OPINIÓN
Se acerca la recesión económica: La presión inflacionaria eleva las tasas de interés
Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Las presiones de la inflación global van en aumento, y poco a poco los bancos centrales están aumentando los tipos de interés para tratar de frenar lo que a todas luces será una recesión económica mundial.
Estados Unidos -la aún mayor economía del mundo- comenzó a subir sus tasas de interés en mayo, e incrementarlas en junio.
Los nuevos datos que muestran que la inflación subyacente de Estados Unidos se mantuvo obstinadamente alta en mayo, están dando argumentos para una serie más larga de fuertes alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), y las autoridades podrían tener que adoptar la próxima semana un tono mucho más agresivo.
El aumento récord de los precios de los alimentos y los combustibles impulsó el índice de precios al consumidor (IPC) un 8.6% el mes pasado respecto al año anterior, mostró este viernes un informe del Gobierno, destrozando cualquier esperanza de que la inflación haya alcanzado su punto máximo durante abril.
«Se acabó la idea de que la inflación ha tocado techo», escribió Greg McBride, analista financiero jefe de Bankrate. «Cualquier esperanza de que la Fed pueda suavizar el ritmo de las subidas de tasas después de las reuniones de junio y julio ahora parece ser una posibilidad remota».
Las autoridades de la Fed ya casi han prometido aumentos de tasas de interés de medio punto en sus próximas dos reuniones: la primera la próxima semana y la segunda a fines de julio.
El informe de inflación del viernes 10 de junio sugirió lo contrario.
Los precios de los autos usados, que se habían estado hundiendo, cambiaron de rumbo y aumentaron un 1.8% respecto al mes anterior; las tarifas de las aerolíneas aumentaron un 12.6% respecto al mes anterior y un 37.8% respecto a 2021. Los precios de la vivienda, donde las tendencias tienden a ser particularmente persistentes, aumentaron un 5.5%, el mayor salto desde febrero de 1991. (Reuters)
Asimismo, el Banco Central Europeo (BCE) acaba de anunciar el alza de sus tasas en julio para frenar la inflación.
Las decisiones, anunciadas al final de una reunión del Consejo de Gobierno de la institución en Ámsterdam, marcan un punto de inflexión tras años de dinero barato y abundante en la zona euro, compuesta por 19 de los 27 países de la Unión Europea (UE), pero enfrenta riesgos de perspectivas debilitadas para el crecimiento económico.
El BCE pondrá fin primero a sus compras de bonos que estimulan la economía y seguidamente elevará las tasas un cuarto de punto en julio. Dejó abierta la puerta a la posibilidad de hacer un incremento mayor, de medio punto porcentual en septiembre.
A esto le seguirá “una serie” de subidas de tasas “en los próximos meses, en función de las perspectivas de inflación a medio plazo”, explicó la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
La última vez que el BCE subió las tasas fue en mayo de 2011. La invasión de Rusia a Ucrania ha sacudido la economía global, particularmente con el alza de los precios del combustible, y ha vapuleado a Europa, que depende del crudo y el gas natural rusos.
Desde diciembre, el BCE enfrenta elevada inflación, agravada por la guerra de Ucrania. El alza de precios en mayo alcanzó 8.1 por ciento anual, con catorce de los diecinueve países de la Eurozona por encima de ese promedio.
Se trata del nivel más alto desde la introducción de la moneda única en 1999 y cuatro veces superior al objetivo de 2 por ciento del BCE.
El BCE elevó significativamente sus previsiones de inflación, prevé un nivel de 6.8 por ciento en 2022; 3.5 por ciento en 2023 y 2.1 por ciento en 2024.
En paralelo, el banco central rebajó sus previsiones de crecimiento y calcula que el aumento del producto interno bruto (PIB) de la región se limite a 2.8 por ciento en 2022 y 2.1 por ciento en 2023. En marzo, preveía un crecimiento de 3.7 por ciento este año y 2.8 por ciento el próximo. (AFP/Ap)
En Canadá -siendo la segunda economía más fuerte de América- la inflación subió a 6,8% en abril, 0,1 punto porcentual por encima de lo reportado en marzo (6,7%), marcando un récord de 30 años.
Así lo informó Statistics Canadá, al señalar que el aumento interanual de abril se debió, en gran medida, “a los precios de los alimentos y la vivienda”.
Excluyendo la gasolina, el costo de vida canadiense creció un 5,8% interanual en abril, luego de haber reportado un aumento del 5,5% en marzo. “Este fue el ritmo más rápido desde la introducción del agregado especial para todos los artículos, excepto la gasolina, en 1999”, destacó Statistics Canadá.
Statistics Canadá reveló que los canadienses pagaron un 9,7% más en abril por alimentos comprados en tiendas en comparación con abril de 2021.
“Este aumento, que superó el 5% por quinto mes consecutivo, fue el mayor aumento desde septiembre de 1981. A modo de comparación, de 2010 a 2020 hubo cinco meses cuando los precios de los alimentos comprados en las tiendas aumentaron a una tasa del 5% o más”, explicó.
Año tras año, los aumentos en los precios de los alimentos han sido generalizados, y los consumidores pagan más por casi todo en el supermercado. (www.valoraanalitik.com)
En América Latina el panorama no es distinto que el del resto del mundo. El nuevo informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la desaceleración económica, la mayor inflación y la lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales aumentarán la pobreza, la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria en la región en 2022.
Según el organismo regional de las Naciones Unidas, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio.
Las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021. Mientras al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, esa tasa aumentó a 8,1% en abril de 2022, al tiempo que muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, agrega el documento.
Teniendo en cuenta los efectos del lento crecimiento y la aceleración de la inflación, la CEPAL prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% (1,1 puntos porcentuales más que en 2021). Este resultado refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos. Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza, recalca el informe. (cepal.org)
La presión inflacionaria generalizada no sólo seguirá ralentizando el crecimiento económico mundial, sino que ya se ha convertido en lo que se conoce en términos económicos como “estanflación”, que es cuando convergen la inflación y el estancamiento económico, que ahora parece ser la antesala de una profunda recesión económica global.
