Connect with us

OPINIÓN

Mitos y realidades sobre la donación de órganos: «Jalisco le apuesta irracionalmente al donador vivo», Milagros Naveja

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En Jalisco se está apostando de una manera irracional al trasplante del donador vivo, en el caso del riñón, según lo expuso la activista social pro donador de órganos, Milagros Naveja, quien asegura que hoy día el 80% de los procedimientos se realizan con donador vivo y apenas el 20% con donador cadavérico.

Y esto no es lo ideal -dijo-, la Organización Mundial de la Salud advierte que lo ideal es la donación de muerte encefálica (cadavérica), no el donador vivo y están apostando a esto porque nadie lo hace. En los países de primer mundo las donaciones son 80% de cadáver y 20% de donador vivo y aquí es al revés y es muy peligroso porque de por sí ya tenemos un alto índice de insuficiencia renal y esa es una bomba de tiempo, ya que en lugar de ser 17 mil pacientes renales, se le pueden sumar los que vayan saliendo de donadores y en este caso de donadoras, la gran mayoría mujeres.

Es decir -abundó-, el donante tiene una alta posibilidad de convertirse en paciente porque a final de cuentas no deja de ser un órgano que cumplía con una función y habrá cuerpos que respondan bien y otros que no; porque además solo hay tratamientos y cuidados para el receptor, el donador entrega el órgano, pero ya no se le sigue cuidando, no hay tratamientos, incluso la incapacidad laboral para el donador es de solo un mes, si bien les va. Están apostándole a la donación de vivos, cuando no es lo ideal.

Incluso lamentó que extrañamente se les olvida en el Congreso del Estado, en donde la mayoría de los legisladores son mujeres, “que las cuidadoras de los enfermos en un 90% son mujeres, que además después se convierten en donadoras y a su vez tienen un alto riesgo en convertirse en pacientes.

Este planteamiento lo hizo la activista social en pro de los trasplantes de órganos, al participar en el foro “Los mitos y realidades sobre la donación de órganos”, al que asistieron profesionales de la salud y expertos en la materia con el objeto de presentar diversas propuestas para fortalecer y enriquecer la reglamentación que regula estos procesos.

Con este foro se dio comienzo al proceso de parlamento abierto mediante el que se buscará enriquecer la propuesta de reforma a la Ley de Salud en el Estado de Jalisco, planteada por el diputado Enrique Velázquez, integrante de la fracción parlamentaria de Hagamos.

Milagros Naveja, lamentó que abiertamente en la Secretaría de Salud y en el organismo estatal que tienen que ver con el trasplante de órganos, los que deberían ser expertos en el tema, están en contra de esta iniciativa.

Incluso comentó que en lo corto, tuvo discrepancias con el doctor Francisco Javier Monteón Ramos, director del Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco (CETRAJAL), “porque está en contra de esta iniciativa, al igual que la Secretaría de Salud y su argumento es porque la gente desconoce el tema de las donaciones cadavéricas”.

Yo le dije -planteó Mily Naveja-, pues qué bueno que desaparecieron el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (CETOT) porque tú tenías 15 años manejándolo y dices que la gente no tiene conocimiento, cuando tú pudiste hacer una campaña de un año con tres anuncios a la semana, diciendo con claridad cual es la única manera de donar órganos y ahí podrías utilizar debidamente el presupuesto de 8 millones de pesos que tenían por año, o bien podías haber echado mano de los tiempos oficiales que tiene el Estado en los medios masivos de comunicación, particularmente en radio y televisión.

Recuerda Mily Naveja que el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (CETOT), lo desaparecen en la legislatura pasada porque decían que no hacía nada, lo cual era cierto y tenía un presupuesto asignado en vano, ya que el recurso no se aplicaba. Hoy el doctor Fernando Petersen Aranguren, forma un ente nuevo llamado Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco (CETRAJAL). que es prácticamente el mismo equipo humano, incluyendo al titular, al doctor Francisco Javier Monteón Ramos, lo que significa que servirá para lo mismo que el anterior organismo.

Calificó como alarmante el grado de desconocimiento que hay de parte de los diputados y diputadas sobre el proceso de donación y procuración de órganos, “pero es mucho más alarmante que sea de parte de los directivos de la Secretaría de Salud y las demás instituciones”, sentenció.

Por ello -dijo-, la sociedad no tiene claro cómo se da la donación y la procuración de órganos y sobre todo no tienen claro que solo se procura con muerte encefálica, siguen creyendo que van a llegar y van a sacarle los órganos a la gente, y piensan que en los accidentes te van a dejar morir, si en tu licencia dice que eres donador.

