ENTREVISTAS
SEAPAL y el agua, plataforma y eje: Se diseña plan master para reordenar crecimiento de Vallarta, explica Salvador Llamas
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una reingeniería a fondo se instrumenta Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado (SEAPAL) de Puerto Vallarta, para evitar su colapso por infraestructura y tecnología obsoleta, toda vez que en las últimas décadas prácticamente el organismo operador del servicio de agua fue abandonado al convertirse en botín de gobernantes y funcionarios corruptos que dejaba más de 200 millones de pesos al año a funcionarios de diversos niveles de gobierno, precisa su Director General, Salvador Llamas Urbina.
“El Seapal se hizo caduco, requiere de una intervención en 200 kilómetros de línea hidráulicas”, precisa su director al ser entrevistado por Conciencia Pública y explica el programa de ordenamiento que se viene ejecutando desde este año para lograr su revitalización para los próximos 50 años con la instrumentación de un Plan Master que considera la inversión de 3,200 millones de pesos.
A la par se trabaja en un programa de actualización del Catastro Municipal con una inversión de 15 millones de pesos en el sistema y que permitirá identificar a todos los usuarios de SEAPAL que se tienen, que sean reales, si son domésticos, si son comerciales o industriales y será la base angular para llegar al Master Plan para definir el crecimiento futuro del municipio en el que esté garantizado el elemento básico que es el agua.
Para el gobierno que encabeza el profesor Luis Michel la prioridad es dejar una gran ciudad sustentable, con la seguridad de cuidar el tema de la recolección de basura, la calidad del agua potable, el alcantarillado, la movilidad, señala Salvador Llamas.
“Tenemos que cuidarlo todo, porque es parte de lo que tenemos que velar por ese cuidado, de un destino turístico tan importante que no se puede dejar de lado el respeto al medio ambiente, por eso la agenda del presidente municipal va apegada y su eje rector es el medio ambiente, tenemos que cuidar ríos, mares y playas, sobre todo el tema del agua potable básico, afortunadamente tenemos agua, lo que nos falta es el mantenimiento que se dejó de dar. Dejaron un organismo con números negros, pero con las instalaciones devastadas”, subraya Salvador Llamas.
EL GRAN NEGOCIO DE PARTICULARES
Un punto en el que esta administración ha atendido es que no falle el suministro de agua a la población vallartense y al sector turístico, la primera conformada por más de 300 mil habitantes y una población flotante que en conjunto se estima al mes en cerca de un millón de personas al tratarse del segundo destino turístico de México más importante.
Para ello es fundamental cuidar las fuentes de abastecimiento del vital líquido, como “el pozo radial del Río Ameca y Río Mascota”, que fue el segundo en el país, la principal fuente de abastecimiento de agua de Puerto Vallarta. Cuando fue perforado abastecía al destino turístico de 800 litros por segundo (se requieren 2 mil litros por segundo).
Sin embargo, de 800 litros de suministro por segundo, fue disminuyendo al paso del tiempo y el pasado año el aforo estaba en 180 litros por segundo, registrando una pérdida de capacidad muy alta como consecuencia de que no fue cuidado ni se salvaguardó la instalación al permitirse a cuando menos 17 empresas operaran alrededor del pozo y dedicadas a acciones ilícitas, según afirma Salvador Llamas.
“Cuando llegamos nos encontramos a estas 17 empresas alrededor del pozo haciendo acciones ilícitas, sin permisos municipales, excavando, que tenían todo el material pétreo para posteriormente venderlo a las cementeras o empresas que se dedican a la construcción”.
“Por si fuera poco, cuando vino el Huracán Nora, afectó al pozo radial, lo inundó, nosotros lo recibimos con 76 litros por segundo en el tiempo de la transición, tengo imágenes donde eran unas canchas de futbol soccer, pudiéramos haber fraccionado para vender por terrenos, porque el Río Ameca y Mascota se desvió, por donde llega la principal fuente de estos ríos se fue por un costado, se desvió el cauce y nos secó completamente el río”.
