Connect with us

OPINIÓN

De mal en peor: El fracaso del sistema penitenciario

Publicado

el

Con todo respeto, por Jorge Zul de la Cueva //

Leo: El pequeño Tadeo de tres meses, cuyo cuerpo se localizó en el penal de Puebla, sí fue desenterrado de un panteón en la Ciudad de México y después introducido al centro carcelario de San Miguel, donde las autoridades lo hallaron en el basurero.

La historia: El pasado diez de enero un bebé exhumado fue introducido a un centro penitenciario en Puebla. Sacaron a un bebé de una tumba, muy probablemente lo llenaron de droga (¿Cómo para qué más harían eso?) y lo usaron como mula. Los padres del bebé fueron localizados. ¿Se imaginan el dolor de recuperar el cadáver de tu bebé porque su tumba fue profanada?

La magnitud del fracaso estratégico: Sabemos que los centros de readaptación social no readaptan a nadie, al revés, corrompen más. Las cárceles no ayudan en nada a los individuos que llegan a ellas. Por el contrario, fungen como corporativos de operación criminal. Están sobrepoblados y son, para variar, negocio de unos cuantos.

Revisando un poco la historia reciente, va quedando claro que no hay salida, ruta o visión de largo plazo. Las cárceles seguirán siendo espacios confinados que separan dos realidades dantescas: la de adentro con sus call centers de extorsión, su microcosmos de contrabando y su mar de negocios criminales donde, con dinero suficiente, se puede tener una celda propia con comodidades de toda índole y la de afuera; donde pueden encerrar a un tipo en un registro de CFE para que se muera de hambre sin que nadie se espante demasiado. La normalización del horror en toda su gloria separada por un muro con púas y torretas.

Ya lo decía Marcola, el líder de un grupo criminal en Brasil, en una cuestionada entrevista de O Globo:

¿Usted no tiene miedo de morir?, preguntó el reportero.

Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas”, respondió Marcola.

Regresando a nuestra realidad sin rumbo, en 2016 La Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó un estudio sobre las cárceles que dejó claro que hay sobrepoblación y autogobierno de los presos, falta de funcionarios de seguridad, la existencia de privilegios y malas condiciones de salud, higiene y alimentos.

En el estudio se revisaron 130 prisiones estatales, 21 centros federales de máxima seguridad y tres prisiones militares localizando problemas similares en todos los penales.

Es decir, son un mugrero, y digo son porque el estudio no generó ningún cambio de rumbo.

4 años después, a fines de 2020, el colaborador de Pájaro Político, Arturo Ángel, consignó que el año cerraba con 14 mil reos nuevos, muchos sin sentencia porque sus delitos ameritaban prisión preventiva. Se trataba del mayor crecimiento en ingresos de los últimos 10 años.

La tendencia seguiría y para diciembre de 2021, las personas privadas de su libertad ascendían a 223 mil 416. Una cifra que, de acuerdo con autoridades federales, estaría llegando a las 224 mil en este mes.

Esta saturación se ve agravada ante la podredumbre de lo insoluble que inunda todo el aparato de justicia. Muchísima gente pisa cárcel y pasa años ahí sin tener una sentencia condenatoria, por la grotesca lentitud de los procesos en el sistema judicial que, si no es engrasado con dinero, simplemente no camina.

El actual Gobierno Federal, reformó la Constitución llevando de 9 a 20 los tipos de delitos por los cuales una persona puede ir a prisión de forma automática, aún cuando no se haya probado su responsabilidad.

¿Qué tenemos entonces? Cárceles hacinadas, con autogobiernos, autoridades insuficientes y cómplices o ¿ustedes creen que el cadáver de un bebé puede entrar a un centro penitenciario sin que nadie se entere?

¿Hay algún plan para cambiar esto en marcha? No, no lo hay.

Aquí vale la pena hacerse una pregunta ¿A quién encarcelamos? ¿A los capos? ¿A los políticos corruptos que robaron a manos llenas? ¿A los criminales de cuello blanco? No, encarcelamos sobre todo a los ladrones. 32.7 % de los presos están en la cárcel por robo, 17.83 por homicidio, 8.34 por violación, 6.85 % por secuestro, 5.87 por narcomenudeo y el 28.35 restante por otra diversidad de delitos, según datos de México Evalúa.

No parece haber en la estructura de justicia capacidad o interés para procesar a quienes generan las condiciones de desigualdad y violencia, sino a la parte más baja de la pirámide, salvo raras excepciones.

Encarcelar a un ladrón no repara el daño, no garantiza la no repetición y no genera ningún beneficio para la sociedad. El ladrón encarcelado, su familia en mayor desigualdad y otros ladrones ocupan su lugar. Nadie más seguro en su hogar y cuando el ladrón salga no será un ciudadano ejemplar, las cárceles no ayudan a sanar, a solucionar. Antes agravan el problema.

La historia de nuestro sistema penitenciario es una de fracaso, derrota, indolencia e incapacidad. Porque no hay una ruta para intentar resolverlo, no hay ningún plan en marcha para mejorar las condiciones de los presos, y aunque hay mediciones que demuestran que no hay tal readaptación social, estas no vienen acompañadas de un análisis de la falta de resultados que implique buscar nuevas metodologías. No nos importa demasiado resolver el problema.

Lo que no hay, ni se está construyendo en el sistema penitenciario mexicano, es esperanza de mejoría.

Lo que sí hay es barbarie, una que incluye cadáveres de bebés usados como mulas en un escándalo que durará poco y que cambiará nada. El contrabando debe continuar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.