OPINIÓN
Reforma integral al IPEJAL
Metástasis, por Flavio Mendoza //
Posterior al anuncio que diera el Gobernador al respecto del Ipejal, se espera que comiencen a instalar mesas de trabajo en las que pretenden legitimar una «reforma integral» desde el Poder Ejecutivo operada principalmente por el director del Instituto de Pensiones del Estado.
El principal problema del Ipejal es la corrupción de quienes en el pasado vendieron una reforma integral que según ellos garantizaba 50 años de salud financiera, hasta antes de esa reforma el Ipejal era considerada una de las instituciones financieras más sólida del país, curiosamente posterior a esta reforma comenzaron los problemas graves que a menos de la mitad de esos años ya está en serios problemas financieros.
Son los mismos personajes que la promovieron los que están hoy pretendiendo resolver, basta con recordar al primer director de esta administración Alfarista, Iván Argüelles, promotor de dicha reforma, el propio gobernador que abonó como legislador en esa Reforma en 2009, así como el grupo que se apoderó de la Sección 47 del SNTE, quien ha sido alfil del grupo en el poder, desde el Secretario General de ese entonces y también legislador promotor de dicha reforma, hasta el actual Secretario General quien ha firmado como Consejero suplente y titular desde hace ya una década todo tipo de inversiones, el grupo en el poder de la Sección que además ha defendido todas las inversiones fallidas hechas con el fondo de los trabajadores.
El principal problema de Pensiones no son ni el aumento a la esperanza de vida, ni el mal diseño del sueldo regulador, ni el decremento del número de trabajadores, ni los montos de aportaciones de trabajadores y patrones, ni siquiera el gasto médico particular para los pensionados, es la corrupción que ha desfondado al Ipejal, el uso discrecional que se da al dinero de los trabajadores y que principalmente es planeado desde Casa Jalisco.
El incremento de vida no es superior ni a un lustro, el sueldo regulador no sería problema sobre todo considerando que el dinero que cada trabajador aporta no puede quedar estático, es decir, la aportación quincena tras quincena genera rendimientos financieros, miente Héctor Pizano al decir que la aportación durante 30 años de un trabajador con cotización promedio sólo alcanza para pagar 7 años de pensión, las instituciones de seguridad social más eficaces en el mundo lo son precisamente por sus eficientes esquemas de inversiones que hacen rendir el fondo solidario.
Meter a más trabajadores no resuelve el problema financiero, al contrario lo agravará más en el mediano y largo plazo sin un esquema eficiente de recaudación, inversión y gasto operativo en seguridad social, que implica el cálculo de los montos a Pensiones. Los trabajadores ya aportan más del 11.5% y el patrón más del 16% del sueldo de cada trabajador, no se requiere aportar más, por lo que la reforma no debe afectar más al trabajador.
Lo principal entonces en una posible Reforma considerar a los trabajadores y no sólo a los dirigentes entregados al gobierno, no puede pasar lo acontecido en 2009, para dicha reforma se requiere principalmente un estudio actuarial de contraste, este bien podría ser solicitado por cada representación sindical, de aquí la importancia del proceso que viene en la Sección 47 del SNTE.
Con dicho diagnóstico contrastando el estado que guarda el Ipejal se puede comenzar a estructurar un proyecto de ley que quite el manejo del Consejo Directivo al Ejecutivo Estatal y de la administración a los trabajadores, el Consejo debe cambiar de integrantes con mayoría para los gremios representados y el presidente deberá ser propuesta por la fracción de primera minoría, eliminar pensión a quienes ostentan cargos de representación popular, de confianza y designados por el Congreso, que estos en todo caso continúen cotizando con su plaza de base o bien se establezca un tope de cotización para dichos cargos, solo eso terminará con pensiones VIP.
Se requiere un esquema de inversiones con un Comité de Inversión y uno de Riesgos de Inversión, constituido con representantes de trabajadores y con un equipo técnico en el que participen las instituciones de educación superior del estado y expertos en la materia, entre otras modificaciones que se deben poner en análisis de las mesas de discusión.
Twitter: @FlavioMendozaMx
