Connect with us

CULTURA

Samuel Meléndrez: «Los artistas, prisioneros de la suerte y el azar»

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Somos prisioneros de la suerte y el azar, lo más importante es el trabajo y la constancia; como dice el dicho ‘el que es perico donde quiera es verde’.

El reconocimiento no sabes cómo llega, puede surgir en el lugar y en el momento menos esperado, el reconocimiento llega independientemente en dónde estés”.

Con dos décadas de incursionar en el mundo del arte Samuel Meléndrez Bayardo expresa que la pintura ha sido su motivo de vida, su experiencia vital. “No tengo ninguna duda, nací para hacer esta actividad, tu mismo te das cuenta cuando lo percibes en tu trabajo, en los comentarios públicos y en la crítica”.

Para mí ha sido una actividad natural, orgánica, es algo que hice sin pensarlo, salió por sí mismo, es una actividad vital para expresar nuestro paso por este mundo, una necesidad vital y existencial”, subraya entrevistado para Conciencia en el arte.

Samuel Meléndrez a diferencia de otros artistas que le han sufrido para salir adelante, ha sido afortunado, ya que desde que decidió dedicarse a la plástica, pudo obtener los medios para mantenerse y salir adelante por sí mismo. “Tuve bastante buena mano para obtener las becas, siempre he tenido una base estable de clientes que se ha ampliado como consecuencia natural de la persistencia en esta actividad”.

Desde el pasado 27 de febrero Samuel Meléndrez expone en el MUSA y se podrá admirar su obra hasta el 25 de septiembre en el que rinde un homenaje a Luis Barragán al presentar el catálogo “La ciudad y la memoria”.

Explica que este proyecto tiene su génesis allá por los años de 1998-1999 cuando iniciaba su carrera en una exposición en donde mostraban sus pinturas, se le acercó un espectador y le comentó que “su obra es barraganezca (sic) una frase que quedó como un proyecto a realizar, tomé la decisión de tomar esa idea y emprender ese trabajo”, recuerda.

LA ENTREVISTA

Dejas la Escuela de Artes Plásticas, pero empiezas a hacer obra…

Así es, de manera autodidacta, en reuniones con otros colegas, leyendo de los artistas en los libros de arte universal, aprendes de muchas fuentes, están los documentales, el cine, la literatura, los ensayos”.

¿Qué tan fácil o difícil ha sido el caminar hasta llegar a la actualidad que tienes un gran reconocimiento?

Todos los que nos queremos dedicar a esta actividad debemos hacer un trabajo de introspección, de reflexión crítica, darnos cuenta si tenemos aptitudes para esto o no. En la mayoría de los casos es una aptitud natural, que sale por sí misma. Para mí esa actividad ha sido mi motivo de vida, ha sido con lo que he expresado mi experiencia vital, no tengo ninguna duda de que nací para hacer esta actividad, tú mismo te das cuenta, lo percibes en tu trabajo, en los comentarios del público y la crítica, entonces para mí ha sido una actividad natural, orgánica, es algo que hice sin pensarlo, salió por sí mismo, es una necesidad vital para expresar nuestro paso por este mundo, una necesidad vital y existencial, ha fluido siempre, afortunadamente desde el principio pude obtener los medios para mantenerme por mí mismo, tuve bastante buena mano con las becas, siempre he tenido una base estable de clientes que se ha ido ampliando como consecuencia natural de la persistencia en esta actividad”.

NUNCA ME DESPRENDERÉ DE LOS LAZOS DE GUADALAJARA”

Eres tapatío, pero decidiste establecerte en la Ciudad de México…¿Cómo se dio el cambio?

Vivo en Ciudad de México desde 2004, pero soy oriundo de Guadalajara, que son mis dos ciudades. Tengo una relación cercana con la Ciudad de México porque viví ahí en una etapa de mi infancia, mi familia emigró de 1979 a 1985, pasé siete años de mi infancia allá. Para mí el hecho de haber traslado mi residencia en 2004 no fue una inmigración sino una especie de retorno.

Creo que fue más que nada una necesidad existencial de generar un cambio, yo nunca me voy a desprender de mis lazos de Guadalajara, porque es la ciudad donde nací, la amo profundamente, pero ahora ya tengo dos ciudades en las cuales tengo capacidad de desarrollarme profesionalmente”.

¿Es más difícil el triunfo en la capital del país?

Eso del reconocimiento no sabes cómo llega, puede surgir en el lugar y en el momento menos esperado, de la persona que menos pensabas. Realmente, es un volado. Lo más importante es trabajar de manera constante, ser honesto, el reconocimiento llega solo, independientemente de dónde estés. Somos prisioneros de la suerte y el azar, lo más importante es el trabajo y la constancia, como dice el dicho el que es perico donde quiera es verde”.

¿Cómo describes tu obra y tu estilo?

Mi pintura técnicamente la describiríamos como oleo sobre tela, es una pintura de corte realista, me gusta mucho retratar la ciudad y los entornos urbanos, es el principal motivo de mis trabajos, me interesa la ciudad en su capacidad de generar emociones y estados de ánimo, considero que estoy trabajando todo el tiempo, recorro mucho la ciudad, me gusta apropiarme de espacios, objetos y escenas para ensamblar mis composiciones. Cada lugar en el que estoy para mí es una posibilidad, no me interesa retratar ciudades en específico, sino la ciudad como fenómeno y concepto de ciudad”.

Esta exposición que presentas sobre Luis Barragán, ¿cómo se da tu vínculo con él?

