OPINIÓN
Marcelo Ebrard en Jalisco: «No pondremos en riesgo el tratado (TMEC) o su futuro»; un reto mundial el tener ciudades más igualitarias
Por Mario Ávila //
En una mas de sus continuas visitas a Jalisco, el canciller Marcelo Ebrard, aspirante a la candidatura presidencia por Morena, atendió desde Jalisco una agenda de trabajo en materia de urbanismo y de negocios internacionales. Descartó la salida de México del T-MEC, ofreció a petición de la Concamin, revisar la propuesta de tratado de libre comercio que se diseña con Corea del Sur y clausuró en la Universidad de Guadalajara, la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe (CIHALC) 2022.
En un momento que lo hizo recordar su paso por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, tomó parte del conversatorio magistral para dar a conocer las recomendaciones generadas por las y los expertos de la Cumbre Internacional del Hábitat, junto con Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos del Gobierno de México.
Explicó el funcionario federal, que la política exterior de México se ha centrado en los problemas urbanos, con la intención de poner el tema en la agenda internacional y recordó años atrás cuando a nivel internacional se desdeñaba a los gobernantes de las ciudades, así fuera el Distrito Federal.
“No nos dejaban participar, no existía siquiera el criterio de ciudades en política exterior que por definición se centraba en los Estados, eso era en 2009, no hace tanto, y dijimos, nuestra política exterior tiene que tener la voz urbana como una parte sustantiva de todo lo que digamos y hagamos, y por eso hemos promovido intensamente esta cumbre, que además es la voz de América Latina y El Caribe”, expresó Ebrard.
El secretario de Relaciones Exteriores del gobierno federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la clausura de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe (CIHALC) 2022, que tuvo como sede el Circuito Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, recordó que la voz de los países latinoamericanos no tenía la influencia y relevancia que tiene ahora, y cuyos países han sabido posicionarse y esgrimir una estrategia para tener presencia en el mundo.
Subrayó que en esta cumbre dos de las principales orientaciones de política exterior, fueron la dimensión urbana, el diseño de ciudades que vendrán y que son muy disímbolas en América Latina y El Caribe, respecto a lo que va a ocurrir en Asia, cuya velocidad de urbanización no tiene precedente.
“La India -dijo-, está creciendo al 8 por ciento su economía y su urbanización, por lo que van a tener pronto ciudades con más de 35 millones de personas; está creciendo a una velocidad que es imposible planear. En cambio, en América Latina y El Caribe, específicamente en México y en la región, hay no sólo muy buenas ideas, sino que además no se tienen ya las tasas de crecimiento urbano que se llegaron a tener hace algunas décadas, lo que quiere decir que se tiene una inmensa oportunidad para planear y hacer otro tipo de ciudad, utilizando la tecnología y los recursos”.
Luego dijo que “nuestra política exterior va a ser feminista, porque es la más grande transformación social en esta generación. Es decir, no hay ninguna posibilidad a futuro si no organizamos una sociedad de cuidados, si no garantizamos la libertad de las mujeres, las opciones de género en toda nuestra legislación; si no se respetan a las diferentes comunidades de la diversidad”.
Como conclusión de esta cumbre, Ebrard destacó que el reto será reorganizar las ciudades de otra forma para lograr que sean más igualitarias en todos los sentidos.
Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos del gobierno federal, Martha Delgado Peralta, dijo que el trabajo realizado en esta cumbre es importante para la política exterior de México y para alcanzar alianzas y acuerdos en favor de una mejor agenda urbana, un tema que no había sido abordado desde la cancillería.
“Darle a la agenda urbana un espacio en la política exterior; si ustedes pueden hacer memoria, en México la política exterior nunca ha incluido los temas urbanos y de ciudades”, declaró.
Recordó que durante el gobierno del canciller Marcelo Ebrard en la Ciudad de México, su política fue transformación en la movilidad, el uso de la bicicleta, el medio ambiente, la sustentabilidad y el manejo de los residuos, lo que puso al país en el centro de atención de la escena internacional para que estas causas se integraran en las agendas nacionales.
Recalcó los esfuerzos que México ha hecho para convertirse en líder ante otros países en temas como la igualdad de género, las nuevas agendas urbanas y la sostenibilidad.
DISIPA DUDAS A CONCAMIN
En una actividad posterior, luego de que el presidente del consejo directivo de la Confederación de Cámaras de Industriales (Concamin), José Antonio Abugaber, dijo tener inquietudes con respecto al convenio comercial y de cooperación firmado con Corea del Sur, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard disipó dudas y respondió puntualmente reconociendo el interés que hay en relacionarse con Corea del Sur.
En el marco de la entrega de la Medalla al Mérito Industrial, organizada por el Consejo de Cámaras Industriales Jalisco, admitió que el gobierno mexicano firmó a inicios de julio un convenio de colaboración con Corea del Sur, país que ha declarado en repetidas ocasiones ver a México como la principal inversión, y de base de producción en América Latina.
Y puntualizó: “Con Corea estamos trabajando en las baterías de la industria automotriz, en México si hay una empresa que está desarrollando motores eléctricos, y está trabajando celdas para baterías, dependeremos del litio, vamos a necesitar cobalto y cobre; cobalto no tenemos, pero cobre sí y litio suponemos que también. Además de la producción de baterías para incrementar el desarrollo de la industria automotriz en México, también está la farmacéutica y académica”.
Ante ello, José Antonio Abugaber, presidente de Cocamin, expuso que ante el objetivo de crear un tratado de libre comercio entre ambas naciones, “vemos ventajas y desventajas, porque consideramos que debemos revisarlo a profundidad si es conveniente para la planta productiva nacional; le pido abramos el diálogo para hablar este tema a fondo”.
Así mismo, ante los empresarios jaliscienses que manifestaron inquietudes sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Canciller Marcelo Ebrard respondió que: “En ningún momento vamos a poner en riesgo el Tratado o su futuro”.
El T-MEC -dijo-, es una pieza principal de la estrategia que el Gobierno de México está impulsando y en las consultas que iniciaron el pasado martes, para analizar las posibles violaciones al tratado trilateral derivadas de la política energética de México, tienen la finalidad de alcanzar un acuerdo antes de llegar a un panel de arbitraje. Porque a los dos países nos conviene llegar un acuerdo antes de un panel, toda vez que el país ganador, gana todo.