Ese río era una de las principales fuentes de abastecimiento de agua…
“Sí, son dos ríos que se unen, por un lado queda el Río Ameca y por otro lado el Río Mascota. Estos ríos se desvían, donde se administraba esta agua para que bajaran estos ríos se desvió hacia un costado, por ahí pasó, devastó varias parcelas, hubo una situación muy problemática por parte del huracán Nora. Tuvimos que intervenir, empezamos a hacer un dren para poder inundar, donde debía haber estado la inundación en el otro costado, hicimos un represa, una obra importante para poder hacer una micro presa. Se hicieron obras para tratar de acomodar el cauce natural que trae el Río Ameca y Río Mascota para que tengan su cauce natural”.
¿Qué han logrado con estas acciones?
“Se logró remediar la plana, que esto lo ocasionó la naturaleza, logramos inundar el pozo radial, traíamos una inundación de hace apenas unos días de casi 2 metros, traíamos un aforo de casi 180 litros por segundo. Lógicamente para todo esto sacamos a las cribadoras de ahí, pedimos apoyo a la federación, hablamos con Conagua, Semarnat, Profepa, para establecer una estrategia juntos, ver quién tenía concesiones, al ver que no había concesiones de nada, nos apoderamos de los espacios, utilizamos la fuerza pública, pedimos apoyo a Marina, Sedena, donde establecimos operativos, sacamos todas estas cribas, pudimos recuperar el pozo radial y logramos que regresara la flora, fauna, que se inundara, llegaron los cocodrilos”.
El bien común sobre intereses de particulares…
“Claro, lo principal que tenemos que cuidar es el abasto del agua, es un tema mundial, estamos viendo a nivel nacional las broncas que hay. Logramos establecer algo que por décadas nadie había hecho, nadie se había atrevido, porque era un negocio que generaba más de 200 millones de pesos al año, ilícito, donde participaba Conagua haciéndose de la vista gorda, participaba Cuenca Lerma, participaba la propia administración de SEAPAL, el Gobierno del Estado, ni modo que no dieran cuenta de todas las acciones que había porque había un antecedente de todas las empresas, al margen de la ley, porque no había permisos de nada ni de nadie”.
SUSTITUYERON AL DELEGADO DE CONAGUA
Grandes complicidades…
“Con complicidad del presidente municipal, del director de SEAPAL, del delegado de Conagua que lo sustituyeron de su cargo por esto, por las denuncias que hicimos, hicimos un convenio para salvaguardar las instalaciones del pozo radial, solicitamos a Gobernación que se declarara como punto estratégico, traíamos una inundación en el pozo de arriba de 2 metros, un aforo de casi 186 litros por segundo, se recuperó, pero lo importante que fue es que se recuperó en temporada de estiaje, regresó la flora y la fauna, fue algo que la verdad se ve de inmediato lo que se hacía era un ecocidio”.
Toda acción genera una reacción, ¿qué ha pasado?
Con esta experiencia que teníamos, hicimos un convenio donde íbamos a hacernos cargo de las instalaciones, los ríos pertenecen a Conagua, nos dieron la facultad para poder hacernos cargos de la instalación a través del convenio, ellos no contaban con infraestructura ni personal para monitorear estas áreas y metimos seguridad las 24 horas, pusimos una caseta de seguridad en el propio pozo radial, rondines con la policía municipal, con la participación de la Marina.
Pero aparece esta empresa, donde ellos justificaban que tienen un terreno pegado al pozo radial, que eran poseedores de la vía de paso, porque del otro lado de Nayarit tienen propiedad, cosa que no pueden hacer, esa instalación federal no le pertenece a nadie, empezaron otra vez con el tema de la criba ilegal, fuimos nuevamente a salvaguardar las instalaciones y de inmediato vimos la afectación de la capacidad de aforo del pozo radial que de tener una inundación de 2 metros, cuando estos cuates intervinieron teníamos una intervención por menos de un metro, el aforo nos bajó a casi 134 litros, volvimos a intervenir con la fuerza pública, fue la policía municipal, la Marina, efectivamente abandonaron la maquinaría y salieron corriendo, pero han seguido, se fueron los elementos de seguridad, han estado regresando, en cuanto tienen oportunidad se meten y trabajan.
Para tomar acciones contundentes, como ya ha habido solicitud, reforzamos y mandamos estos escritos a Gobernación para que nos puedan ya dar el visto bueno de una instalación estratégica, donde las condiciones cambian, porque con esta declaratoria el gobierno federal tiene que tener plantado un equipo de seguridad al ser declarado punto estratégico, porque es la principal fuente de agua de Puerto Vallarta”.
