivan bien, con dignidad, eso no se ha logrado garantizar, sino por el contrario, en los últimos años esto se ha agudizado y particularmente este 2021 que recién ha terminado”, sentenció la académica de la Universidad de Guadalajara, María Guadalupe Ramos Ponce.

LAS VIOLACIONES TRASCIENDEN A LA PROPIA VÍCTIMA E IMPACTAN A SU FAMILIA

Para la doctora Ramos Ponce, en las últimas semanas casi a diario nos amanecemos con la fatal noticia de una mujer asesinada más, “hoy mismo por la mañana, es decir todos los días casi casi es la noticia con la que nos despertamos, una, dos o hasta tres mujeres asesinadas en un solo día y ante ello no encontramos respuestas de parte de las autoridades respecto de los asesinatos”, estableció en un tono de profunda preocupación.

Son asesinatos que se quedan en la impunidad -dijo-, hay todo un tema de impunidad que rodea estos casos y no se alcanza la justicia, es decir las violaciones a los derechos humanos trascienden más allá de la propia víctima, se afecta no solo a quien se le priva de la vida, sino luego el hecho trasciende a su propia familia que no alcanza justicia, que nunca alcanza a ver al responsable tras las rejas y pagando una pena por el delito cometido; el hecho trasciende a las hijas y los hijos el delito cometido en los casos de homicidio y en los casos también de desapariciones, que son las dos grandes deudas que tiene Jalisco en todo a la seguridad, los femicidios, los homicidios, las desapariciones, pero también toda la violencia sexual, todas las violencias que se han ido acumulando en los últimos años.

En relación a las desapariciones -abundó-, por ejemplo, no existen políticas públicas que atiendan a las familias y en especial a las niñas y los niños de las mujeres y hombres desaparecidos, nosotros tenemos varios casos que acompañamos de familias en donde de verdad que es una tragedia humana lo que se está viviendo después de la desaparición, por ejemplo de una chica que era mamá (te cuento uno de los casos) de dos niños, su madre ya es una señora mayor y la hija era la proveedora y al desaparecer, la abuela se queda con los dos nietos de 4 y 5 años de edad, y es todo un drama porque la señora mayor no puede encontrar trabajo por su edad y por tener que cuidar a los niños, por lo que queda también desamparada del Estado que no hace caso de esas situaciones.

INEXISTENTE, UNA SOLA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA MUJER VIOLENTADA

Para María Guadalupe Ramos Ponce, académica con Maestría en Administración de la Justicia y Seguridad pública, son varias las reflexiones que se deben hacer en lo que va del gobierno de Enrique Alfaro. “Una es que nunca existió una política pública que atendiera este grave problema. Nunca generaron una política pública, fíjate bien lo que te digo, ni una sola. A mí me gustaría conocer una sola política pública que fuera transexenal, que fuera transversal, que fuera destinada a resolver el problema estructural de fondo. Nosotras no hemos mirado ni una sola política pública que se haya generado en este gobierno para prevenir la violencia contra las mujeres y particularmente los casos de feminicidio y de asesinatos en general.

Los casos de feminicidios en realidad son muy pocos los consignados en relación a los casos de asesinatos de mujeres, por ejemplo los datos dicen que en lo que va del año casi alcanzamos ya la cifra de las 245 mujeres (al cierre del año) asesinadas y solamente el 20% de esos casos los han consignados como feminicidio, el resto los han consignado como homicidio o como parricidio”, sentenció.

Sobre la creación al inicio del sexenio de la Secretaría de Igualdad Sustantiva parea Hombres y Mujeres, Ramos Ponce dijo: “Nosotras lo señalamos desde siempre, con la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres señalamos lo que se venía y es lo que está ahorita, tienen por ahí un ‘frankenstein’, que afortunadamente gracias a la incidencia pública que hicimos, no fue el monstruo gigantesco que pretendían crear, en virtud de que estuvimos denunciando lo que se pretendía y lo que se estaba fraguando, finalmente tuvieron que hacer modificaciones y construyeron esta secretaría supuestamente de igualdad para las mujeres y hombres y digo supuestamente porque desde ahí es donde se deberían gestar las políticas públicas que no existen”, planteó.

Y abundó: “Por un lado, hacia las políticas públicas y por otro hacia la alerta de violencia de género que está paralizada totalmente, que no se ha avanzado en su cumplimiento y que es una pena porque las peticionarias de la alerta le hemos trabajado mucho para que se pueda avanzar y sin embargo hemos encontrado obstáculos permanentes para poder hacerlo”.

Concluyó diciendo que se trata de un sexenio no muy amigable con los derechos humanos: “Si claro, sobre todo porque tienen una Comisión Estatal de Derechos Humanos a modo, así lo buscaron, así lo quisieron. Lo recuerdo perfecto porque yo competí en su momento por la candidatura para presidirla y de lo que me di cuenta fue de que claro que les convenía que llegara este presidente, porque es un presidente cómodo y les ha sido funcional al sistema, en un estado en donde se violentan los derechos humanos en esa magnitud con desapariciones, asesinatos, los ataques a los periodistas, que me parece fundamental que no se agreda el derecho a la información, a la libre expresión de las ideas”.

Por cierto, en el 2021 estarían realizándose los cambios en dos instancias fundamentales de dos organismos autónomos fundamentales, que son el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la CEDHJ.

HOMICIDIOS DE MUJERES

2012 – 126

2013 – 103

2014 – 58

2015 – 65

2016 – 80

2017 – 104

2018 – 202

2019 – 225

2020– 208

+ 2021 – 172

Datos de CLADEM

+ Cifra a octubre del 2021

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.