Por otro lado planteó que les habla mucho en el Congreso y en la Secretaría de Salud, “que no se puede aprobar la ley por la corrupción que existe en las instituciones, entonces yo les dije que no es posible que si ellos saben en donde se encuentra la corrupción y aducen que la ley no se aprueba por ello, es muy grave y no me explico qué están haciendo los organismos de salud y qué están haciendo las autoridades si saben en dónde está la corrupción y en cómo se realiza el tráfico de órganos; es muy grave que en las mismas instituciones se diga que hay corrupción, o que piensan que hay corrupción, si tienen certeza y si lo pueden asegurar, lo que deben hacer es presentar las denuncias correspondientes y actuar, no solo decirlo”.

Refirió que uno de los argumentos de los diputados, es que hay mucho tabú religioso y no sabían a ciencia cierta cual era la postura. Ante ello lo que se dijo es que “si alguien está en contra por el tema religioso, está bien se vale según tus creencias, pero lo ideal es que salgan y díganlo”.

“Hay diputados como la doctora Ana Degollado, que llega y nos dice que acaban de aprobar un instituto de cancerología con un área de hemodiálisis… y nuestra respuesta fue, qué pena diputada que usted considere que ese sea un apoyo para nosotros, una hemodiálisis solo es un tratamiento sustitutivo a la hora que te mueras, mientras no haya trasplante. Nosotros no necesitamos hemodiálisis, necesitamos una solución de fondo por la cantidad de pacientes y porque no dimensionan el grave problema que tenemos en Jalisco de insuficiencia renal.

“La iniciativa del diputado Enrique Velázquez, de la semana pasada para que se hiciera examen general a los niños de prescolar, una medida que se tomó en Japón hace muchos años y disminuyó un 80% el problema renal, pero aquí no hay políticas públicas de salud, ni de prevención, ni de capacitación, por ejemplo no es posible que le procurador haya dicho que tienen que trabajar días y horas inhábiles… no pues perdón, porque déjame le digo a la persona que va a donar en muerte cadavérica que procuren no morir en sábado, porque tú descansas ese día”, estableció en tono de molestia por la falta de compromiso de los funcionarios públicos.

PROPONE EL DIPUTADO ENRIQUE VELÁZQUEZ EL TÉRMINO “DONACIÓN PRESUNTA”

El diputado Enrique Velázquez González, organizador del foro sobre “Los mitos y realidades sobre la donación de órganos”, al que asistieron profesionales de la salud y expertos en la materia con el objeto de presentar diversas propuestas para fortalecer y enriquecer la reglamentación que regula estos procesos, detalló que este análisis se deriva de una iniciativa que presentó para reformar la Ley de Salud, en la que plantea la necesidad de elaborar un registro de personas que no son donadores de órganos; incorpora el término “donación presunta”, que permitirá asumir que “todos son donadores a menos que manifiesten lo contrario por escrito”; pretende también, que ya no sea necesaria la autorización de terceros cuando el paciente en cuestión haya expresado en vida su voluntad de hacerlo.

En el ejercicio de parlamento abierto, la legisladora Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, afirmó que este diálogo tiene como objetivo lograr una reglamentación que salve vidas; así como, eliminar los prejuicios que se toman como pretextos y que han impedido que se debata este tema.

Durante el evento, especialistas en el área de la salud y asociaciones civiles, abordaron temas en los que se refleja la necesidad de optimizar los programas de donación de órganos y trasplantes, a fin de beneficiar a un mayor número de pacientes; de fomentar la cultura de la donación entre la población; sobre todo, porque Jalisco ocupa el primer lugar de personas que padecen insuficiencia renal.

Coincidieron en promover la donación cadavérica por sobre la vida, para evitar que más personas sanas continúen siendo donadores y posteriormente, se conviertan en pacientes con algún problema de salud; lo ideal, afirman, es que el 75 por ciento sea de donación cadavérica, y solamente el 25 por ciento de donación viva.

Detallan que la tasa de donadores cadavéricos es baja, se pronunciaron por analizar los problemas que fragmentan el sistema de salud en lo concerniente a los donantes potenciales, dicen que se asigna el órgano al paciente en espera que depende del hospital donde se encuentra el donante y no a quien sigue en la lista de espera. Explican también, que se debe reconsiderar que las personas de 60 años son aptas para considerarse como donadores.

En el foro, Ponchito, un pequeño de seis años, comentó que está en espera un riñón, expresó su deseo de tomar agua y de acudir a la escuela; por su parte, Blanca Arreola, en representación de los pacientes que se encuentran en lista de espera, detalló que ellos no cuentan con un donador vivo que les salve la vida. También comentaron sus experiencias Katerine Tovar Bueno, Mily Naveja y Fernanda Valenzuela.

Estuvieron presentes las diputadas Ana Angelita Degollado González, presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones, concordó con la propuesta de realizar un listado de los niñas y niños que requieren un trasplante para darles prioridad de atención médica; Mirelle Alejandra Montes Agredano, y los legisladores Óscar Vásquez Llamas y Abel Hernández Márquez.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.