ENTREVISTAS
Hortensia Noroña: Se escucharán las voces de la sociedad civil en la elección para la CEDHJ
																								
												
												
											Por Diego Morales Heredia //
Sin cuotas ni cuates, tampoco favoritismos, el nuevo ombudsman en Jalisco será elegido legítimamente con base al marco normativo que faculta al Congreso del Estado, así lo precisó la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hortensia Noroña Quezada, titular de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, quien a la vez hace un llamado a todos los legisladores y a la sociedad civil organizada a sumarse a este proceso que permita elegir el mejor perfil en materia de derechos humanos.
“La Comisión Legislativa de Derechos Humanos y Pueblos Originarios presentó al pleno del Congreso la solicitud para que nos autorizara a emitir la convocatoria para la elección del nuevo titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos la cual ya fue publicada. Se registraron 29 jaliscienses para ocupar la titularidad de dicha comisión, de ellos 15 son mujeres y 14 son varones. Ya estamos en la segunda etapa, donde citaremos a la comisión legislativa para realizar un acuerdo interno con el calendario de las entrevistas a realizar”.
Para la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso de Jalisco, los 29 aspirantes tienen las mismas posibilidades de hacerse con el cargo y resaltó la importancia de transparencia en el proceso para elegir el perfil más capacitado y empapado en el tema.
“Escucharemos a los participantes, tanto con el ensayo que presentaron, el plan de trabajo y algunos cuestionamientos que las y los diputados integrantes de la actual legislatura pudieran hacerles en su intención de desempeñar este cargo. Invitaremos a todos los diputados para que nos acompañen en la realización de estos foros, que sea un ejercicio plural para que todos podamos ir normando nuestro criterio para el momento de emitir nuestro voto”.
ESCUCHARÁN LAS VOCES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Para la elección del nuevo titular de Derechos Humanos en Jalisco, se escucharán las voces de la sociedad civil organizada, tanto los que estén a favor de ciertos aspirantes como aquellos que tienen alguna mancha en su expediente, lo cual habrán de analizar de manera transparente durante la convocatoria.
“La convicción que tenemos es que sea un proceso muy transparente, cercano a la sociedad, con mucha comunicación de todos los ciudadanos. Como en todo proceso en el cual participan seres humanos, hay personas que tienen opiniones de las personas y de los participantes, unos a favor, otros en contra, todos los elementos que me lleguen por parte de académicos u organizaciones civiles con algún juicio de valor para un aspirante, se lo compartiré a los 38 diputados con total transparencia y comunicación para que ellos vayan normando su criterio y cumplan con la facultad que nos confiere la ley de elegir al próximo titular de derechos humanos”.
APEGADOS AL MARCO JURÍDICO
A la vez, Hortensia Noroña aseveró que el proceso será legítimo desde el primer momento debido a que estarán apegados única y exclusivamente a lo que marca la ley para evitar supuestos y especulaciones como aconteció en la elección del titular del ITEI.
“Será un proceso legítimo desde el momento que emitimos una convocatoria apegada a lo que nos permite y faculta la ley, seguiremos pendientes que esta convocatoria no se vulnere, que no se pasen por alto las bases que ahí vienen. Una realidad que nos tiene que marcar nuestro actuar es el marco jurídico y constitucional que se establece con mucha claridad para el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con el procedimiento que hay que seguir, pero también sin evadir la responsabilidad que dicho marco legal nos faculta a los diputados por medio de la emisión de nuestro voto”.
Sobre las críticas de algunos legisladores que señalan que se busca una negociación política de cuotas y cuates, la diputada priísta exhortó a esas voces a sumarse al proceso de selección de ombudsman, tener la mayor información posible y constatar la transparencia del proceso.
SE BUSCA AL PERFIL MÁS COMPROMETIDO
El perfil del nuevo o nueva titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco debe ser el más comprometido con la causa, con un historial limpio y capacitado para servir a los ciudadanos en el estado en un renglón tan delicado, más en tiempos tan violentos que atraviesa la entidad, resaltó la legisladora.
