CULTURA
Jorge Gama, creador de la galería ETRA: «El arte es una inversión para el alma»
Conciencia en el Arte, por Héctor Díaz, exclusiva para Conciencia Pública // (*)
“Si no te puedes dar el lujo de ser coleccionista de arte, no deberías privarte del regalo de ser coleccionista de experiencias sublimes”, es una máxima de Jorge Gama que expresa en esta entrevista que concede al Semanario Conciencia Pública.
Jorge es el creador de la Galería ETRA y antes fue coleccionista de arte, confiesa que se convirtió en galerista por esa sensibilidad innata que lo distingue y la intuición que lo llevó a tener buenas decisiones a la hora seleccionar y adquirir las obras que fueron formando su colección.
Jorge se define como un hombre apasionado y la vida lo ha llevado a apropiarse del concepto de “reinvención”.
“Me dejo fluir por una intuición expandida a sentir y me atraen como imán la belleza inherente en los trazos y la armonía de composiciones”, asienta.
Dice que la excelente respuesta que han tenido en ETRA de parte de los amantes del arte, es el mejor indicador de que van por buen camino. “Creo que mi gran reto como Galería, es seguir sorprendiendo continuamente a los coleccionistas”.
AQUÍ LA ENTREVISTA
¿Quién es Jorge Gama?
Soy alguien muy apasionado. La vida me ha llevado a apropiarme del concepto de “reinvención”.
A lo largo de 34 años como empresario, he tenido desde una empresa de fundición de aluminio, hasta una magna empresa con presencia en muchos estados de la República Mexicana dedicada a la fabricación de fajas, años que disfruté muchísimo, y que, derivado de la dedicación que requiere el sostener empresas exitosas, paralelo a las altas y bajas que naturalmente suceden, comencé a realizar un bello proceso de introspección, para ahora comenzar a alimentar mi alma.
Despertó en mí la inquietud de tener un programa de radio y televisión para invitar a la gente justo a alimentar su alma y despertar de la conciencia.
Me volví conferencista inspiracional, escribí dos libros sobre conciencia emocional, llevé mi mensaje a cuantas personas pude.
¿Cómo iniciaste en el mundo del arte?
Siempre he tenido una sensibilidad innata, no necesariamente por estudios en arte, por supuesto que estoy documentado, más bien me guío mucho por mi intuición.
Durante mi vida de empresario pude ser coleccionista de arte y notaba como las personas que lo veían resaltaban que hacía una buena elección.
¿Qué significa ser galerista?
No creo que exista una definición exacta de lo que es “ser” galerista, cada uno tiene su sello, en el caso mío, la sensibilidad que menciono en la respuesta anterior, aunada a mi capacidad de comercializar, son la combinación que para mí, me han hecho galerista.
Me dejo fluir por una intuición expandida a sentir y me atraen como imán la belleza inherente en los trazos y la armonía de composiciones.
¿Cuáles son los retos de una Galería?
Los retos siempre han sido mi modus vivendi, así que aprendí a no percibir obstáculos sino oportunidades.
La excelente respuesta que hemos tenido en ETRA de parte de los amantes del arte, es mi mejor indicador de que vamos por buen camino. Creo que mi gran reto como Galería, es seguir sorprendiendo continuamente a los coleccionistas.
¿Cuáles son las satisfacciones de una galería?
Sentir la emoción de la gente que nos visita y cómo se permite abrazar por el arte que la rodea. Escuchar frases como “generalmente llego a una galería y me gusta una o dos obras, pero aquí todo es tan hermoso”.
El poder llamarle a un artista y celebrar con ella/el que una de sus obras se acaba de vender, y ver a nuestros clientes felices.
PROGRAMADAS CUATRO EXPOSICIONES
¿Cuál es el programa de la galería?
Durante año y medio hemos mantenido el latido de una exposición individual mensual. Ha sido una labor titánica que empezó a planearse un año antes de inaugurarse la galería.
Para estos meses, de agosto a diciembre de 2022 tenemos programados cuatro artistas mexicanos y una artista de Noruega:
– Agosto: Eden Mir.
– Septiembre: Israel Zepeda.
– Octubre: Raúl Campos.
– Noviembre: Anne britt Kristiansen. – Diciembre: Nino Magaña.
¿Cuál es la diferencia entre representar y colaborar con un artista?
Para mí una “representación” se quedaría muy corto para la interacción que se requiere entre artista/ galerista. Es bellísimo trabajar con artistas que están receptivos a la retroalimentación, en donde nosotros como galeristas nos convertimos en los portavoces de los visitantes y clientes de la galería.
¿Cómo seleccionan a los artistas en la Galería?
Lo definiría como sincronicidad. En el primer artista que pensé para inaugurar la primera exposición en la galería en noviembre de 2020, fue uno cuyo trabajo conocí hace 12 años que compré su obra.
