JALISCO
Reunión de alto nivel de seguridad vial en la ONU, participa Alma Chávez en delegación: «Se visibiliza y da importancia a víctimas»
																								
												
												
											Por Raúl Cantú //
“México tiene una segunda oportunidad mundial para reducir los accidentes viales y el número de muertes y discapacitados que provocan los siniestros y nuestro país se suma a los compromisos del Decenio de Acción de Seguridad Vial 2021-2030”, resaltó Alma Chávez Guth tras su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Vial Mundial que convocó la Organización de las Naciones Unidas en su sede de Nueva York.
Alma Chávez Guth, presidenta de Víctimas de Violencia Vial y con la representación de la Federación Iberoamericana de Víctimas de Violencia Vial (FICVI) participó como parte de la delegación de México en este encuentro mundial en el que se establece el plan global con sus estrategias y programas para enfrentar la problemática que generan los siniestros.
La delegación mexicana estuvo representada en esta Reunión de Alto nivel sobre Seguridad Vial de la ONU por dos legisladoras y dos representantes de la sociedad civil: Las diputadas Cynthia López y Aleida Alavez, así como por Alejandra Leal de Movilidad Segura y Alma Chávez de Víctima de Violencia Vial.
“La importancia de la reunión es crucial para México, porque se suma a los compromisos del decenio de acción de seguridad vial 2021-2030. México debe rendir cuentas de lo que hará en esta segunda oportunidad mundial que tendremos, hay un compromiso firmado de reducir muertes y lesiones un 50 por ciento en estos 10 años”, expresó Alma Chávez Guth.
Resaltó la importancia que el gobierno mexicano le da a la sociedad civil y a las víctimas, ya que por primera vez en un evento de esta naturaleza incluyeron a organismos de la sociedad civil, como Víctimas de Violencia Vial.
DARLE VOZ A LAS VÍCTIMAS
Para la presidenta de Víctimas de Violencia Vial, México está haciendo su tarea, como es la nueva Ley General de Seguridad Vial que vendrá a establecer las nuevas reglas de operación en todo el país para salvar vidas. “Es importante el trabajo de gobernanza que se hizo para tener este marco legal nacional, la nueva ley general de seguridad vial, que vendrá a poner las nueva reglas de operación en todo el país para poder salvar vidas”.
“Esta ley tiene un plazo de 180 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el pasado mes de mayo y para el 14 de noviembre todos los estados y municipios deben armonizar sus leyes, reglamentos y protocolos para ejercer este nuevo mandato y forma de hacer las cosas como la reducción de las velocidades y factores de riesgo, como el alcohol en la conducción, el casco, el cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, en este grupo se protegen los grupos más vulnerables como ciclistas, peatones y motociclistas, lo que es un tema interesante porque son los que más fallecen en México”.
VEHÍCULOS MÁS SEGUROS
“También, esta ley está basada en un sistema seguro que es trabajar mucho en la infraestructura en las calles, el tema de los vehículos más seguros, como se sabe en México se venden vehículos sumamente inseguros, fabricados en las mismas armadoras donde se hacen los vehículos para Estados Unidos que ellos sí llevan todos los aditamentos de seguridad que exige la normativa en aquel país”.
En el caso de fabricación de vehículos más seguros para reducir los riesgos de muertes y lesiones, Alma Chávez, criticó el hecho de que haya consumidores de primera, que son los extranjeros, y de segunda que para los mexicanos, por lo que el gobierno de México debe tener mano dura para exigir vehículos más seguros.
“Para mi es importante estar aquí porque se les da visibilidad a las víctimas, mucha importancia al tema de las víctimas, la importancia de salvar lesiones y discapacidades”.
La presidenta de VIVAC dijo que en México la estrategia para reducir las muertes y lesiones vamos bien, considerando la importancia que representa el marco legal. “Ya se está haciendo la creación de un sistema para que todos los estados estén trabajando en ello, homologando, se está implementando lo que es la estrategia nacional de seguridad vial siguiendo todos los lineamientos de esta ley nacional”.
“Como es una ley general, ahora sí todos los estados están obligados a cumplirla, no hay pretexto ni excusa, ya sea creando nuevas leyes de movilidad o armonizando sus leyes y reglamentos”, añadió.
“Es por ello que es un gran avance, lo dejamos claro en la mesa de discusión de la asamblea general de la ONU el que tenemos el producto, ya tenemos el qué, ahora necesitamos los cómo, ahí es donde se verá la voluntad política de todos los partidos y de todos los estados para que puedan impulsar y generar las condiciones para que esta ley se aplique, con presupuesto, cambiando cosas en sus sistemas que no están funcionando”.
Dijo que esta ley es interesante porque está basada en el derecho a la movilidad, que abarca el derecho a las víctimas a ser atendidas de forma rápida y bien, también tienen derecho a la justicia. “Desde Víctimas de Violencia Vial pedimos eso, un número único para siniestros viales, porque el 911 abarca todas las emergencias y muchas veces se satura la línea con tanta inseguridad que hay en México, necesitamos un número único para que sea exclusivo para siniestros viales, que los paramédicos te vayan diciendo qué hacer y cómo hacerlo, mandar de inmediato una ambulancia bien equipada para que la persona tenga oportunidad de vivir”.
Por otro lado, en esta ley se puede derivar más adelante el avanzar en las otras agendas para las víctimas viales como la agenda de justicia, queremos un cambio al Código Penal y de Procedimientos Penales, un cambio al catálogo de delitos para que las penas de matar a una persona cuando manejas y llevas un estado inconveniente como alcohol, droga o exceso de velocidad, que las penas sean severas, porque no se castiga a quien conduce en este estado, las víctimas quedan desamparadas y revictimizadas por un sistema que no les hace justicia”.
“Creo que esta ley es buena, es algo que pueden dejar los gobiernos locales para trascender, que sean reconocidos por su trabajo a favor de la vida y la seguridad de los ciudadanos. Creo que es un tema muy noble, que no tiene nada que ver con lo político, sí mucho con lo social, con la reconstrucción de un tejido social, impacto en la pobreza, los siniestros viales, es un gran beneficio tener una movilidad segura, humana y sustentable. No pasa así con otras agendas de violencia y seguridad ciudadana, donde estamos en un punto casi sin saber qué hacer como gobiernos y como ciudadanos. Con voluntad política esta agenda puede avanzar y puede ser sumamente interesante, ver cómo sí o sí podemos reducir muertes y lesiones”.
“En Jalisco vamos avanzados en la agenda, hemos tenido reuniones con Mónica Magaña, tenemos una serie de foros ciudadanos donde el observatorio ciudadano de movilidad y transporte público está invitado, con todas las organizaciones que lo conformamos, vamos a invitar a todos los colectivos de la movilidad, a actores importantes en los temas de salvar vidas y evitar lesiones.
Creo que Jalisco siempre ha ido en la vanguardia en el tema de seguridad vial y movilidad sustentable, necesitamos que se atiendan a las víctimas como debe ser, eso hay que dejarlo claro en estos foros para que cuando tengamos la nueva ley estatal o las nuevas reformas que se hagan en la misma ley, las víctimas y las personas sean el centro de la misma y el fin último sea el bienestar de la ciudadanía”.
