OPINIÓN
Urge una nueva ley de víctimas para Jalisco
Mujeres y Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La evolución de los acontecimientos en materia de violencia y victimización en el Jalisco hace necesario el estudiar, discutir y aprobar una nueva Ley Estatal de Atención a Víctimas.
Vale la pena echarnos un clavado en el tema de las víctimas que si bien en todo el país es un problema muy grave, en Jalisco se ha convertido en una tragedia terrible, particularmente en el tema de los desaparecidos, que pareciera no tener fin. Los indicadores nos muestran que las autoridades están completamente rebasadas.
La legisladora priista Hortensia Noroña Quezada, es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, presentó ya una iniciativa sobre un nuevo marco legal en la materia a la Coordinación de Procesos Legislativos del Congreso Local.
La exposición de motivos de esta propuesta se basa en el desamparo institucional de las víctimas y para ello propone, durante el proceso, un parlamento abierto y diferentes mesas de trabajo con los diferentes colectivos de víctimas directas e indirectas, a fin de que sean escuchados y se discutan en conjunto y de forma constructiva los artículos de esta iniciativa de ley para que no sea letra muerta, como lo es hoy la Ley Estatal de Víctimas.
El fin de esta propuesta es que las víctimas de la violencia y las víctimas de atropello a sus derechos humanos reciban de forma eficiente ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral.
Todo lo anterior para evitar la re victimización, tan presente hoy en todas las instancias gubernamentales.
Esta iniciativa propone incorporar más instituciones para que sea más completo y funcional el repertorio de servicios del sector público a favor de las víctimas.
Además pide que, aún sin estar en el Registro de Víctimas de Jalisco y cuando hubiere signos evidentes de victimización, se deben dar las medidas de asistencia, ayuda y protección bajo la justificación de que la víctima tiene derecho a que se le otorgue ayuda urgente, inmediatamente después del hecho victimizante.
En el tema de víctimas extranjeras derivadas de los delitos de trata de personas o de su condición de migrante, sugiere no dejarlas fuera de la protección del Estado y, al mismo tiempo, generar comunicación con el Consulado del país de origen para que reciban apoyo.
En la propuesta de ley se habla de involucrar a instituciones privadas y sociales con reconocimiento social, como por ejemplo la Cruz Roja, en casos de urgentes o de extrema necesidad.
Dado que la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco, tiene actualmente recursos muy limitados para atender a todas las víctimas locales, se sugiere solicitar a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Federal (CEAV) cubrir las demandas de ayuda inmediata y compensación subsidiaria, previo compromiso de restituirlas.
Esta iniciativa pide que las víctimas tengan todo el apoyo para el acceso a la educación en instituciones públicas y que no solo se centralice el apoyo a las víctimas en el Área Metropolitana de Guadalajara sino que se atiendan a las víctimas de todos los rincones del estado.
En el tema judicial considera que hoy las víctimas se encuentran en total indefensión durante sus procesos penales, civiles o familiares pues la ley actual establece que debe existir sentencia ejecutoria para solicitar el registro de víctimas cuando el acompañamiento jurídico de la víctima se necesita durante el juicio y no una vez que ha concluido.
Por lo anterior se propone que cuando exista la presunción de condición de víctima los jueces soliciten el registro de la misma bajo la premisa de que es preferible defender un culpable que dejar de hacerlo con un inocente.
En cuanto a las compensaciones que las autoridades deben de dar a las víctimas por el mal actuar de los funcionarios, esta iniciativa propone que los apoyos que hace la Comisión de Víctimas de Jalisco, cuando la autoridad declare no contar con partida presupuestal para ese fin, les sean devueltas bajo el derecho a gestionar la recuperación del recurso a través de las adecuaciones correspondientes del ejercicio fiscal posterior inmediato a la fecha de pago de compensación subsidiaria.
Dado que la capacidad de actual de la comisión de Victimas local es muy limitada en asesoría jurídica, esta iniciativa contempla que, en casos excepcionales, se cuente con servicio de particulares que cumplan con requisitos de la ley y se contraten mediante licitación pública previa convocatoria a Colegios Registrados en la Dirección de Profesiones.
Los desaparecidos representan la peor tragedia en Jalisco en materia de derechos humanos en la historia contemporánea de Jalisco.
La propuesta de la diputada Hortensia Noroña es una buena oportunidad para que se pueda generar un debate serio y responsable sobre lo que significa el peor dolor de Jalisco.
La pregunta que dejaría abierta a quien corresponda: ¿Hay realmente voluntad política para atender este tema? ¿Le duele al poder lo que le pasa a miles de familias?
Con estos y los gobiernos que vengan, la herida seguirá abierta, pasará mucho tiempo para mitigar ese gran dolor presente en miles de hogares.
Esperemos que con este trabajo legislativo y su aprobación las víctimas dejen de ser invisibles y sean tratadas con la dignidad que merecen.
