OPINIÓN
Especulación inmobiliaria
																								
												
												
											Agenda Pública, por Por Alberto Tejeda //
En Guadalajara cada vez es mas cara la vivienda, ya sea para renta o compra, esto se debe a diversos factores, todos impulsados y provocados por las grandes inmobiliarias que han venido construyendo en la ciudad en los últimos años apropiándose de espacios rompiendo la tranquilidad de colonias, pero además sobre saturando las redes de servicios como agua y alcantarillado, así como el trafico de la zona.
Es el caso de la colonia Providencia, donde en los últimos años ha proliferado la construcción de torres de departamentos sobresaturando la zona. Providencia es solo un ejemplo de muchas zonas donde se han venido construyendo torres de departamentos.
Todo esto sin anticipar los problemas básicos de abastecimiento de agua y drenaje, recordemos que la ciudad ya ha pasado por crisis de abastecimiento de agua, pero el problema se agravará con desarrollos verticales sin la planeación adecuada.
Este fenómeno es simple de entender ya que la vivienda pasó de ser un derecho humano a una mercancía de especulación inmobiliaria, lo que provoca el encarecimiento de las viviendas, aunque no sean de reciente construcción lo que las vuelve inaccesible para la mayoría de las personas, imposible pagar rentas que oscilan los 15 a 20 mil pesos mensuales. Es por esto que vemos que muchas de estas nuevas torres en su mayoría están desocupadas, es justamente esto lo que lleva a la especulación inmobiliaria.
Por otro lado, el acceso a la vivienda digna se ha vuelto difícil para la mayoría de los tapatíos, esto debido a la especulación inmobiliaria que encarece el precio de las viviendas en la AMG, orillando a la mayoría de las personas a vivir fuera de la ciudad, como lo son Tlajomulco o Tesistán, lejos de sus lugares de trabajo, escuela y centros de salud, pero que resultan mas baratos justamente por la distancia, pero también muchas veces por la carencia de servicios básicos, como agua, drenaje, alumbrado público, además donde muchos casos la inseguridad es latente en estos nuevos fraccionamientos, seguridad que no garantiza el municipio mucho menos el desarrollador.
El control inmobiliario de la AMG está en manos de unas pocas empresas propiedad de empresarios cercanos al poder, son ellos quienes especulan con el costo y valor de la vivienda en la ciudad, quienes construyen y determinan el valor final superando por mucho el costo de construcción generando grandes ganancias para sus empresas, pero acrecentando un problema social en la ciudad al no existir vivienda accesible para todos, negando un derecho humano privilegiando las ganancias de sus inmobiliarias por encima del beneficio de las personas.
En estos últimos días el ayuntamiento de Guadalajara presentó la propuesta de habitar el Centro Histórico de Guadalajara construyendo viviendas de 35 metros cuadrados, una propuesta que deja más dudas que certezas, ¿podría una familia promedio vivir en 35 metros cuadrados? ¿Cuánto costarán estas viviendas? ¿Quién o quiénes serán las empresas encargadas del proyecto? ¿Forma parte de un proyecto a mediano y largo plazo acompañado de estudios y proyecciones o solo es una ocurrencia momentánea? ¿Quiénes proponen el proyecto tienen algún interés de por medio en el tema inmobiliario, constructor o de prestación de bienes y/o servicios? Son algunas de las preguntas que surgen con esta propuesta por demás extraña conociendo las características del Centro Histórico y su realidad.
Porque el problema no es habitar el Centro Histórico, el problema no es construir mas vivienda, el problema radica en hacer habitables estas zonas. El Centro Histórico cuenta con la red de agua potable y drenaje más antigua de la ciudad, entonces al saturarse desbordaría, esto por mencionar uno de muchos problemas que enfrentaría el proyecto que costaría quizá, cientos de millones que claro, tendría que pagar el municipio y no las inmobiliarias.
El Centro Histórico no es solo el Paseo Alcalde, es también la Calzada Independencia, el Barrio de Analco o la zona de la central vieja por mencionar algunos, que aunque son colonias colindantes tienen distintos problemas que el mismo municipio no ha sido capaz de resolver, como el drenaje, agua potable, banquetas, bacheo, alumbrado y seguridad, porque basta recordar que el Centro Histórico es la zona donde más asaltos y robos a transeúntes se registran día con día. Primero hay que resolver problemas antes de proponer ocurrencias.
Twitter: @AlbertoTejedaRT
