MUNDO
La economía mundial tiende a empeorar, advierte FMI: La guerra en eurasia se convierte en crisis económica global
																								
												
												
											Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Todas las principales economías comerciales experimentaron un aumento de las importaciones y exportaciones por encima de los niveles previos a la pandemia en el cuarto trimestre de 2021, y el comercio de bienes aumentó con más fuerza en el mundo en desarrollo que en los países desarrollados.
El Global Trade Update de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, por sus siglas en inglés), publicado el 17 de febrero (2022), muestra que en 2021, el comercio mundial de bienes se mantuvo sólido y el comercio de servicios finalmente volvió a sus niveles anteriores a la COVID-19.
“En general, el valor del comercio mundial alcanzó un nivel récord de 28,5 billones de dólares en 2021”, dice el informe. Eso es un aumento del 25 % en 2020 y un 13 % más alto en comparación con 2019, antes de que ocurriera la pandemia de COVID-19.
Después de un tercer trimestre relativamente lento, el crecimiento del comercio se recuperó nuevamente en el cuarto trimestre, cuando el comercio de bienes aumentó en casi $ 200 mil millones, alcanzando un nuevo récord de $ 5,8 billones.
Mientras tanto, el comercio de servicios aumentó en $ 50 mil millones para llegar a $ 1,6 billones, justo por encima de los niveles previos a la pandemia.
MAYOR CRECIMIENTO DEL COMERCIO
El informe muestra que en el cuarto trimestre de 2021, todas las principales economías comerciales registraron un aumento de las importaciones y exportaciones muy por encima de los niveles previos a la pandemia en 2019.
Pero el comercio de bienes aumentó con más fuerza en el mundo en desarrollo que en los países desarrollados.
Las exportaciones de los países en desarrollo fueron aproximadamente un 30% más altas que durante el mismo período en 2020, en comparación con el 15% de las naciones más ricas.
El crecimiento fue mayor en las regiones exportadoras de materias primas, ya que los precios de las materias primas aumentaron. Además, el crecimiento del comercio Sur-Sur estuvo por encima del promedio mundial, con un incremento interanual del 32%. (unctad.org)
En el mismo informe, la UNCTAD expresaba que durante el primer trimestre del 2022 habría una desaceleración de la economía en comparación con el cuarto trimestre del 2021.
En cuanto a los flujos comerciales, el informe proyecta la tendencia de aumento de la regionalización debido a varios acuerdos comerciales e iniciativas regionales, así como a “la creciente dependencia de proveedores geográficamente más cercanos”.
También señala los niveles récord de deuda mundial, y advierte que es probable que se intensifiquen las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda debido a las crecientes presiones inflacionarias.
“Un endurecimiento significativo de las condiciones financieras aumentaría la presión sobre los gobiernos más endeudados, amplificando las vulnerabilidades y afectando negativamente las inversiones y los flujos comerciales internacionales”, asentó. (ipsnoticias.net)
En algunas regiones, como Latinoamérica, comienzan a manifestarse descontentos generalizados por la precaria situación económica.
En los días recientes se han presentado multitudinarias manifestaciones en Argentina en protesta contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La protesta había sido convocada por organizaciones de izquierda y movimientos sociales para expresarse en contra del nuevo acuerdo con el FMI y las políticas de «ajuste» que conllevaría el nuevo programa de facilidades extendidas para refinanciar dudas con el Fondo por unos 45.000 millones de dólares.
Bajo las consignas «No al pacto con el FMI. No al pago de la deuda externa», unas 200 agrupaciones se concentraron en la Plaza de Mayo, frente a la sede del Gobierno, y demandaron la inmediata ruptura de las negociaciones con el organismo. (dw.com)
Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$450 mil millones.
Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.
Sin embargo, la volatilidad histórica del crecimiento económico, la pandemia de COVID 19 y el aislamiento social como forma de enfrentarla agravaron la situación. La pobreza urbana es elevada y alcanza un 40,6% de la población en el primer semestre de 2021, y 10,7% argentinos están en la indigencia. La pobreza infantil, de niños menores de 14 años, llega al 54,3%.
