Connect with us

OPINIÓN

Garantizar la salud mental: Una obligación del sistema de salud pública

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En los últimos años, y aún más durante la pandemia, el tema de la salud mental ha tomado cada vez más relevancia y también, la difusión de información a través de la cual se busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de acudir con especialistas en esta rama se ha vuelto más común, especialmente en redes sociales, donde personas relatan mes tras mes sus mejoras y demás experiencias al acudir con terapeutas.

De igual manera, los medios de comunicación de distintas formas han redoblado esfuerzos para visibilizar estos problemas, de tal forma que todos los estigmas que existen alrededor de los problemas relacionados con la salud mental puedan desaparecer, esto debido a que en la mayor parte de las ocasiones, son el principal y más grande obstáculo en el proceso de buscar atención profesional de manera oportuna, ya que hasta la fecha, es muy recurrente a que muchas personas con estas condiciones se les juzgue erróneamente como locos.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también ha sumado este tema a su agenda y ha subrayado la urgencia de transformar los sistemas de salud de tal manera que estos puedan aportar en el compromiso social del Estado en la lucha contra los trastornos de salud mental.

Asimismo, la OMS en uno de sus estudios más recientes expuso que en el 2019, casi mil millones de personas, de las cuales el 15% son adolescentes, estaban afectadas por un trastorno mental. Por otro lado, el estudio señaló que los suicidios representaban más de una de cada 100 muertes, de las cuales el 58% ocurría antes de los 50 años de edad, alterando así la esperanza de vida de un importante sector de la población ya que las personas con trastornos de esta naturaleza mueren entre 10 a 20 años antes que la población general.

De igual forma, este estudio también detalló que los abusos sexuales en la infancia, el acoso por intimidación, así como las desigualdades sociales y económicas o bien, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran en las amenazas estructurales para la salud mental, de hecho, la depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la pandemia.

Ahora bien, en lo que respecta específicamente a nuestro país, las cifras más recientes indican que alrededor del 85% de personas con algún padecimiento mental no reciben atención, y quienes la reciben tardan un promedio de 14 años en obtener un tratamiento desde la aparición de los primeros síntomas.

Alrededor de esta cifra tan preocupante hay muchos factores, el primero, que ya mencionamos anteriormente corresponde la estigmatización de los problemas de salud mental, la cual produce en las personas un miedo profundo a expresar o manifestar su sentir interno por el miedo a ser juzgados o simplemente a no ser tomados en serio debido a la indiferencia con la que algunas personas aún ven estas situaciones tan delicadas.

Mientras que el segundo corresponde a un factor de carácter económico, el cual puede abordarse desde dos vertientes.

La primera es de carácter presupuestal, ya que solamente un porcentaje mínimo (entre el 1%-2%) del presupuesto federal destinado a la salud se emplea para la atención de pacientes con trastornos mentales, lo cual provoca que no exista una oferta de atención suficiente en los primeros niveles de atención, los cuales no consideran los trastornos de esta naturaleza dentro de su ámbito de competencia, dejando así en un estado de vulnerabilidad a un importante sector de la población.

Por otro lado, la segunda vertiente del factor económico corresponde a la economía familiar, ya que en algunas ocasiones la ineficiencia del Estado a la hora de garantizar atención médica oportuna en este tema, obliga a las personas a acudir al sector privado, el cual puede resultar demasiado caro, a tal grado que en algunas ocasiones, la salud mental, al igual que muchas otras necesidades básicas, se convierte en un privilegio al que solo algunas personas pueden acceder.

La OMS establece que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En ese orden de ideas, la salud mental es un componente integral y esencial de la salud ya que esta implica un estado de bienestar generalizado.

No podemos seguir cometiendo el error de creer que el derecho a la salud, implica única y exclusivamente a la atención médica de enfermedades que afectan la salud, como por ejemplo el COVID-19, el cáncer o cualquier otra que venga a su mente, ya que esta óptica ha provocado que en México la salud mental sea minimizada a tal grado de considerar su atención como innecesaria, provocando así que la atención integral que incluye tanto terapia como medicamentos sean costosos, exclusivos e inaccesibles para muchas personas, situación que no debemos permitir ya que es una expresión más de desigualdad.

La salud mental no puede ser un privilegio, ya que esto es una contradicción a lo establecido por nuestra Constitución Política que en su artículo 4º. otorga a todas las personas el derecho a la protección de la salud y el acceso a los servicios necesarios para cuidarla y garantizarla.

En ese orden de ideas, a partir de la evolución que ha tenido el concepto de salud, no podemos ser omisos en que el hecho de que el articulo 4º. establezca un concepto general de salud ya no es suficiente, esto en razón de que esta interpretación tan limitada, deja a los ciudadanos, especialmente a los más jóvenes, desprotegidos en lo que respecta a su integridad mental, por ello, en aras de cerrar o disminuir esta gran brecha social, y que la atención de esta naturaleza deje de ser un privilegio que solo algunos pueden costear, es necesario que el Estado asegure asistencia médica para la ciudadanía una vez que su salud, sin importar la causa, ha sido afectada.

Los trastornos mentales son enemigos silenciosos que debemos enfrentar con perspectiva social, por ello, en solidaridad con todas esas personas que hoy están enfrentando una lucha interna que en algunos momentos puede ser tormentosa y asfixiante, debemos impulsar cambios necesarios en nuestro sistema de salud pública.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.