Connect with us

OPINIÓN

Día del maestro gris

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Este domingo 15 de mayo es quizá uno de los peores días para el magisterio nacional, una fecha histórica y simbólica para las y los maestros, pues este día esperan durante todo un año el anuncio oficial del incremente salarial, en una ceremonia solemne en la que se reconoce además la trayectoria de los maestros de 30 y 40 años de servicio.

Sin embargo, aunque se anunció toda la semana pasada, por el ejecutivo federal, Presidente Andrés Manuel López Obrador, que el incremento sería en términos reales, la política austericida del bienestar ya alcanzó al sector magisterial, que por cierto, confirmado por el propio gobierno federal es el gremio de trabajadores al servicio del Estado con peores condiciones salariales, y esta nueva negociación significa más de lo mismo pues no resuelve en absoluto la precariedad en la que se encuentran los maestros de este país.

A nivel federal el anuncio de la 4T tiene diversos mensajes, comenzando por qué en la mesa central el dirigente del SNTE estuvo a la orilla de esa mesa siendo el evento central de maestros, otros funcionarios tuvieron los lugares centrales. El discurso de la titular de la SEP, la maestra Delfina Gómez descompuesto como de costumbre y hoy demasiado ambiguo pues no hay certeza al término del evento de cuál es el incremento para cada trabajador de la educación.

La política del bienestar y el austericidio que impone el presidente de la república hoy clasifica al magisterio en ricos y pobres, beneficiando a los que el cree que son los que menos tienen. Hoy solo sabemos que quienes ganan menos de 20 mil pesos tendrán un incremento de 7.5 %, aunque no sabemos si es directo al salario, mientras que para el resto, la mayoría de trabajadores de la educación ganarían un porcentaje inferior, sin duda, una división grave para los trabajadores y el salario profesional de estos.

Sólo considerando este incremento para una minoría es el peor incremento salarial en la historia del magisterio nacional, solo se incrementaría en términos reales 0.24 % considerando que fuese directo al salario, y tomando como base la inflación de 7.36 % del 2021. Esta política del bienestar castiga aquel maestro que se ha preparado profesionalmente y se ha promovido tanto vertical como horizontalmente, por ejemplo, un maestro hoy con una plaza de jornada y sin ningún nivel de estímulo económico o carrera magisterial tendrá este incremento mientras que otro docente con la misma función pero que tuviese algún estímulo económico al salario por su preparación será castigado con un menor incremento.

Que le hace pensar al Presidente de la República que un director con un solo turno a un director con doble turno realizan funciones diferentes o trabaja menos uno que otro cuando la Constitución dice que a trabajo igual salario igual. Los maestros que ganan más de 20 mil pesos menos impuestos y otras deducciónes por ley recibe un salario neto de menos de 14 mil pesos el estimado de comparación con relación a otros trabajadores de gobierno, además de que cualquier intento salarial por debajo de 7.36 % de la inflación no puede ni debe considerarse incremento, por el contrario, el magisterio estaría perdiendo poder adquisitivo de su salario.

Mientras en el SNTE este año no publicaron la infografía como resultado de la negociación, sino que han guardado silencio y lo que nunca, se hará un Consejo Nacional posterior al anuncio que hacen oficial del incremento salarial.

En Jalisco no cantan mal las rancheras, el Gobernador no fue al evento más importante de celebración al magisterio, donde políticamente las Secciones del SNTE hacían pronunciamientos y exigencias para la agenda magisterial en el Estado, un vacío que manda un mensaje equivocado al magisterio y que refleja una debilidad de la dirigencia sindical en la entidad.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.