“Lo que deseamos y anhelamos todos los ciudadanos es que sea un jalisciense comprometido con la lucha por los derechos humanos, buscando que el pueblo y la sociedad de Jalisco se sienta que la asignatura de derechos humanos es transversal en todos los que nos dedicamos a la función pública, que la asumimos como parte de nuestro actuar diario, que la comisión sea cada garante que si un ciudadano se siente vulnerado pueda acudir a ella para que se le restituyan estos derechos o se haga la recomendación a la autoridad correspondiente para que corrija”.
Aunque en anteriores ocasiones había expuesto públicamente su preferencia porque sea una mujer la que ocupe el cargo, la diputada del PRI expresó que será respetuosa de todos los aspirantes y espera que más allá del género del nuevo ombudsman sea su capacidad su mejor carta de presentación.
“El asunto de derechos humanos nos atañe a todos los jaliscienses; a mujeres y a hombres. Creo que es el compromiso, estoy segura que quien esté al frente a partir del 2 de agosto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos asumirá este reto, nos convocará como sociedad para que sea más respetuosa de los derechos humanos y con más cohesión social”.
Ante las críticas que ha tenido el organismo por diversos temas de fondo que acontecen en Jalisco y que voces de la sociedad civil consideran que Derechos Humanos ha dejado de ser una voz para los ciudadanos, la diputada prefiere enfocarse en la elección del nuevo titular y mejorar las condiciones para que en un futuro se tengan más herramientas en beneficio de los ciudadanos.
UNA ELECCIÓN ACORDE A LAS NECESIDADES DE JALISCO
Más que un perfil idóneo en la parte idealista y de currículo, el nuevo ombudsman debe ser aquél que esté a la altura de las necesidades de Jalisco, es la visión de Francisco Medina, experto en temas de Derechos Humanos, que espera sea un perfil con experiencia, que explore las necesidades de la región y tenga independencia total de los grupos de poder y sus agendas, conforme planteó entrevistado en Canal 44.
“Lo que se omite mucho en el debate es contar con perfil idóneo, no en la parte idealista, sino lo que requiere Jalisco en la defensa de los derechos humanos. Tiene que haber experiencia, una exploración de necesidades, la independencia relacionada con la separación de distintos poderes y grupos que tengan injerencia en las agendas. Es relevante poder entender lo que requiere Jalisco”.
Subrayó: “Implica proactividad, un estándar de eficiencia en sus recursos, de tal manera que los llamamientos implican una emergencia, son instituciones creadas bajo un contexto de una transición, pero evidentemente es relevante e importante que estas instituciones las veamos desde las realidades que vivimos, si vivimos una contingencia humanitaria, el nombramiento es delicado porque están por medio derechos de muchísimas personas”.
La lista de 29 aspirantes es muy amplia porque la convocatoria y la ley lo permite, sin embargo, se debe ser exhaustivo e ir descartando perfiles que no cumplen con el perfil, ya sea por su pasado partidista, conflicto de intereses o porque no están encaminados a la agenda de las necesidades de las víctimas y los derechos humanos en el estado.
“Al no haber un perfil claro, el asunto es que permite o posibilita que de alguna manera pueda ser una convocatoria abierta. Es importante resaltar que a primera vista, tenemos algunas personas que no tienen el perfil, los que vienen de una trayectoria político partidista, los que tengan conflictos de interés para la defensa de los derechos humanos y los que pueden ajustarse a la ley pero no a las necesidades de la defensa en Jalisco”.
Para Francisco Medina, la experiencia en la convocatoria de la elección del titular del ITEI debe servir de experiencia y que sirva de reflexión ante la oportunidad histórica que se tiene en Jalisco de que el nuevo ombudsperson vele por los intereses de los ciudadanos y las víctimas.
“Hay que ser realistas, todas las elecciones han sido marcadas por una lógica de política partidista, donde hay intereses de por medio en una lógica corporativa, la falta de legitimidad que se tiene hacia los proceso de elección como el del ITEI los tiene que hacer reflexionar, si se consolida esto, vuelve a generar una lógica en donde seguramente la defensa de los derechos humanos estará bien cuidada por la sociedad civil, que ha hecho su trabajo de forma más profunda que algunos entes públicos cruzados por algún interés”.
LOS ASPIRANTES
Un total de 29 aspirantes fueron los que se registraron para ocupar el cargo de titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, mismo que deberá arrancar sus funciones el próximo 2 de agosto al dejar su vacante el actual ombudsman, Alfonso Hernández Barrón.
