ENTREVISTAS
Mexicanos Primero ve riesgo de que los partidos incidan en la elección del SNTE: Oportunidad para fortalecer secciones magisteriales
Por Mario Ávila //
Sin el ánimo de meterse en la vida interna de los sindicatos y tras expresar su agradecimiento a los maestros Arnoldo Rubio y Elpidio Yáñez por estar al servicio de los maestros durante tantos años, Armando Beltrán Zacarías, presidente de Mexicanos Primero Jalisco, admitió que ve un riesgo potencial en el hecho de que los partidos políticos buscarían incidir en los procesos electorales que avecinan para las secciones 16 y 47 del SNTE en Jalisco.
A la vez externó su confianza de que el novedoso proceso de elecciones internas, que será acatando lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo ya que se elegirán los respectivos comités mediante el voto libre, secreto y directo de los trabajadores, servirá para el fortalecimiento de las respectivas organizaciones sindicales.
Armando Beltrán es fundador de Mexicanos Primero Jalisco hace más de 9 años y tomó la presidencia en marzo del 2020.
El reto que yo tengo -dijo-, y en lo que realmente creo, es que hay que defender el derecho de aprender con calidad, de la niñez y la juventud, estamos hablando de entre 1.6 a 1.8 millones de personas que son el futuro de lo que será Jalisco, y yo sí creo que hay las condiciones dadas para que haya colaboración entre todas los agentes y te hablo de directores, maestros, el gobierno, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, municipios y padres de familia.
Armando Beltrán Zacarías, presidente de Mexicanos Primero Jalisco, habló así para los lectores del semanario Conciencia Pública:
LA ENTREVISTA
P.- ¿Qué impacto cree usted que tendrá en la educación, la elección de nuevos comités directivos del SNTE?
R.- Siempre las transiciones y los cambios son momentos muy buenos, porque nos ayudan a renovar, a hacer algún alto en el camino para ver qué es lo que está funcionando, qué debemos de conservar y qué puede mejorar. Yo lo veo como una oportunidad para que en cada uno de esas secciones, se renueven, hagan ese análisis y fortalezcan a sus respectivas organizaciones en beneficio siempre de los docentes, al final para eso se deben, los sindicatos sirven en función del valor que le agregan a los docentes. Una renovación que esperemos que sea, para estar más cerca siempre de los docentes.
Esta podría ser una oportunidad para que los nuevos líderes o las nuevas líderes, porque también esta es una oportunidad de diversidad de género, que utilicen este espacio para acercarse a los docentes, escucharlos, entender las nuevas problemáticas que nos cambiaron con la pandemia, que nos abrió los ojos y nos hizo ver de mil maneras la realidad que vivimos.
P.- ¿Estando bien los maestros y teniendo resueltas sus necesidades con el apoyo de su sindicato, rinden mejor en favor de la educación de la niñez?
R.- Por supuesto que cuando una persona se siente respaldada y apoyada, va a rendir mejor. En cualquier rol en el que te desempeñes sintiéndonos respaldados y cobijados, estaremos siempre concentrados en lo que nos toca y vamos a rendir mejor. Ahora, un tema es que, en principio, siempre la responsabilidad es del empleador, el rol de los sindicatos desde que nacen, es porque en el siglo pasado, a nivel mundial surgen con el concepto de responder a la revolución industrial, porque había una sobreexplotación del trabajador y había la necesidad de que hubiera un tercero que intercediera por ellos ante los empleadores.
Mi opinión es que sería ideal que no hubiera la necesidad de ese espacio, de lo bien que se tratara siempre a los trabajadores, con espacios de no discriminación, equidad de oportunidades, acceso igual a los mejores sueldos y las mejores plazas, pago puntual de prestaciones y una capacitación constante y de calidad desde la formación inicial.
Sin embargo, lo que hemos visto en la sociedad es muy difícil, en todas las diferentes funciones sociales sí se requiere de esta función mediante la que un sindicato esté velando por la defensa de los intereses de los trabajadores, entonces lo que te puedo decir es que entiendo que hay una necesidad de que existan y espero que en esta renovación que se haga, que se refuercen aquellas cosas que permiten que las maestras y los maestros estén mejor. y
Que los apoyemos, que se les den las herramientas para la capacitación, que se les garantice el sustento para que su preocupación se centre en los niños, en las niñas y en los jóvenes y no en otras que de repente nos quitan tiempo y nos desvían el enfoque.
P.- El SNTE es el sindicato más grande y poderoso del país y tiene el poder de ser factor determinante en la elección de presidentes de la República, para un partido o para otro… ¿hay riesgo de que los partidos políticos incidan en la elección de dirigentes del SNTE en Jalisco?
R.- Qué buena pregunta, pero te la contestaré así. La información que yo tengo es que la sección 47 está integrada por alrededor de 50 mil docentes entre los activos y los jubilados y la sección 16 tiene cerca de 72 mil docentes entre activos y jubilados. Tú ves la población y sí estás hablando de 122 mil votos. Entonces a la pregunta expresa de si hay un riesgo, cuando ves 122 mil votos, sabes que sí, es un número importante, es claro que hay ese riesgo.
Pero yo espero por el bien de la educación que no sea el caso y deberíamos de esperar todos los mexicanos que siempre estemos eligiendo a las personas más calificadas, con independencia de su filiación política para hacerle justicia a aquellos a quienes representan. Entonces esperemos que este sea el caso en Jalisco, pero si es cierto, siempre existe un riesgo.
P.- Se estará estrenando en este proceso electoral, el modelo democrático de voto libre, secreto y directo de los trabajadores, ¿le viene bien al sector educativo?
R.- Yo creo que la democracia le viene bien a todo el país, siempre y cuando se cumpla con ella. Yo creo que tenemos que pugnar siempre porque sí se cumpla con el voto libre, secreto y que cada quien exprese lo que quiera. Yo creo que el que exista una diversidad de opinión es muy útil, la verdad es que nos ayuda a poner los temas sobre la mesa, con diferentes puntos de vista que nos permiten ver una misma situación desde diferentes ángulos y mi opinión es que siempre la construcción de una solución para cualquier problema, va a ser más robusta cuando tienes incorporados todos esos puntos de vista amplios y eso se da a partir de una democracia.
La realidad es que la verdadera democracia toma mucho tiempo, toma a veces generaciones, son frágiles y lo estamos viendo en México, el mismo país transita en una democracia que a ratos nos cuesta trabajo, y que a ratos celebramos, y que a ratos decimos que todavía nos falta. Creo que cada vez vamos avanzando y esperemos que no tengamos situaciones que nos lleven a un retroceso y en ese sentido pues sí deben de ser mejores candidatos los que tengamos y el voto debe ser un poco más reflexionado.
P.- ¿Los cacicazgos podrían quedar en la historia con este nuevo modelo de elección de dirigentes?
R.- Bueno, nos gustaría, yo veo que a todos los que pugnamos por un mejor país, más equitativo, nos gustaría que fuera el caso, lamentablemente es difícil, son prácticas que todavía se dan en muchas instancias… yo no te podría decir que aquí en Jalisco, yo no tengo nada de información que me lleve a pensar algo diferente aquí, pero son temas y prácticas en el país, que con los años han ido disminuyendo y ojalá y que así siga hasta que se extingan por completo. Eso es lo que nos gustaría a todos los que pugnamos y los que creemos en la democracia y en la libertad.
