Connect with us

OPINIÓN

El caso de Debanhi Escobar: La descomposición de la seguridad en México

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

El caso de Debanhi Escobar reportada como desaparecida el 9 abril y hallada sin vida el 21 de abril en el municipio de Escobedo, Nuevo León, constituye el último episodio de una imagen cotidiana de inseguridad en el país, sin duda, el hecho genera indignación, porque se pierde la vida de una joven con un futuro por delante y porque muestra de manera cruda lo lejos que se encuentra el país de alcanzar la tan anhelada seguridad para sus ciudadanas y ciudadanos.

Cuando López Obrador asumió el cargo de presidente, entre una de sus múltiples promesas, mencionó que disminuiría los niveles de violencia y de inseguridad, se ha cumplido más de la mitad de su mandato y los resultados siguen brillando por su ausencia, a nivel nacional la percepción de inseguridad en el país es de 66 por ciento, es decir, casi 7 de cada 10 mexicanas y mexicanos se sienten inseguros en la ciudad en que viven señala el INEGI.

Por otra parte, las estrategias siguen brillando por su ausencia, los programas sociales de apoyo, la estrategia estrella del gobierno federal, poco han contribuido a disminuir la violencia contra las mujeres, en el año 2021 se registraron más de mil feminicidios en México, el año más violento en lo que va del sexenio.

Ante los señalamientos en el incremento de estos delitos, el presidente López Obrador como en otras situaciones relacionadas con violencia, las atribuye a la descomposición social derivado del periodo neoliberal, sin embargo, ni los programas sociales ni la creación de la Guardia Nacional han ayudado a disminuir la violencia contra las mujeres.

Las horas y los días que pasaron después de que desapareció Debanhi fueron críticas, sin embargo, esto es común en el sistema de procuración de justicia mexicana, la lentitud y la burocracia con la que opera el sistema judicial mexicano, hacen que cualquier caso se convierta en un peregrinar para la ciudadanía.

Por otra parte, mientras los gobiernos le sigan dando prioridad a crear clientelas políticas por medio de programas sociales o promover su imagen para alcanzar cargos públicos de mayor jerarquía, se seguirá dejando de lado uno de los aspectos primordiales que debe cuidar un Estado, la seguridad de la ciudadanía.

Una buena estrategia preventiva guarda relación estrecha con cuestiones básicas como la instalación de cámaras, la buena iluminación del espacio público, la poda de árboles, el retiro de vehículos y puestos ambulantes que hacen de los espacios públicos lugares inseguros, así como los patrullajes constantes, estos elementos ayudarían a generar una verdadera estrategia de prevención en materia de seguridad.

Cuando las autoridades anuncian con espíritu triunfalista que ha disminuido el número de denuncias o el número de homicidios dolosos, omiten mencionar que cuando la ciudadanía decide no denunciar es porque sabe que su caso será archivado y ni siquiera podrá realizar su denuncia, o de como el número de fosas se incrementa día con día sin que el Estado pueda dar una explicación de dicho fenómeno, o de si dicha disminución se debe a alguna estrategia en concreto o es un hecho fortuito.

Si no se puede proteger la vida de una adolescente, que decide salir sola por la noche, entonces como gobierno y como sociedad no se puede proteger a nadie. Como es común en este y otros casos las investigaciones tardarán varias semanas, la opacidad en la resolución de estos casos llevará solo aumentar la desconfianza en las autoridades en si verdaderamente se encontró a los responsables del delito y si las autoridades actuaron de manera oportuna y eficiente. Si fue un accidente o un crimen, nada cambiará la percepción de que el Estado pudo haber hecho algo por proteger la vida de la joven Debanhi.

La agenda de la seguridad se está desarrollando desde este momento, pensar que las fórmulas de siempre ayudarán a resolver el problema es un error, las mas de 15 mil mujeres desaparecidas en el país y las mas de 3 mil asesinadas en lo que va del sexenio exigen justicia, el compromiso de la clase política con el tema se verá con propuestas realistas y concretas, todo lo que huela a demagogia y oportunismo deberá ser desechado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.