¿Cuántas personas viven en Puerto Vallarta?
“Son 300 mil, pero albergamos a más de un millón personas mensuales de población flotante, todos los visitantes que tenemos tanto nacionales como internacionales, estamos hablando que se suministra agua potable a la mayor parte de Puerto Vallarta”.
¿Cuánta es la necesidad de consumo de Puerto Vallarta?
“La infraestructura que tenemos para todo Puerto Vallarta, tenemos 32 pozos profundos, tenemos 5 plantas potabilizadoras, 2 galerías filtrantes, el pozo radial, estamos potabilizando 970 litros, traemos una capacidad de tratamiento de mil 125 litros, ahorita la planta de tratamiento estamos tratando casi mil 300 litros, es una situación complicada que tenemos, por eso estamos trabajando en este master plan, donde garantizaremos los próximos 50 años de agua potable para Puerto Vallarta, donde se tiene que hacer una inversión de casi 3 mil 200 millones de pesos, la necesidad que tenemos de agua es de más de 2 mil litros por segundo”.
“LES FALTÓ VISIÓN DE FUTURO”
Cuando se crea SEAPAL se hacen inversiones con visión a futuro, pero Vallarta creció exponencialmente, ¿se requiere una nueva inversión?
“Innovaron e hicieron todas estas instalaciones, en su momento fue tecnología de punta, les faltó visión a futuro, primero para constantemente haber evolucionado en la tecnología, por otro lado, para haber seguido con el mantenimiento para salvaguardar las instalaciones de primer mundo que habían instalado, fue una gran visión y tenían la tecnología de punta de aquellos años.
Lo que pasó es que no tuvieron la visión de hacía dónde iban a crecer la ciudad, no pensaban que iba a suceder lo que sucedió, no tuvieron esa visión a futuro, les ganó el futuro, lo hicieron mal, porque no le dieron el mantenimiento a lo que tenían, sabían que esto iba a suceder, está claro lo que ha pasado en todo el país, eso es una realidad, han priorizado el tema del negocio. En Vallarta no tenemos industrias como Nuevo León, pero nos afectó tantas factibilidades y obra pública para desarrollos verticales que se hicieron, se han construido en muchas áreas de Puerto Vallarta, sin una planeación ni ordenamiento territorial, sin medir las capacidades de ser una ciudad sustentable, donde la prioridad es el agua. Esta falta de planeación y haber respetado la evolución, cuando vas a crecer una ciudad tienes que crecer en infraestructura, encontramos un organismo que no estaba sectorizado, no había planos, no había una ruta hacia dónde iban a ir, estaban al día a día”.
Agua y basura son los grandes temas a nivel mundial…
“Sí, pero el agua es básico, estamos viendo que en Nuevo León ya dejaron de ir los niños a la escuela porque no hay agua para los baños. Es un gran problema lo que está pasando, para Puerto Vallarta la gente debe tener la cultura para pagar el agua para tener infraestructura, la tecnología y dar mantenimiento responsablemente.
Por eso dejaremos establecido en el ayuntamiento una cápsula del tiempo, se hizo el plan de desarrollo municipal, por primera vez se hicieron los foros, ya se actualizó, se aprobó, hoy se está haciendo el plan municipal de desarrollo urbano para dejar establecida la situación hacia dónde tiene que crecer la ciudad, de manera ordenada, no podemos seguir como dijo el presidente, solamente como negocio, dando factibilidades a tantos negocios y cómo les vas a dar agua”.
¿Qué incluye la actualización de catastro?
“Hicimos una inversión importante de más de 15 millones de pesos en el sistema, donde vamos a actualizar el catastro, ya tenemos nuestra propia infraestructura para tener la información de los usuarios, ya no necesitamos pagar asesorías de 5 mil dólares, todo es de SIAPAL, vamos a poder identificar todos los usuarios que tenemos, que sean reales, si son domésticos, si son comerciales o industriales, vamos a tenerlo que hacer de una manera responsable para el beneficio del mantenimiento del organismo, con esto será la estructura toral para poder llegar al master plan. Vamos a identificar hacia dónde debe crecer el municipio para tener un futuro que se garantice lo básico que es el agua potable”, puntualizó.
