Connect with us

OPINIÓN

Inflación e interés ¿qué hacer?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

La semana pasada, el Banco de México aprobó la mayor alza en la tasa de interés que se haya visto desde el 2008, esto como una medida para combatir la alta inflación a la que nos enfrentamos. Por factores externos e internos los precios de la mayoría de los productos y servicios se han disparado y se han tomado medidas en espera de poder controlar o aminorar este efecto. Evidentemente la noticia no es buena para el bolsillo de los mexicanos.

En México, ​la inflación del mes de abril se situó en 7.68% registrando su punto máximo desde enero de 2021. Sin embargo, el precio de algunos alimentos básicos subió más que el nivel general de precios. Por ejemplo, la tortilla de maíz registró un incremento anual acumulado de 17.47 por ciento, para un país que consume 75 kilos de tortilla por persona al año, esto es casi una catástrofe económica. Cuando aparecen este tipo de noticias surgen muchas dudas de los consumidores, primero, ¿Por qué se da la inflación? Para responder esta pregunta en estos momentos, se podría voltear a ver el panorama internacional, la guerra entre Ucrania y Rusia se ha alargado más de lo previsto aumentando el precio de los energéticos, los nuevos confinamientos en ciudades de China están cortando parte de la cadena de producción del mayor exportador del mundo y a nivel local la escasez de agua está generando especulación por la posible escasez de productos agrícolas y la inseguridad ha aumentado los costos de distribución de productos generales.

Si la alta inflación es un problema que se ha agravado últimamente, a este se le suma la pobre generación de empleo; las estimaciones nos dicen que en 2022 en México se crearán aún menos empleos que el año pasado, además, en su mayoría, los trabajos generados apenas permiten subsistir a los trabajadores. Según el INEGI un empleado promedio en nuestro país gana 7 mil 380 pesos mensuales, tan solo el 6% de los trabajadores cuentan con ingresos superiores a los 15 mil pesos por mes, así está el nivel de ingresos de los mexicanos, imagínese como le pega a una familia de clase media o de bajos ingresos el alza de precios que se está dando.

Ante este panorama complejo, la mayoría de los bancos centrales de diversos países han decidido subir la tasa de interés esperando controlar la inflación. Se denomina tasa de interés al precio que tiene el dinero cuando se adquiere a través de un intermediario. Cuando se pide un préstamo, este se paga en su totalidad más una cantidad extra, a esto se le llama “interés” y cuándo los bancos centrales deciden aumentar la tasa de interés, consecuentemente el dinero que se adquiere a través de préstamos termina costando más caro; en los próximos meses, quienes tienen créditos hipotecarios adscritos bajo la modalidad de tasa variable o los que tengan adeudos en sus tarjetas de crédito, verán cómo su deuda aumenta, en algunos casos los dejará en un estado de vulnerabilidad económica. Las personas que acostumbran a pagar el saldo total de su tarjeta cada mes no tendrán problemas con esta medida.

¿Qué hacer ante el aumento de tasas de interés? La receta individual es simple aunque no tan fácil de llevar a cabo, primero, de manera obvia cuidar la fuente de ingresos, buscar mantenerse en su trabajo o buscar la estabilidad del pequeño negocio, segundo evitar contratar deudas, repensar si en este momento es realmente necesario cambiar de auto o de celular, tal vez más adelante sea un mejor momento; si tiene tarjetas de crédito pagar su totalidad, el pagar mínimos se vuelve un problema que a mediano plazo tiene un alto costo para los consumidores, y finalmente lo recomendado siempre: ahorrar.

Así, sin entrar en pánicos innecesarios es conveniente seguir las recomendaciones de expertos en economía, se vienen meses complicados y lo mejor es estar preparados, ya lo cita el refrán popular “Gasta siempre una moneda menos de lo que ganes”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.