Para hacer frente a esta situación, se había priorizado expandir el gasto social a través de diversos programas, entre los que se destaca la Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencias que alcanza a aproximadamente 4 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3% de la población del país. (bancomundial.org)
El nuevo acuerdo firmado por el gobierno argentino encabezado por el presidente Alberto Fernández con el FMI, obliga a pagos muy difíciles de cumplir. En 2018 el anterior presidente argentino, el derechista y oligarca –entregado a la banca internacional- Mauricio Macri, acordó pagar cerca de 19,000 millones de dólares en 2022 y otro tanto en 2023.
La familia del ex presidente Mauricio Macri está dentro de las 20 más grandes fortunas de Argentina del listado de Forbes, con USD 540 millones de dólares (2020).
En marzo vencen 2,830 millones de dólares y Argentina tiene escasas reservas internacionales en el Banco Central para hacerle frente. Los países en el FMI no pueden avalar una respuesta burocrática frente a esa crítica situación. No es con ahogo financiero y más crisis como los países pagan sus deudas. (washingtonpost.com)
El conflicto ruso-ucraniano vino a complicar aún más la de por sí debilitada y turbulenta economía globalizada, incrementando la incertidumbre ante las sanciones económicas impuestas por Occidente a Rusia, y las consecuencias que significan para los otrora socios comerciales del gigante euroasiático.
“Todos los países se verán afectados por esta crisis, pero los países en desarrollo ya afectados por la pandemia de COVID-19, el aumento de la deuda y el cambio climático se verán especialmente afectados por las interrupciones en los alimentos, el combustible y las finanzas”.
“El aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y los combustibles afectará a los más vulnerables de los países en desarrollo y ejercerá presión sobre los hogares más pobres, que gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos, lo que provocará penurias y hambre”.
“Esto es motivo de gran preocupación, ya que la estabilidad social y política y el aumento de los precios de los alimentos están muy relacionados”.
Declaración de la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, sobre la situación en Ucrania.
Como era de esperarse, las consecuencias en la economía global de las sanciones impuestas unilateralmente por los países miembros de la OTAN a Rusia ya se comenzaron sentir, y es sólo el inicio de una escalada poco predecible, ya que la crisis –con todas sus letras- dependerá de factores geopolíticos y los intereses económicos de las potencias que señalan a Putin como el único culpable, y que se han encargado de infiltrar en el mundo sentimientos de odio contra todo lo que sea de origen ruso.
Las consecuencias económicas para el mundo, derivadas de las sanciones “sin precedentes” impuestas contra Rusia por su operación militar en Ucrania «ya son muy graves» y podrían empeorar, comunicó este sábado el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Si bien la situación sigue siendo muy inestable y las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las consecuencias económicas ya son muy graves. Los precios de la energía y de las materias primas, incluido el trigo y otros granos, han aumentado, lo que se suma a las presiones inflacionarias por las interrupciones en las cadenas de suministro y la recuperación de la pandemia del covid-19», reza el comunicado.
«Un prolongado conflicto y las sanciones asociadas también tendrán un impacto severo en la economía global. El Fondo asesorará a nuestros países miembros sobre cómo corregir sus políticas macroeconómicas para contrarrestar los efectos secundarios, incluido los fallos en el comercio y los mercados financieros, así como los precios de los alimentos y de las materias primas», concluye. (actualidadrt.com)
El trasfondo de la injerencia e intervención de las potencias anglosajonas y europeas en la crisis de Rusia-Ucrania es mucho más amplio que la aparente “defensa de la democracia y los Derechos Humanos”, ambos conceptos bajo los cuales los gobiernos de estos países, liderados por Estados Unidos, han y saqueado devastado a un gran número de Estados-naciones, en pos de la supuesta defensa de la ideología democrática occidental.
El bloqueo de medios de información y comunicación que presentan versiones alternativas del conflicto ruso-ucraniano se endurece más; la plataforma Youtube bloqueo ya los medios noticiosos rusos y medio-orientales.
Este feroz y directo ataque directo a la libertad de prensa –nunca antes visto con tal vehemencia- es un síntoma de la desesperación de quienes promovieron esta guerra con la finalidad de cerrar el cerco alrededor de Rusia, con el objetivo de prepararse para un ataque-invasión en lo que podría ser la última de las guerras del hombre moderno si la sensatez de la opinión pública mundial no detienen la demencial ambición de poder de quienes se dicen “defensores de la democracia”.
