OPINIÓN
Guadalajara, capital mundial del libro
Educación, por Isabel Venegas //
Guadalajara está a pocos días de vivir una de las experiencias más bonitas de su historia: ¡Ser la capital mundial del libro! El 23 de abril de este año comienza una serie de eventos que durarán hasta el siguiente abril 2023; la ciudad presentó su programa tras haber sido distinguida por la UNESCO en reconocimiento a todas las acciones que se han venido dando como impulso a los programas de fomento a la lectura, difusión de las obras literarias y apoyo a la industria editorial.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, por recomendación del Comité Consultivo nombró a Guadalajara Capital Mundial del Libro, recordando los principales objetivos que dan origen a esta institución:
-
Apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento,
-
Promover la alfabetización, el aprendizaje móvil y el libre acceso a los contenidos científicos y los recursos educativos.
-
Fortalecer la participación activa de las partes interesadas –autores, editores, docentes, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONG humanitarias, medios de comunicación y cualquier otro interlocutor que se sienta implicado en esta celebración.
Hacer propios estos objetivos, implica reconocer la situación en la que nos encontramos desde el plano objetivo y duro de los datos. En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recientemente publicó un estudio en el que se evidenciaba cierto retroceso en la materia. Este análisis revela que en los últimos años hay 9,2% menos de población lectora; sin embargo, la población que sí lee aumentó la cantidad de libros a los que da lectura durante el año. El promedio de libros que leyeron los adultos en los últimos 12 meses fue de 3,7 ejemplares, por encima de los 3,1 alcanzados en 2018. Por cierto, las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres: 3,9 en comparación al 3,5 de ellos. El confinamiento de una pandemia y la crisis económica que va de la mano, son razones que explican estos comportamientos, mismos que requieren apoyos de todas las instancias (estudiantes, profesores, lectores, empresarios, gobiernos, etc.)
El programa propuesto por Guadalajara se centra en tres ejes estratégicos: la recuperación de los espacios públicos mediante actividades de lectura en parques y otros espacios accesibles; la vinculación y cohesión social, especialmente a través de talleres de lectura y escritura para niños; así como el fortalecimiento de la identidad de comunidades mediante las conexiones intergeneracionales.
Este es un fenómeno en el que todas las acciones son bonitas: los cuenta cuentos, los foros de debate, los espacios de reflexión, la lectura masiva, los escenarios y ambientaciones con las obras literarias más icónicas de la literatura universal; los conciertos en los que pagas tu entrada con un libro, hasta pensar en todo el paseo Fray Antonio Alcalde convertido en el sitio de encuentro para la lectura. ¡Todo es bello! Y cada una de estas acciones formará parte de un momento en la historia que –casi estoy segura- no se volverá a repetir, y que muchas ciudades importantes del mundo quisieran tener.
Hasta ahora las ciudades designadas por la UNESCO como Capital Mundial del Libro son Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015), Breslavia (2016), Conakry (2017), Atenas (2018), Sharjah, (2019), Kuala Lumpur (2020) y Tiflis (2021).
Hay que aprovechar plenamente el poder de los libros. Debemos garantizar el acceso a ellos para que todas las personas encuentren refugio en la lectura y puedan así soñar, aprender y reflexionar.»
— Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor de 2021
Los libros son para todos, pero todos necesitan descubrir que los libros son para ellos. A estas fechas ya todos debemos sentir el corazón hinchado de orgullo y emoción, porque a pesar de una crisis sanitaria, de momentos de guerra, de crisis económica y de todos los retos que surgen día a día, la esperanza de un mundo mejor sigue viva. Yo por lo menos ya me acordé porque me encanta ser mexicana, pero más Tapatía ¡Guadalajara, Guadalajara, la Ciudad que Quiero!

En la página oficial de la Unesco, ya todo está listo para disfrutar el año de lectura en Guadalajara.
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
