ENTREVISTAS
Cecilia Márquez: Hay hipocresía en los partidos de oposicion; la ley electoral va, con reforma o decreto
Por Mario Ávila //
Pese a la realización de 64 foros de consulta ciudadana en un parlamento abierto para analizar la propuesta de la nueva Ley Electoral, propuesta por el titular del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, es posible que en el Congreso a Morena no le alcancen los votos para aprobar una reforma constitucional y en ese escenario, según explica la diputada federal jalisciense, Cecilia Márquez, “la nueva ley va, con reforma o con decreto”, sentenció.
“Los estamos escuchando, se están celebrando foros como los de la reforma eléctrica que en total fueron 64 y esperamos llegar a los mismos en la reforma electoral. Todos las propuestas que anteriormente esgrimió en materia electoral el PRD, PAN, PRI y también MC desde que era Convergencia, vienen incluidos en esta propuesta de reforma enviada por el presidente, pero hipócritamente ahora la oposición dice que es una ley a modo y que con ello el presidente quiere desaparecer la democracia del país, cuando en realidad está considerando todos los puntos que durante más de 20 años se estuvieron proponiendo para mejorar el sistema democrático de México”, reveló la legisladora jalisciense.
Explicó que dentro de las bondades de reforma, lo más importante es que “haya realmente representación del pueblo; manejar con austeridad el presupuesto; que no haya repetición de órganos electorales; que se trabaje con un solo criterio definido en todo el país teniendo en cuenta que solo habrá un órgano en los 32 estados y que será el Instituto Nacional Electoral.
“Y de la misma forma los tribunales serán considerados, para que no se repitan funciones, que la ley quede en un solo sentido a nivel nacional, que en todos los estados se apliquen los mismos criterios, lo que nos ayudará a optimizar el gasto que se aplica en la democracia y en los partidos políticos, nos ayudará a transparentar el ejercicio del presupuesto sabiendo quienes son los militantes que hacen aportaciones privadas, de qué montos y de dónde viene el dinero”, planteó la diputada morenista.
Aseguró que con la nueva ley se habrá de disminuir considerablemente el presupuesto que se aplica en la democracia de México. “O sea vamos a tener una mejor y más barata democracia y una de las cosas importantes, es que se van a dejar de ser partidos de dedazo y los representantes van a tener la oportunidad de ser realmente representativos de la sociedad; habrán de desaparecer los diputados plurinominales, aunque se mantiene el respeto en cuotas y la obligación de los partidos para que tengan representación las comunidades que anteriormente habían sido ignoradas, particularmente los grupos vulnerables como comunidades indígenas, migrantes, personas con discapacidad”.
“Desaparecerían 200 diputados plurinominales y se obligaría a los partidos a jugar democráticamente para lograr tener una real y auténtica representación, es decir todos deberán haber sido votados por el pueblo en las urnas, nadie llegará palomeado por su partido, es decir ya no habría dedazos, no habría cuadernos de raya, no habría novias, hijos, parientes, cuotas”.
“Eso ayudará también a que el sistema del Congreso federal se replique en los municipios en donde habría menos regidores y en los congresos estatales en donde habría menos diputados locales. De esta forma se ayudaría a bajar la nómina de la gente que no aporta nada al sistema democrático”, estableció la legisladora.
VIGENTE LA “MORATORIA CONSTITUCIONAL” DE CARA AL NUEVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES
Cuestionada si no será ocioso el procedimiento, a sabiendas de que se mantiene vigente la “moratoria constitucional” decretada por los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD para que no pase ninguna reforma constitucional en la Cámara de Diputados, la diputada Cecy Márquez planteó: “Esos partidos de oposición que han dicho que no pasará la reforma constitucional, son mezquinos, porque van en contra de algo que antes ellos defendieron férreamente y solo porque ahora no son ellos los que lo proponen, dice que no lo van a votar”.
Con ello demuestran -dijo-, que nunca han estado en favor de decisiones que benefician al pueblo, que quieren que unos cuantos sean los que decidan y es ahí donde demuestran que PRI, PAN, PRD y MC son lo mismo y con ello están demostrando que no tienen el menor interés de aplicar democracia en este país, sino que se siguen manejando con grupos de poder.
Sin embargo, externó su confianza que en grupos parlamentarios de la oposición, algunos legisladores asuman una postura diferente: “Yo creo que hay hombres y mujeres patriotas en todos los partidos, que tendrán la altura de miras y sabrán que ellos mismos propusieron en su momento estas iniciativas y aceptarán que es lo mejor para el país, en un avance que le permitiría a México estar a la punta en materia democrática”.
Sobre el presupuesto que el INE elaboró para ejercer en el 2023 de 24 mil millones de pesos, de los cuales más de 6 mil millones de pesos serán para el financiamiento a los partidos políticos, la diputada Cecilia Márquez expuso: “Por supuesto, es demasiado dinero el que ejercen los partidos, pero con la reforma se reduciría el gasto que se aplica en los partidos políticos, en las instituciones electorales, desaparecía el gasto innecesario de diputados y regidores excedentes y todo eso beneficiaría, se lograrían ahorros que podría destinarse en programas sociales, en mejoramiento de la seguridad, en la salud de los mexicanos, en la infraestructura del país, en el crecimiento de la educación. Creo que ya llegó el momento de que seamos responsables y que sepamos que esa burocracia dorada debe de disminuirse y deben de quedarse los que realmente tengan representación de los ciudadanos”.
Sobre la propuesta de que los consejeros y magistrados de los órganos electorales sean sometidos a la consulta de la ciudadanía, Márquez Alkadef, explicó: “Eso es lo ideal, si la gente ve que hacen un mal trabajo no llegarán. Los que hoy están en esos cargos, todos ellos llegaron por cuotas partidistas, no llegaron por la voluntad del pueblo; en otros países hasta a los Fiscales los elige el pueblo y así debería de ser aquí. Aquellos que impartan justicia tienen que atenerse también a la responsabilidad de ser evaluados por el pueblo”.
Finalmente a la pregunta de si esta iniciativa llegará hasta el pleno aunque pierdan la votación nuevamente, la legisladora estableció: “Yo creo que sí, y si no pasa, ya verá el presidente si lo mete en un decreto y ellos tendrán que ser conscientes de que los que cayeron en el error, son ellos y que el pueblo de México se los va a señalar, los traidores a la patria van a repetir, si quieren, con el pago de ser señalados públicamente como traidores, que no les gustó y que los único que hizo fue evidenciar que no están a favor de México”.