Una de las primeras en registrarse fue Esperanza Loera Ochoa, quien aseguró que la premisa principal debe ser ponderar en todo momento a las víctimas y encontrar los mecanismos para que sus derechos sean restituidos, sobre todo en temas que saltan a la vista y que antes no se mencionaban como los desaparecidos, la procuración de la justicia y el hostigamiento sexual.
“Necesitamos que la institución se humanice, que a la víctima se le restituya el daño a través de lo que se conoce como reparación integral, porque al final de cuentas el más afectado dentro de una violación es la víctima y a veces una recomendación no se entiende, no está humanizada, o la víctima no supo para qué se hizo ese procedimiento y considera que no sacó nada”.
Por su parte, para Rubén Ortega Lozano, de 32 años, la idea de participar en el proceso de selección de ombudsperson es para romper paradigmas, el primero, el que marca la convocatoria respecto a los límites de edad y el segundo, eliminar las cuotas de partidos en los organismos como la CEDHJ.
“La convocatoria establece una edad mínima de 35 años, lo que consideramos que es discriminatorio, no se puede limitar la participación de una persona por el tema de la edad. Estamos esperando que resuelve la comisión, nos registramos, una vez que la comisión se exprese en torno a nuestro registro, hay mecanismos jurídicos que nos lo permiten como el amparo, valoramos los mecanismos jurídicos en el país, porque es importante sentar un precedente”.
De igual manera, el aspirante José Esparza Hernández precisó que su registro se dio basado en la experiencia que ha adquirido a lo largo de su trayectoria profesional y académica, para aportar su granito de arena en temas de coyuntura que lastiman a la sociedad como es el caso de los desaparecidos en Jalisco.
“Creo tener la experiencia técnica en derechos humanos, sobre todo tengo la formación en áreas que tienen que ver con el sistema, puedo aportar algo para la sociedad. Es un tema que siempre me ha apasionado, por cuestiones de coyuntura, creo que el problema más grave son los desaparecidos, un tema que he explorado como académico en la investigación”.
Al ser cuestionado sobre qué le mueve para aspirar al cargo, afirmó que su lucha está enfocada en las víctimas, esas personas que día con día luchan contra un sistema que parece los ha abandonado en sus problemas.
“Hay una crisis institucional que no es ninguna novedad a nivel república mexicana, se encuentran colapsadas, por falta de credibilidad, por cuestiones de la delincuencia organizada y las acciones de barbarie, como las desapariciones, es el lastre más grande al que nos enfrentamos, eso me mueve, esas personas que son víctimas, que luchan todos los días por recuperar a sus familiares”.
LISTA DE ASPIRANTES A OMBUDSPERSON
- 
José Esparza Hernández
 - 
Violeta Yazmín Sandoval Cortés
 - 
Luz del Carmen Godínez González
 - 
Emilia Carina Hidalgo y Costilla Ramos
 - 
José de Jesús Chávez Cervantes
 - 
Erika Córdova Catalán
 - 
Mar y Sol Mejía Molina
 - 
Kristyan Felype Luis Navarro
 - 
Oswaldo Javier Hernández Montes
 - 
Atziry Araceli Castro Olvera
 - 
Antonio de Jesús Mendoza Mejía
 - 
Iván Sánchez Rodríguez
 - 
María de Jesús Reynoso Tostado
 - 
Esperanza Loera Ochoa
 - 
Blanca Estela Gutiérrez Viera
 - 
Rubén Ortega Lozano
 - 
Martha Cecilia Navarro García
 - 
María Yesenia Gómez Sandoval
 - 
Pablo Navarrete Gutiérrez
 - 
José Luis Tello Ramírez
 - 
Javier Perlasca Chávez
 - 
Jaime Hernández Ortiz
 - 
Tonauri Roberto Chávez González
 - 
Katya Marisol Rico Espinoza
 - 
Javier Gambia Béjar
 - 
Iván Félix Vallejo Díaz
 - 
Jaime Enrique Plascencia Maravilla
 - 
Josselyne del Carmen Béjar Rivera
 - 
Agueda Leticia Espinosa López
 
