Connect with us

OPINIÓN

AMLO y Trump: La relación especial

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Los mandatarios mantienen relaciones estrechas durante sus gestiones, algunas trascienden más allá de lo estrictamente institucional y se convierten en amistades que duran toda la vida. El presidente de los Estados y el primer ministro inglés son uno de eso casos en donde se dice que hay una relación especial, no solo comparten una historia en común, han sido aliados en grandes conflictos bélicos en materia económica y política.

Existen otras relaciones que más que ser especiales resultan complejas y delicadas, como lo ha sido la relación entre México y Estados Unidos históricamente, sin embargo, la relación entre López obrador y Trump es especial por varias razones.

En primer lugar, lo que se pensaba que sería una relación bastante tensa, en realidad, estuvo basada en la empatía entre los dos personajes. Trump le puso el sobrenombre de Juan Trump a López Obrador, señaló que tenían similitudes, que los dos son políticos renegados. Mientras tanto López Obrador cuando era candidato escribió un libro que tituló “Oye, Trump”, en el que se refiere a Trump como “una vulgar amenaza a los derechos humanos”.

Todo eso cambió cuando llegó a la presidencia, esas expresiones cambiaron, ahora López Obrador catalogaba a Trump como comprensivo y respetuoso, lo que más le agradecía al mandatario norteamericano es que nunca trató de imponer nada a México ni vulnerar su soberanía. Difícil entender el comportamiento del presidente mexicano cuando en días pasados Donald Trump presumía sobre como “dobló” a López Obrador para blindar la frontera con Estados Unidos.

En segundo lugar, destaca el nacionalismo selectivo del mandatario mexicano. Es bien sabido los problemas que se tienen con España, país al que el presidente exigió una disculpa por las atrocidades cometidas durante la conquista. Esto llevó a una fuerte crisis cuando el presidente sugirió hacer una pausa en las relaciones. De la misma forma López Obrador calificó de prepotente y arrogante al presidente de Austria que se negó a prestar el penacho de Moctezuma a México.

Un último episodio que se recordará es la respuesta que da el presidente al Parlamento Europeo, en la misiva el presidente señala que México ha dejado de ser tierra de conquista, tampoco es una colonia y catalogó como injerencistas a los miembros del Parlamento Europeo por la resolución en la que condenaba la actuación del presidente que desde la mañaneras promueve la violencia contra los periodistas.

En esta revisión que López Obrador ha hecho sobre la historia de México, al parecer ha olvidado referirse a Estados Unidos, país con el que México ha tenido diferencias y si se habla de daños provocados, el más doloroso ha sido la pérdida de la mitad del territorio a causa de la política expansionista del vecino del norte, los golpes de Estado promovidos por Estados Unidos también han estado ausentes de esta revisión que el presidente ha hecho de la historia.

Esto se combina con un discurso despectivo de Trump hacia México, aquí algunas frases: «No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable”, «México no es nuestro amigo. Nos está ahogando económicamente», “Cuando México nos manda gente, no nos mandan a los mejores”. Cuando al presidente López Obrador se le pregunta sobre las declaraciones de Trump se ha limitado a decir “Él es así”, “A mí me cae bien Trump, aunque es capitalista”. Resulta difícil entender la posición del presidente mexicano cuando ha señalado que él no se deja y ante cualquier crítica a su gobierno inmediatamente responde, como se ha visto con los ambientalistas o los grupos feministas.

En tercer lugar, López Obrador defiende los intereses del Donald Trump. Se recodará como después de perder Trump la elección presidencial en el año 2020, López Obrador se negó a reconocer la victoria de Joe Biden hasta que no se dieran los resultados oficiales. Una tradición en Estados Unidos es que las proyecciones que hacen los medios de comunicación generalmente coinciden con los resultados oficiales.

La única visita fuera del país que hasta ese momento hizo López Obrador la realizó a Estados Unidos en la víspera de la elección presidencial y fue tomada como una muestra de apoyo por parte de López Obrador a la reelección de Trump, como pocas veces se rompió de manera abierta con el principio de no intervenir en el proceso estadounidense.

Lo que deja como lección esta relación aparentemente especial es la conveniencia y la opacidad en la forma en la que se manejaron los dos gobernantes. López Obrador le hizo un muro Donald Trump con cargo a México, a cambio Donald Trump se abstuvo de hacer críticas a la gestión de López Obrador, quedará para la historia la imagen del presidente mexicano humillado que a cambio de complacer a un abusador ha representado de manera poco digna un país que ha sido insultado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.