ENTREVISTAS
En Módulo Seguro se observa el respeto a los derechos: Fabiola Loya, subsecretaria de Derechos Humanos
Por Diego Morales Heredia //
La ciudadanía debe tener la certeza que en las volantas del programa “Modulo Seguro” se respetarán sus derechos humanos, siendo parte de un proyecto estratégico para bajar los índices delictivos en la metrópoli y por ello estarán presentes de manera permanente para que se cumpla este objetivo, así lo indicó Fabiola Loya, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco.
Entrevistada en los micrófonos del programa “Tela de Juicio”, la funcionaria estatal resaltó que la Subsecretaría de la cual es titular participa en los operativos, vigilante y garante de que se respeten los derechos humanos de los ciudadanos.
“Están en el centro el respeto al derecho a la vida y la integridad persona. Es parte de una estrategia que pronto diferentes dependencias estarán socializando con la ciudadanía en materia de seguridad y prevención. La Comisión Estatal de Derechos Humanos no se pronunció en contra, aunque reconoce que el estado necesita de una estrategia integral, eso estamos trabajando, se hace a un lado, pero el gobierno por mandato del gobernador, estamos siendo vigilantes que los operativos se lleven a cabo de acuerdo a una resolución de la Suprema Corte de Justicia en materia de detención en carros”.
Subrayó: “Se emitieron tres puntos de contacto con el ciudadano, el primero tiene que ver con una proximidad, está la Policía Vial haciendo el contacto con los ciudadanos, el segundo ya es revisión y el tercero es si existe un delito es la detención inmediata y se procede conforme a la norma”.
¿La CEDHJ no participa porque son anticonstitucionales?
“Así lo dijo en su comunicado, pero nosotros anteponiendo y precediendo el derecho a la vida es como estamos emitiendo esta estrategia integral, una de las primeras acciones es la campaña de Módulo Seguro. Hay que decirlo, están los tres niveles de gobierno, tanto la Fiscalía General de la República, la Fiscalía del Estado, el Ejército, la Guardia Nacional, la Policía Vial y las comisarías municipales en una coordinación en constante comunicación a través del Consejo Estatal de Seguridad. En mi carácter de titular, recibimos el mandato por acuerdo de ese consejo y del gobernador para estar observantes de forma aleatoria durante los días que se instalen los módulos en la ciudad”.
¿Qué han observado en estos días?
«Estamos desde el arranque, nosotros lo que pusimos en la mesa fueron una serie de lineamientos que atienden a un programa que ha sido exitoso como el de Salvando Vidas, nosotros solicitamos que cuando menos en cada uno de los módulos que se instalen haya una videocámara, también que mandos mixtos, nosotros solicitamos una comunicación constante y una coordinación con la Subsecretaría para que vean que estamos vigilantes pero también como un apoyo a las corporaciones en materia de derechos humanos».
«Lo importante es generar la confianza entre las corporaciones y la ciudadanía. Los últimos días hemos visto una serie de violencia por las armas que se encuentran dentro de la ciudad, armas ilegales, que son uso exclusivo para el ejército, nos toca a todos hacer nuestra tarea para que esos módulos empiecen a generar resultados».
¿Cuál es la labor que están haciendo y en caso de detectar alguna irregularidad cuál es el procedimiento?
“Lo que estamos haciendo es acompañándolos con un protocolo interno, llevamos nuestro gafete, hacemos la presentación a los oficiales que participan en el módulo, estamos en las revisiones y aproximaciones que hacen a los ciudadanos. Si llega a haber, que no ha pasado, algún tipo de acto tendiente a violar algún derecho humano podemos intervenir, si vemos alguna anomalía levantamos un formato que entregamos al coordinador, a la comisión ejecutiva y al gobernador”.
