MUNDO
Larry Fink, el todopoderoso CEO de BlackRock: Después de tres décadas «la globalización se acabó»
MSIA Informa, por Angel Palacios Zea (*) //
“La invasión rusa de Ucrania puso fin a la globalización que hemos experimentado en las últimas tres décadas.” La afirmación es tan contundente como representativa, viniendo de quien viene, Larry Fink, el todopoderoso CEO de BlackRock, el mayor fondo gestor de activos del mundo, por arriba de los 10 billones de dólares que harían de su empresa el tercer Producto Interno Bruto (PBI) del planeta si fuese una economía nacional.
Una de las consecuencias, según dijo, sería una renacionalización de las cadenas productivas, pues “compañías y gobiernos estarán también prestando atención más ampliamente en su dependencia de otras naciones”. Esto, afirma, “puede llevar a las compañías a traer de vuelta o cerrar sus operaciones resultando en una salida más rápida de algunos países”.
Entre los que podrían beneficiarse del proceso, apunta a México, Brasil, EUA y los centros manufactureros del sudeste asiático, aunque no explique de qué manera.
Otro problema anotado es un retraso de la agenda climática de “carbono cero”, debido a las necesidades de los países europeos, asiáticos y los EUA de buscar nuevas fuentes energéticas independientes de Rusia, viéndose obligados a recurrir a los tradicionales petróleo, gas natural y carbón.
Estos y otros pronósticos enlistados en la carta de los accionistas de BlacRock, divulgada el 24 de marzo, se suman los hechos por otros próceres del sistema financiero “globalizado”, quienes reconocen el punto de inflexión generado por las repercusiones de la operación militar rusa. Martin Wolf, el principal analista económico del periódico Financial Times, quien ya habla de una “desglobalización”, con la formación de un bloque “democrático” encabezado por EUA y Europa y otro “autocrático” encabezado por China y Rusia.
Aunque Fink y Wolf no hayan comentado el hecho, otra estrella del Financial Times, el periodista alemán Wolfang Müncahu, apunta el dedo hacia el evidente hecho de que la invasión en sí no es el principal catalizador del retroceso “globalista”, sino una enloquecida reacción de las potencias occidentales a ella, en especial a las sanciones económicas y financieras impuestas a Rusia, aislándola del sistema financiero controlado por Washington, New York, Londres y Bruselas y “congelando” sus reservas cambiarias mantenidas en el exterior. En su columna del 13 de marzo, en el blog Euro Intelligence comenta las repercusiones de la decisión:
“Nosotros no pensamos eso directo, pues que un banco central congele las cuentas de otro banco central es un asunto realmente serio. Lo que esto significa, en términos económicos, es que todo el Occidente trasatlántico quedo insolvente en cuanto a nuestro activo más importante: nuestra moneda fiduciaria. Las reservas del banco central ruso eran ganancias de ventas legítimas, la mayoría para Occidente. Los tribunales pueden congelar activos obtenidos ilegalmente. Pero este no fue el caso. Rusia violó el Derecho Internacional al invadir a Ucrania, pero las cuentas de su banco central en el exterior son legales.
“Con esta única sanción, hicimos los siguiente: debilitamos la confianza en el dólar estadounidense como la principal moneda de reserva del mundo; evitamos cualquier desafío que el euro vendría a hacer (al dólar); redujimos la credibilidad de nuestros bancos centrales; incentivamos a China y Rusia a evitar la infraestructura financiera occidental; y convertimos al bitcoin en una moneda respetable para transacciones alternativas (…).”
Aún más bizarra fue la actitud del Banco de Liquidaciones Internaciones (BIS) de Basilea, el llamado banco central de los bancos centrales, el cual suspendió el acceso del Banco de Rusia a sus servicios, a pesar de ser uno de sus socios integrantes. La medida es inusitada en la historia del BIS, pues ni siquiera fue tomada durante la II Guerra Mundial, cuando el banco sirvió como intermediario para transacciones financieras entre los países beligerantes, lo que benefició particularmente a la Alemania nazi, ayudándole a reducir los efectos del bloqueo financiero impuesto por los aliados occidentales.
En sus frecuentes intervenciones públicas durante el conflicto, el canciller ruso ha hablado de que el mundo transita por un cambio histórico. Tal y como lo manifestó en una entrevista a los medios informativos serbios el pasado 28 de marzo, respondiendo a una pregunta sobre el supuesto aislamiento de Rusia:
«No existe aislamiento y esto es dicho exclusivamente por aquellos que, mental e ideológicamente, se resignan a la inevitabilidad de una dictadura occidental en el escenario global. Esta dictadura es apoyada primariamente por el propio Occidente y odia perder sus posiciones».
«Occidente ha sido el jugador dominante del mundo por más de 500 años. Ahora, una era diferente -la formación de un orden internacional multipolar- está aquí. Los centros globales de desarrollo económico que persiguen una política orientada nacionalmente se erguirán y no querrán aceptar los valores neoliberales impersonales impuestos al mundo por Occidente. Ellos quieren basarse en su historia, tradiciones y valores, inclusive valores religiosos. En gran medida, ellos son comunes a todas las religiones mundiales (…)».
(*) Sociólogo de la UNAM y Coordinador Nacional de Movimiento en Movimiento de Solidaridad Iberoamericana.