Lo busqué, le compartí el proyecto que íbamos a iniciar y el deseo de que fuera el artista inaugural. Él es Nino Magaña, desde un principio se volvió el favorito de los visitantes y clientes de la galería. Ha tenido tres exposiciones individuales con gran éxito.
Así como esta experiencia, cada artista que se ha ido anexando al portafolio de ETRA tiene una historia llena de causalidades y resonancias.
¿Por qué algunos artistas logran éxito y otros no?
Yo creo que no es solo en los artistas, sino en cualquier ser humano, independientemente a lo que se dedique, su éxito viene con la pasión, la perseverancia y el estar dispuesto a echarse un clavado a lo más profundo de su ser para poder sacar a la luz ese genio que todos llevamos dentro.
¿Qué tan importante es la temática de un artista en el mercado?
En ocasiones los artistas tienen temáticas muy crudas y violentas. Creo que el gran reto para estos artistas, es sublimar eso que quieren transmitir para no asustar a los espectadores, porque una confrontación directa genera mucha resistencia y se traduce en arte difícil de vender. A menos de que sean coleccionistas de «hueso colorado», el comprador promedio de arte quiere rodearse de belleza, de obras que le inspiren paz, alegría, amor. He sabido de muchos casos de coleccionistas que han tenido que vender obra de artistas consagrados, por la densidad de su temática. No es fácil convivir con obras así.
¿Los artistas hacen obras o las obras hacen artistas?
Eso sería una pregunta para los artistas, pero de lo que yo les he escuchado, sé da la constante iniciativa del artista, pero conforme se va involucrando con la obra, ésta empieza a tomar su propio curso y he aquí la importancia de la sensibilidad y humildad del creador para dejarse llevar por eso que surge más allá de su psique, eso que viene de sus entrañas.
¿Por qué compra arte la gente?
No importa si la iniciativa es por inversión o por embellecer un espacio, siempre hay algo más profundo que nos conecta a una obra y que detona el impulso de compra. A los artistas siempre les escucho esta frase “La obra escoge a su nuevo dueño”.
¿Quiénes son los llamados “Coleccionistas de arte”?
Esta pregunta me recuerda algo que siempre le digo a la gente que se resiste a ir a una galería porque no puede o no quiere desembolsar dinero en arte: “Regálate unos minutos para ir a vivir la experiencia, las experiencias no cuestan y nos nutren el alma”. Si no te puedes dar el lujo de ser coleccionista de arte, no deberías privarte del regalo de ser coleccionista de experiencias sublimes.
EL ARTE ES UNA INVERSIÓN
¿El arte es una inversión? ¿por qué?
Claro que el arte es una inversión, pero no solo económica, es una inversión para el alma. Por eso siempre les digo a los que se limitan a disfrutar el arte por redes sociales: «Si no nos damos el permiso de estar de frente a una obra de arte, nos perdemos la interacción vibracional que ésta nos ofrece».
Nunca se vibrará igual a una persona por foto que en convivencia directa con ella ¿o sí?
¿Cómo logra plusvalía un artista?
Se podrían hablar de muchas estrategias comerciales que se utilizan para darle valor a un artista, pero los que perduran, los que trascienden, mas allá de su poco o mucho valor comercial, son los que logran ser auténticos.
La gente siempre conectará con la autenticidad de una persona y esto aplica aún más con los artistas.
¿Qué opinas de las casas de subastas?
Es una excelente plataforma para evaluar la conexión que tiene o no un artista con los coleccionistas.
¿Qué opinas de las ferias de arte?
Excelente plataforma para poder ver reunidos una diversidad enorme de talentos.
¿Qué opinas de las alianzas entre galerías?
Estamos precisamente en la exploración de esta nueva experiencia para ETRA y definitivamente muy enriquecedora, porque siempre hay algo que aprender de la experiencia de los demás.
¿Cómo destacar en un mercado globalizado?
Como galería, nuestro éxito son los artistas, y claro, sus obras.
Para destacar globalmente debemos exponer artistas de talla global.
En ETRA hemos tenido experiencias maravillosas en ese aspecto, entre otras, la mundialmente famosa revista de arte HI-FRUCTOSE nos sigue en redes sociales, además de que mencionaron la exposición en nuestra sede de Miguel Escobar en una se sus versiones impresas.
¿Cuál es la visión a lograr de ETRA?
ETRA es la palabra arte vista en el reflejo de un espejo. He constatado después de muchos años de introspección que todo lo que percibimos y cómo, es un reflejo de nuestro interior; el arte es una poderosa terapia para explorarlo, siempre y cuando nos dejemos sentir.La visión de ETRA es mantenernos en esta resonancia con la belleza, la armonía, la pasión y la conexión.
(*) Fundador y director de HÉCTOR DIAZ Gallery.


