ENTREVISTAS
Hasta diciembre de 2021: Jalisco recuperó 34 por ciento de empleos perdidos por la pandemia
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Para la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), si bien los puestos laborales en Jalisco se han estado recuperando, no son suficientes para revertir la pérdida que se tuvo durante el periodo más álgido de la pandemia en el 2020 a pesar de que el Estado se ubicó como segundo lugar en generación de empleo con 69,632 puestos de trabajo en el 2021, sin embargo, si tomamos como válido el número de 200 mil plazas perdidas, el resultado es de una recuperación del 34% hasta el pasado año.
Juan Huerta, Secretario General Sustituto encargado del despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco, así lo apunta y al mismo tiempo considera que la recuperación de empleo a nivel nacional es muy baja.
“Ahora tomando en cuenta que Jalisco -durante el 2021- fue el segundo mejor productor de empleos de México, sólo superado por Nuevo León, la recuperación nacional es muy baja, pues recordemos que el Producto Interno Bruto cayó drásticamente a nivel nacional y apenas estaríamos recuperando los índices de crecimiento y desarrollo”.
En este 2022, durante el primer bimestre, Jalisco consiguió posicionarse en quinto lugar nacional por generación de empleo al acumular 24,623 nuevas fuentes de trabajo en enero y febrero pasados según la fuente de la Secretaría de Desarrollo Económico.
En febrero a nivel nacional se generaron 178,867 empleos formales, siendo Nuevo León la entidad de mayor generación con 21,501 nuevos empleos; le sigue Ciudad de México con 20,293 empleos formales y Sonora con 16,758 nuevos empleos.
De la misma forma el vocero de la FTJ en Jalisco hace referencia a escenarios futuros acerca de cómo podría darse la recuperación en nuestro estado; apunta que los académicos de la Universidad de Guadalajara no se ponen de acuerdo y le dan a esta crisis temporalidad de tres a diez años, para estar en los niveles previos a la Pandemia, dependiendo de los apoyos y apertura que se pueda dar en la economía de Jalisco.
“Lo cierto es que muchas empresas vienen arrastrando deudas y, apenas están volviendo a abrir sus cortinas por el cambio de color en el semáforo, para establecer sus metas de producción y servicio en base de su potencial de ventas”.
El 85 por ciento de las empresas han presentado afectaciones financieras por la pandemia; 74 por ciento disminuyeron sus ventas en distintos niveles; 50 por ciento tienen deudas con la banca y 20 por ciento con el IMSS o con el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Se perdieron una gran cantidad de fuentes de empleo y en términos reales falta mucho para recuperar los empleos que existían antes de la pandemia.
LA ENTREVISTA
Se puede hablar de una perspectiva de comportamiento de la economía o el sino es la incertidumbre, considerando la invasión de Rusia a Ucrania que impacta las energías y seguramente se manifestará en mayor inflación.
La economía como ciencia nos marca leyes que no podemos evitar, estando en libre mercado y competencia, lo más lógico es que si hay una conflagración internacional, en un mundo globalizado como en el que participamos, se dé el efecto inflacionario al reducirse la oferta, sobre todo de combustibles, que impacta a todas las naciones incluidas, así como sus proveedores cercanos o lejanos. Ahora las distancias son menores al tener la tecnología a la mano. Estados Unidos siempre ha estado presente en los conflictos donde sus intereses particulares son atacados, pero en esta ocasión en que México, respetando su tradición de país neutral, sigue sin aplicar restricciones al comercio con Rusia o; también, se niega a firmar las sanciones de la OTAN a este país por la invasión a Ucrania, país estratégico por su economía para los europeos y los mismos rusos.
En este juego geopolítico, México al ser considerado aún como exportador de petróleo se beneficia con los altos costos internacionales del crudo, pero tiene que pagar la consecuencia de ya no tener superávit en este renglón y su necesidad de importar productos ya terminados, como gasolina, diésel, gas o plásticos a un precio más alto, considerando así una mayor inflación. Que al mes de febrero se mantiene en más del 7.22 y se prevé que con este conflicto siga al alza por lo menos en lo que resta del año.
DEL SEGUNDO AL QUINTO LUGAR
En el caso particular de Jalisco, es un estado fuerte cuya dinámica económica le ha permitido salir adelante más rápido que otros estados, es el segundo en generación de empleos del país.
Como señalé al principio, en el 2021 Jalisco terminó siendo el segundo mejor productor de empleos, pero ahora a principios de marzo, las estadísticas lo ubican hasta el quinto puesto; sin embargo, es verdad, nuestro estado ha hecho frente rápidamente a las adversidades y, hay que decirlo, a pesar de la inestable relación que existe entre el gobierno estatal y el gobierno federal, donde no se le ha dado a Jalisco el apoyo necesario para salir adelante con mejores condiciones en las obras prometidas, pero que hasta ahora se han podido resolver.
Recordemos que los empleos no se dan por decreto -son el resultado de la necesidad de brindar más y mejores productos y servicios- es por eso, que el dialogo entre la empresa, trabajador y gobierno, siempre debe tener como intención ponerse de acuerdo para brindar esa posibilidad de crecimiento y desarrollo para la creación de fuentes de trabajo.