La población se pregunta si sólo le revisarán que no tengan armas, o les pueden revisar su documentación, pagos, multas…
“Al momento de tener la aproximación sí puede haber una solicitud de comprobación de identidad y de propiedad del automóvil, porque tenemos reportes de robo. Como se hace de forma aleatoria, se les pide a la ciudadanía que se va a revisar el automóvil, una vez con el consentimiento del ciudadano, se revisa el automóvil. La rendición de cuentas no me toca a mí como tal en ese sentido, lo último que sabemos es que hubo detenidos, siete armas que se incautaron, los reportes los estará dando la comisión ejecutiva a través del gobernador”.
SU LABOR AL FRENTE DE LA SUBSECRETARÍA
¿Cómo ves el escenario de los derechos humanos y la tarea que tienes enfrente?
“Hay esfuerzos aislados, a la entrada de una servidora en la Subsecretaría estamos por echar a andar un plan donde estemos trabajando de manera integral no solamente aquellas áreas que velan por el interés de los grupos vulnerables, sino por ese tema que tanto duele a Jalisco que es el fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda de Desaparecidos que va de la mano de la Comisión de Atención a Víctimas. Tenemos una agenda que estamos desdoblando; que se hagan las reparaciones de forma integral, hay recomendaciones que atender y sobre eso tenemos que trabajar, Jalisco tiene un dolor que es el tema de las familias de aquellos que han desaparecido, sobre eso nosotros vamos a estar trabajando en el acompañamiento, hay mucho por hacer, tenemos pendiente una reforma a la Ley de Víctimas, tenemos pendientes instalar al Sistema de Atención a Víctimas”.
¿Cuál es el estatus del programa de atención a víctimas?
“Al día de hoy no está el programa, está pendiente la reforma, de ahí que ya esperemos se de pronto en el Congreso del Estado, nosotros ya tenemos una propuesta, hay que sentarnos con la Comisión de Derechos Humanos para tener una armonización de la Ley de Víctimas, una vez dado presentaremos al interior del sistema con una visión de enfoque de reparación integral”.
¿Cómo dar respuesta a tantas inquietudes que tienen?
“Tanto la Comisión de Búsqueda como la de Atención a Víctimas ya están de una forma organizada en comunicación de los diversos colectivos. Las primeras acciones que llegué a hacer por mandato del gobernador, es darle atención a todos los colectivos y sacar esa agenda pendiente para poder responderles a todos de una manera integral, no solamente la Comisión tiene la obligación de reparar de una forma económica o ayudar a aquellos que buscan sus familias, sino realmente atender al círculo familiar que afecta la situación de la víctima, hemos estado en diferentes reuniones organizándonos para que todos esos expedientes que están ya tengan una salida y un acuerdo, todo apegado a la norma y a los derechos humanos de las personas”.
¿No se está llegando tarde a las necesidades que se requieren de inmediato?
“Ya no es planeación, es algo que está presupuestado, aparte una de las obligaciones y facultades de la Subsecretaria es vigilar que haya presupuesto para atender este tipo de peticiones, todo el proyecto estratégico, toda la parte de la capacitación y sensibilización, esperamos que ya esté en marcha y tener resultados contundentes para los familiares, para los colectivos con los que hemos estado en pláticas desde que ingresé a la subsecretaría e implementar la agenda pendiente”.
¿Qué participación está teniendo la Subsecretaría para que los familiares de las víctimas tengan un trato humano?
“Es una arista importante la revictimización. Ya tenemos un programa que estamos por implementar para todos aquellos custodios que son el primer contacto de edificios, porque no existe la sensibilización, debemos capacitar en derechos humanos a todos aquellos oficiales de primer contacto en todas las instalaciones, para aquellas madres y padres buscadores.
El gobierno ya viene trabajando desde sus inicios en el fortalecimiento en materia de búsqueda, tenemos en puerta la creación del Centro de Identificación Humana, que se va a encargar con toda la tecnología y un padrón de la identificación de todos los cuerpos pendientes para que haya un acelere en este listado que hay en ciencias forenses. La otra es el fortalecimiento y capacitación a todas las áreas del gobierno para la coordinación entre la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía Especializada, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para el tratamiento de las personas que buscan a sus familiares desaparecidos, es una prioridad en este gobierno”, puntualizó.
