OPINIÓN
¿Cómo les irá a los aztecas en Qatar? La película de siempre en la Selección Mexicana
																								
												
												
											Futbol, por Esteban Trelles Meza //
Cada eliminatoria desde siempre surge el verdadero posicionamiento que la selección nacional futbolísticamente ocupa en el contexto mundial. La infraestructura que se tiene es la adecuada siguiendo parámetros establecidos de planificación y desarrollo con los adelantos técnicos de manera globalizada.
Nuestro posicionamiento geográfico tiene la enorme ventaja de eliminarnos con países de muy bajo nivel que existen en la zona de CONCACAF, uno no se explica por qué FIFA los tiene compitiendo, cuando en sus respectivos países no tienen siquiera una liga interna de campeonato profesional, principalmente caribeños y centroamericanos.
Cuando una actividad profesional es desarrollada por una minoría directriz, que para colmo son los que verdaderamente saben del negocio llamado futbol, que comúnmente fueron futbolistas, es cuando uno se explica que a pesar de los grandes empresarios las decisiones las tomas sus directivos medianos que otros que corren con mejor suerte tienen voz y voto pero están mal asesorados, incluyendo los llamados equipos grandes que por supuesto si lo son y tienen la jerarquía necesaria.
Chivas de Guadalajara tiene un neófito villamelón de un junior millonario (Amaury Vergara); el equipo América con su mediática empresa Televisa tiene la tercera generación Azcárraga Jean, donde este personaje y su estirpe además de sus políticas deportivas son también villamelones, toda vez los dos primeros tenían asesores de lujo, no así el actual heredero que las exigencias para este equipo desaparecieron por completo.
La UNAM como Universidad de Estado tiene tiempo que sus propios recursos económicos no surgen del presupuesto universitario sino que son a través de un patronato interno, donde es el equipo que menos invierte y sus fuerzas básicas se retroalimentan de sus canteranos para el primer equipo teniendo jugadores de prosapia en todos los tiempos.
Destacamos que los universitarios cuentan en sus filas referentes extraordinarios fuera de serie, empezando con el mejor y más grande de todos los tiempos, Hugo Sánchez Márquez, donde en cada posición han tenido lo mejor históricamente, por mencionar algunos: Jorge Campos, guardameta fuera de serie; el capital “emperador” Claudio Suárez, central de enorme jerarquía; Alberto García Aspe, capitán, también mediocampista de pundonor y entrega que, incluso, jugó con el histórico River Plate en Argentina; los goleadores Luis García, Rafael Márquez Lugo; el mejor goleador de todos los tiempos, el brasileño Evanivaldo Castro “Cabihno” (8 títulos de goleo); el mejor extremo delantero de su tiempo en el mundo el peruano J. J. Muñante, “La Cobra”; el mundialista mediocampista Manuel Negrete, anotador de uno de los mejores goles en mundiales (1986), existe una placa conmemorativa en el Estadio Azteca; Luis Flores que emigró a España y tantos jugadores nacionales y extranjeros de la UNAM.
El equipo Cruz Azul surgido de Jaso, Hidalgo a través de la cooperativa de los trabajadores de la cementera, siempre han tenido directivos ex futbolistas con jugadores extraordinarios (Miguel Marín, Alberto Quintano, Jesús del Muro, Gustavo Peña, Fernando Bustos, Carlos Hermosillo, Ignacio Flores, Francisco Palencia, Christian Giménez, Juan Reynoso, Oscar “El Conejo” Pérez, Eladio Vera, etc, etc.).
Hacemos mención de jugadores extranjeros que elevan el nivel de los llamados grandes que por supuesto existen más (UANL, Monterrey, León, Torreón, Toluca, Pachuca), para demostrar que México tiene poderío, que lamentablemente en las justas mundialistas siempre nos quedamos con la percepción de que se pudo hacer más, donde prácticamente los técnicos involucrados dieron lo mejor de ellos, desde el legendario Ignacio Trelles, Raúl Cárdenas, Bora Milutinovich, Manuel Lapuente, Ricardo La Volpe, Javier Aguirre, Miguel Mejía Barón, Miguel “Piojo” Herrera, Juan Carlos Osorio y la incógnita del famoso estratega argentino Gerardo “Tata” Martino, quien está desarrollando su propia historia, cada época de estos técnicos fue esperanzadora donde el sentimiento de la afición era incondicional, y se tenían enormes expectativas.
Enfocándonos en esta nueva generación de futbolistas mexicanos donde las Olimpiadas de Londres se obtuvo el oro previo a Brasil 2014, calificándose por cierto con penurias, donde nuevamente los olímpicos aparece en Tokio 2020 medallistas con un equipo excepcional que extrañamente no es la base del representativo actual donde un prometedor y talentoso Sebastián Córdoba, su directiva americanista prefirió al técnico Santiago Solari y su capricho español llamado Álvaro Fidalgo para venderlo sin consideración alguna a un diamante en bruto, Johan Vásquez (Genova), el “Cachorro” Montes, Jorge Sánchez, Luis Romo, Carlos Rodríguez y el tridente excepcional Uriel Antuna, Henry Martin y Alexis Vega, que lejos de consolidarse con el “Tata” Martino muchos no aparecen regularmente en el tricolor.
Por supuesto que es una incógnita para México lo que sucederá en Qatar 2022, donde los excepcionales Hirving “Chucky” Lozano, Jesús “Tecatito” Corona son quienes destacan, junto a los olímpicos mencionados. Increíblemente no existen jugadores del Atlas campeón (pero México calificará).
Se dicen estupideces de comentaristas amargados y tendenciosos como José Ramón y su hijo putativo David Failtelson en el que aseguran que el jugador mexicano es mediano a pesar de campeonar muchos de ellos en Holanda, Alemania, España, Portugal.
Dice Failtelson que el jugador mexicano está sobrevalorado. Dicho comentarista también se dice experto en boxeo y Saúl “Canelo” Álvarez le dijo de frente que no sabe del mundo del boxeo, y en el futbol es lo mismo.
No podemos esperar mucho de un equipo que sufre en eliminatorias, mal dirigido, como para asegurarnos una actuación sobresaliente en Qatar.