Aunado a eso, el gobierno que encabeza Enrique Alfaro Ramírez se ha rodeado de personas preparadas que sí entienden del desarrollo económico, como el actual coordinador, Xavier Orendain de Obeso y como el secretario, Luis Roberto Arechederra Pacheco que están haciendo una buena labor para provocar los acuerdos necesarios en este renglón, entre los actores del sector en el estado de Jalisco, recordando también que se sigue viviendo todavía en una paz laboral gracias al entendimiento y respeto entre el capital y la fuerza trabajadora.
EL DESAFÍO, LA SUPERVIVENCIA DEL EMPLEO
¿Cuál es el gran desafío para las empresas y los trabajadores en este tiempo de incertidumbre?
Lo principal en estos tiempos es la supervivencia de las fuentes de empleo, para seguir produciendo bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población en un clima de paz. Se han cerrado muchas empresas, perdido empleos y se debe procurar revertir este hecho a través del esfuerzo y el trabajo de todos.
Es tiempo de cerrar filas y apoyar al desarrollo a través de la mejora continua y la capacitación de los trabajadores, de la aplicación de más y mejores tecnologías para logar así el bienestar de los jaliscienses.
La inflación el pasado año fue superior al 7%, no se advierte que esté controlada con la incertidumbre que vive el mundo…es un gran problema…
Así es, señalamos que en febrero la inflación promedio estaba en 7.22 % y, esto nos hace recordar a los que vivimos en los tiempos en que los mexicanos estábamos sumidos en una hiperinflación, donde los precios aumentaban tanto que día a día tenían un costo diferente; acabando con ahorros y depreciando el dinero en efectivo; de tal suerte que esa incertidumbre, de la que hablas, producía sólo desánimo y había pocos que se arriesgaban a invertir en negocios nuevos por los costos que esto implicaba… tasas de interés de más de 180 % mensuales, por ejemplo. Esos días de gran inflación, que fue controlada con grandes esfuerzos, ahora regresa con posibilidades de incrementarse por los problemas nacionales e internacionales de la actualidad.
¿Qué tan complicado es ser líder sindical en estos tiempos de dificultades e incertidumbre económica?
Las dificultades de cualquier persona que guíe a otros es la misma, pero cuando hablamos de la representación sindical, con la herencia de una historia negra de viejos líderes que eran llamados charros por su forma de actuar, algunos de ellos sólo pensando en sus intereses particulares entonces la actividad se torna más difícil, pero siempre pensando en que las acciones y la unidad que se pueda lograr entre los agremiados es vital para estos tiempos que en nuestro liderazgo en la CTM Jalisco hemos tratado de imprimir y, que a la fecha, nos ha dado buenos resultados.
Acuérdate que las cúpulas empresariales y las dirigencias sindicales en algún tiempo se veían como antagónicos, como enemigos que tenían que solucionar sus diferencias no con argumentos, sino con violencia y, a fuerza de mostrar quien es más poderoso.
Afortunadamente nos encontramos en una gran institución que por su historia y tradición se ha convertido en la mayor y más importante central obrera en México, la CTM, donde participa la Federación de Trabajadores de Jalisco, siguiendo los principios sindicalistas de grandes líderes como Don Fidel Velázquez Sánchez o Don Heliodoro Hernández Loza.
Principios que abonan a la lucha para proteger a los trabajadores en defensa de sus derechos y la correcta aplicación de la justicia laboral que ahora, está viviendo cambios muy importantes con la nueva reforma laboral.
¿Cuánto debería crecer la economía cada año para atender la demanda de nuevos empleos, sin considerar el rezago existente?
Diversos estudios marcan que se deberían producir alrededor de 100 mil empleos mensuales, es decir un millón doscientos mil al año, tomando en cuenta siempre la cantidad de personas que se incorporan a la PEA (Población Económica Activa) ya sea por edad, por estudio o preparación. Sin embargo, las condiciones actuales no nos dan para esos números, se necesita tener un impulso a todos los sectores: al campo, a la industria a los servicios para que se pudiera tener la oferta necesaria para cubrir las necesidades locales y luego pensar en la exportación.
La otra estrategia sería pensar en la exportación con productos de alta calidad y mejor precio que los existentes, donde además de los trabajadores, los empresarios tomaran en cuenta las normas internacionales para competir en mejores condiciones, con apoyos del gobierno.
Estas opciones son una decisión que debe tomar el estadista que fija el rumbo con planificación correcta, con estudios y escenarios probables para la adecuada acción y su seguimiento con la aplicación de indicadores muy claros que permitan ver si se camina de manera correcta o hay que hacer ajustes. Sin embargo está la tercera opción donde el libre mercado no funciona y todo recae en el estado, en el gobierno y su accionar, que por su naturaleza, no tiene fines de lucro. Es por eso que se debe apoyar a las MIPYMES (Micro, pequeña y mediana empresa) que suman mas del 85 % de los negocios en nuestro país y generan el empleo necesario para que las familias puedan sostenerse. Ahí está la clave del crecimiento sostenido, así que primero hay que reorganizase y apoyar la reactivación económica.