Este proyecto tiene su génesis allá por los años de 1998-1999 cuando iniciaba mi carrera, una exposición en donde mostraban mis pinturas, se me acercó un espectador me dijo tu obra es barraganezca (sic) una frase que quedó como un proyecto a realizar, tomé la decisión de tomar esa idea y emprender ese trabajo”.

ES IMPOSIBLE NO AMAR A LUIS BARRAGÁN”

Eras admirador de Luis Barragán…

«Para empezar, Luis Barragán es un artista universal consagrado, como tal tenemos contacto de su obra desde pequeños, en todo tipo de publicaciones, documentales y medios. Luis Barragán es parte de nuestra educación emocional, aprendemos a amarlo desde pequeño».

«Aunque yo no había pensado en Luis Barragán como una parte de mis influencias, a la hora de estudiarlo, hacer trabajo de campo, me di cuenta que ha tenido mucha influencia en mi trabajo, que es imposible no amarlo, encontré datos comunicantes con la obra de nuestro homenajeado. Creo que cuando un artista se dedica a hacer un homenaje, debe hacer una labor de autorreflexión crítica, ver si es pertinente, si hay condiciones, para que el trabajo sea oportuno, que haya una interpretación honesta”.

Esa trascendencia de Barragán, ¿cómo la traduces tú al impacto con la sociedad?

Para empezar no creo que haya quien no ame a Barragán, es un símbolo, una especie de santo laico, parte de nuestra educación emocional, la expresión de la personalidad discreta y reservada que no se inmiscuye en escándalos, una característica de los genios”.

¿Cómo llegaste a esta colección?

Este trabajo lo vengo desarrollando desde hace dos años, desde antes de la pandemia. Es un análisis parcial de la obra de Barragán, alcancé a analizar la torre de Satélite, la casa estudio de Tacubaya, la casa de González Luna y las cuadra San Cristóbal, pero me falta estudiar aún más, ya podemos hacer una apreciación del proyecto, pero le falta. Seguramente habrá más, me falta analizar obra, seguramente habrá clientes que pidan más”.

PROFUNDIZAR EN EL PERFECCIONAMIENTO

¿Cómo ha sido tu evolución en estas más de dos décadas en el mundo del arte?

A mí me interesa más que la experimentación por experimentar me interesa la profundización en el perfeccionamiento. Creo que mi desarrollo ha sido técnico hacia el mejoramiento de la aplicación del oleo sobre la tela, ahorita en este momento el abordaje de la obra de Barragán significó una evolución, pero en el sentido de la temática, enriquecí el tema. Estoy tratando de ir más allá de la simple imagen de las estructuras y las construcciones para añadir elementos que induzcan a la fantasía”.

¿Muy diferente esta exposición a las anteriores?

En cuanto al tema sí, hay un cambio en el desarrollo temático, antes me gustaba pintar escenas en general, urbanas. En estos últimos años he pensado que sería productivo ir desarrollando proyectos temáticos, Luis Barragán es uno, estoy elaborando otro con la temática de la guerra fría, tengo otro proyecto que tocará el tema del paisaje urbano nocturno, hay mucho trabajo por delante”.

¿Cómo ves desde Ciudad de México el movimiento artístico y cultural de Guadalajara?

Guadalajara tiene una peculiaridad, es un semillero de artistas de toda clase, pero también es una gran expulsora, ya sea al extranjero o a la Ciudad de México. En general, creo que hay mucha limitación en cuanto a espacios e instituciones educativas y museos, pero hay una gran cantidad de artistas, creo que unas por otras”.

¿Y a los gobernantes cómo los ves en razón de dar apoyo a la cultura y el arte?

En general, los políticos en México se dedican a su agenda. Me gustaría que hubiera más apertura y disposición para apoyar las actividades artísticas de los políticos, de todos los colores, pero en general se le ve como una actividad secundaria, creo que la mayoría de los políticos se cuidan de no emprender acciones en contra de la cultura porque es algo que se ve negativo, pero ni para atrás ni para delante como siempre. La agenda de los políticos es su carrera política. En los políticos hay de todo, hay quienes aprecian más y quienes aprecian menos”.

¿Qué viene a futuro para ti?

Voy a hacer una seria con tema político, la guerra fría, centrado en el enfrentamiento de los años setenta y ochenta, ahora que está regresando es pertinente. Quiero desarrollar el proyecto del paisaje urbano nocturno porque amo profundamente la nocturnidad urbana, amor que me fue transmitido por mi maestro Javier Campos Cabello que fue un gran pintor. Hay mucho trabajo por delante, mientras surjan las ideas hay que atraparlas”.

HACEN FALTA MÁS BENJAMINES”

¿Cómo has visto el esfuerzo de Benjamín Fernández con el museo que ha impulsado?

Su labor es relevante, ojalá que todos los personajes que tienen posibilidades económicas se concentraran en hacer colecciones, en impulsar el arte. Las figuras como Benjamín son esenciales para el mantenimiento y desarrollo de las carreras artísticas, hacen un gran aporte a la cultura de la región, me gustaría que hubiera más Benjamines”.

¿Te ha dado satisfacciones el arte? Más en un país como el nuestro que muchas veces no se le da el valor debido a la cultura…

Sí, la imagen social del artista es contradictoria, la sociedad a la vez que minimiza o desprecia el trabajo artístico, al mismo tiempo le rinde un culto bárbaro, sobre todo cuando empiezan a manejar grandes sumas de dinero, entonces nos oyen y nos aman”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.