OPINIÓN
Deudas del gobierno estatal con las mujeres: Justicia lenta en el caso de Imelda Vírgen, diez años sin sentencia firme
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
La mejor muestra de que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Jalisco le han quedado a deber a las mujeres, es que a casi una década de ocurrido el primer feminicidio en la entidad desde que instauró el tipo penal, no se cuenta con una sentencia firme, particularmente en el caso de Imelda Virgen.
De ello habló la abogada de la familia de la víctima e integrante de Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Alejandra Cartagena, quien de entrada detalló que no han sido notificadas oficialmente de la nueva sentencia, para poder hacer un estudio y valorar si van al amparo o no.
Mediante un comunicado de la Fiscalía del Estado de Jalisco, refieren que la Dirección General de Seguimiento a Procesos de la propia dependencia, consiguió que se modificara la condena en contra de los responsables del feminicidio de Imelda, a 73 años de prisión, así como el aumento del monto de reparación del daño.
La Dirección de Seguimiento a Procesos interpuso el recurso de apelación de la sentencia inicial donde el Juez consideró penalmente responsables a los cuatro implicados por parricidio y violación. En la primera condena, se les impuso 55 años de prisión a Gilberto, David y Sergio, mientras que a Joceline 16 años con 8 meses.
La abogada Alejandra Maritza Cartagena López, insiste en que no se trata de una sentencia firme, “todavía tanto los sentenciados como nosotras estamos en la posibilidad de interponer un juicio de amparo. Pero lo que sí puedo comentar es que esta lentitud en la impartición de justicia, sin duda debe de poner a trabajar al Poder Judicial y a la Fiscalía para que identifiquen qué está pasando, porqué estos asuntos están tardando tanto tiempo, porqué el acceso a la justicia sigue siendo una deuda pendiente.
Sin embargo, la deuda también la tienen otras instancias, en opinión de Alejandra Cartagena, “sin duda alguna todas las autoridades tienen mucho por hacer, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, le han quedado a deber a las mujeres, hacen eventos espectaculares y que les quedan muy bonitos para la foto, pero la verdad es que no han impactado en la vida de las niñas y las mujeres, seguimos con un alto índice de violencia de género, con feminicidios, desapariciones, casos de violencia sexual, entonces sin duda alguna quedan a deber todas estas instituciones porque se sigue pensando en la violencia contra las mujeres como algo que solo se habla los días 8 de marzo y no como algo transversal y cotidiano en todas las instituciones”.
Incluso decirlo claramente -planteó-, hablan de estrategias, de prevención y de atención a la violencia, pero cuando una mujer se enfrenta a denunciar a sus acosadores dentro de estas instituciones, lo primero que hay es invisibilizarlas y decir que las mujeres están mintiendo. Sin duda alguna tendría que empezar el Estado por poner el ejemplo de que no tengamos autoridades, a funcionarios siendo unos acosadores.
De acuerdo a las cifras oficiales, refiere Cartagena López, en el año 2021 mataron a 273 mujeres y solamente 71 casos se consignaron como feminicidio, mientras que al 18 de marzo del 2022 hay 39 mujeres asesinadas en lo que va del año. Sin embargo, una cifra que también alarma es que al 1 de marzo del 2022 tenemos 2 mil 668 mujeres desaparecidas.
Y advierte: “Lo que nosotras hemos venido denunciando desde hace algunos años es que cuando saben quién mató a la víctima en este caso, la pareja o la ex pareja, hablan de parricidios y cuando no lo saben hablan de homicidios dolosos; sin duda alguna se sigue invisibilizando la violencia y si seguimos así no se traduce esto realmente en política pública, se habla de que están atendiendo la violencia, pero por desgracia todos los días se está hablando de mujeres asesinadas”.
De hecho -abundó-, si bien es cierto que es el primer feminicidio después de que en Jalisco logramos el tipo penal, sin embargo, el caso no fue consignado como feminicidio, sino como parricidio por violación, en ese entonces el entonces procurador manifestaba que no se podía tipificar como feminicidio porque no existían los protocolos para la investigación en estos términos, lo cual sin duda alguna solo demostró la ignorancia del procurador porque ya estaba el tipo penal. Sin duda alguna decirlo, el caso de Imelda ha sido reconocido por las organizaciones y por periodistas como el primer feminicidio en el estado y lo que esperamos es precisamente que sea una sentencia digna, que sea una sentencia con perspectiva de género, no podemos ahorita hablar de ello, ojalá y podamos llegar a tener una sentencia firme.
Los años de cárcel no son todo, van por una reparación integral del daño
El Juzgado Primero de lo Penal dictó 73 años de prisión y tres millones 170 mil 828 pesos por concepto de indemnización legal por la muerte de Imelda Virgen, de acuerdo con la información de la Fiscalía, en la que se recuerda que el crimen ocurrió el 28 de septiembre de 2012. Los involucrados acordaron llevar a cabo el crimen debido a que Imelda quería terminar su relación con Gilberto Enrique.
Los sentenciados fingieron el robo del vehículo y trasladaron a la víctima hasta una brecha sobre la carretera a Chapala. Ahí abusaron sexualmente de ella y la privaron de la vida, de acuerdo con el expediente del caso.
Gilberto Enrique Vázquez Cortés -ex esposo de Imelda y quien ordenó su asesinato porque ella no quería regresar con él-, junto con David Calzada Ceja y Sergio Fabián Sánchez Belmonte habían sido condenados a 55 años de cárcel por parricidio y violación, pero se les sumaron 18 años 4 meses. Mientras que Joceline Yuviana Calzada Ceja obtuvo grado de culpabilidad mínimo e imputabilidad disminuida; su pena cambió de 16 años 8 meses de prisión a 22 años, dos meses y 20 días.
Para la abogada de la familia de la víctima, catedrática de la Universidad de Guadalajara, “el tema de los años, al final del día si bien es cierto que los años de alguna manera podrían ser importantes, no es todo en una sentencia, tendríamos que ver si hay una reparación integral del daño, lo cual no significa necesariamente dinero sino otras cosas importantes que exigen estas sentencias con perspectiva de género, como son en materia de derechos humanos las disculpas públicas del Estado por haber fallado en su obligación de preservar una vida libre de violencia para las mujeres.
“Pero no podemos ahorita hablar de eso, estamos esperando ser notificadas para poder hacer un análisis puntual de la sentencia a fondo, que nos pueda permitir estar en condiciones de decir si nosotras vamos a interponer juicio o nos quedaremos de alguna manera conformes con esta determinación del juez”, puntualizó.
