ENTREVISTAS
María del Carmen Godínez anuncia reingeniería de la CEDHJ: Hará sinergia con familiares y colectivos de desaparecidos
Por Diego Morales Heredia //
“Los desaparecidos son un tema importante para mi, es un tema que estamos conscientes de lo que estamos viviendo, es un tema estructural, en lo personal me duele mucho, estoy con toda la responsabilidad para atenderlo”, expresa María del Carmen Godínez González, a un mes que asumió la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ).
La nueva ombudsperson de Jalisco ofrece una CEDHJ abierta al diálogo y anuncia que sostendrá reuniones con familiares y colectivos de víctimas de desaparecidos. “Es importante escucharlos y ver de qué manera generar estrategias para acompañarlos en la restauración de sus derechos”, expresa entrevistada en Tela de Juicio.
“No me interesa lo cuantitativo, me interesa ver las cuestiones de fondo, no me interesa decir que hice mil recomendaciones, sino ver cuántos derechos logramos restituir”, apunta Luz del Carmen Godínez González y afirma que encontró un modelo obsoleto, basado en una agenda totalmente diferente a la que se vive actualmente en la región, por eso, la prioridad es llevar a cabo una reingeniería para dar respuesta a los ciudadanos en la restitución de sus derechos.
A un mes de su polémica llegada por el proceso de elección, lejos están los dimes y diretes de su nombramiento y Godínez González se ha enfocado en el trabajo que tenga como resultado dar resultados a los ciudadanos jaliscienses
“Cumplimos un mes de haber llegado, estoy contenta, formando un equipo al interior de la comisión, con mucho compromiso, con mucho profesionalismo para poder dar respuesta a la agenda social tan diversa y demandante que tenemos la obligación de garantizar, que los derechos que sean vulnerados a las ciudadanos y ciudadanos los podamos ir restituyendo”.
Entrevistada en los micrófonos del programa Tela de Juicio, la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco reconoció que el inició de su gestión ha sido complicado, sin embargo, han encontrado los mecanismos para ir avanzando en los rezagos que se tienen y avanzar en los temas que aquejan a las víctimas.
“Estamos trabajando desde el primer momento que llegamos con un diagnóstico de las áreas de la defensa y un diagnóstico de las áreas administrativas. Hemos encontrado áreas importantes en la Comisión que requieren fortalecimiento para seguir trabajando, otras importantes que tenemos que cambiar. En enero se cumplen 30 años que se instaló la Comisión en Jalisco, estamos trabajando con un modelo que es obsoleto para la demanda que tenemos, la agenda era totalmente diferente a la que tenemos actualmente, estamos trabajando en una reingeniería y un análisis específico para poder blindar a la comisión, que tenga los elementos, las estrategias, el profesionalismo en cada una de las personas para dar respuesta a lo que tenemos actualmente”.
LA ENTREVISTA
¿Blindada también de presiones del gobierno?
“Totalmente, trabajamos de manera autónoma, rescatando algo interesante, que al interior hay gente valiosa, que tiene muchos años trabajando, por ejemplo los visitadores, tres emergen de la misma Comisión, que se distinguen por su compromiso y respeto, trabajamos con compromiso por todos los jaliscienses”.
¿Cómo encontró la CEDHJ?
“Hicimos un análisis, hay un rezago grande en las quejas que se estaban recibiendo. Tenemos una estrategia específica para arrancar el próximo año con nuestra reingeniería porque estamos trabajando con el presupuesto planteado para la administración que concluyó, estamos trabajando para que un grupo de personas especiales pueda trabajar en ese rezago. No es posible que tardemos tanto tiempo en darle certeza a las víctimas, estamos trabajando en revisar en qué está atorado ese caso, hacer todo lo posible para en enero avanzar con el menor rezago posible y dar atención a los ciudadanos jaliscienses”.
¿Por qué están atoradas estas recomendaciones?
“Tenemos un poco de todo, planteamos un modelo diferente, desde el momento que llegan las personas a presentar su queja, queremos implementar un modelo de justicia restaurativa. Hay recomendaciones, pero estamos trabajando en una metodología diferente para generar recomendaciones que lleven puntos específicos que vayan a la restitución del derecho vulnerado, que sean recomendaciones directas, elaboradas, no tanto un documento tan técnico porque lo que nos dicen las autoridades es que se pierden en los tecnicismos, esto llevará de la mano la profesionalización de cada visitaduría. Actualmente tenemos cuatro visitadurías, pero muchos temas los veían todos, era descoordinación, debe ser por temas y agenda de derechos, planteamos que existan seis visitadurías, trabajando con el mismo personal, queremos que la gente esté contenta y dando el plus por el trabajo”.
¿Cuántas quejan tienen actualmente?
“Tenemos en este periodo 2 mil 445 quejas, tenemos una grande que fue la colectiva por la cuestión del Parque Metropolitano que ya se derivó, pero tenemos algunas otras quejas, otra colectiva de Tuxpan por la cuestión de los cañones de granizo que se está trabajando con ellos, algunas derivadas a la Secretaría de Educación, la Fiscalía del Estado. Estamos trabajando para que sean más dinámicas las cuestiones. No vamos a generar nuevas plazas, estamos reorganizando los perfiles, no había una descripción de puestos, vamos a homologar todo esto, generar manuales de procedimientos, trabajar de manera ordenada. No podemos ser candil de la calle y oscuridad de la casa, debemos respetar los derechos de los mismos trabajadores de la comisión”.
Se ha señalado que la CEDHJ defendía delincuentes, muchas víctimas que se sienten agredidos por la autoridad…
“Estamos trabajando junto con el área de quejas ese modelo para que desde el momento que lleguen las personas sientan una comisión cercana, empática, que los estará atendiendo y dándoles claridad de lo que podemos hacer. Estamos limitados conforme a ley, pero es importante que la gente sepa la función que tiene la comisión, si hay algún derecho que se ha vulnerado generar las vías necesarias para que les vuelvan a restituir su derecho y garantizarles que no se les volverá a vulnerar”.
Hay miles de desaparecidos en Jalisco, la anterior administración fue pasiva con el tema. ¿Qué hará de diferente en esta nueva etapa como presidenta?
«Es un tema importante para mí, los desaparecidos es un tema que estamos conscientes de lo que estamos viviendo, que es un problema estructural, no solamente de nuestro estado sino del país, en lo personal me duele mucho, estoy con toda la responsabilidad para atenderlo. Tendremos reuniones con familiares y colectivos, para mí es importante escucharlos, ver de qué manera podemos generar estrategias para acompañarlos en la restitución de sus derechos. Tenemos un módulo instalado en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, queremos fortalecerlo, hemos hablado con el director del instituto para buscar que los familiares de las víctimas puedan tener en la comisión ese respaldo y certeza que los procesos sean de la mejor manera».
«En la administración pasada, se llevaron a cabo solamente en el área de temas de desaparecidos 149 recomendaciones, que han alargado los procesos, no se han concretado algunas, buscamos generar una sinergia y coordinación con las instancias de gobierno, trabajar con perspectivas de derechos humanos».
En esa sinergia, es importante el gobierno del estado y el gobernador, ¿por qué no la CEDHJ asume un liderazgo tendiente a ver cómo articularse y no confrontarse para ser más efectivos?
“Es lo que queremos generar, tuvimos algunos acercamientos, es importante escuchar las partes involucradas para poder trabajar de manera coordinada, tengo la certeza que si cada uno de nosotros, seamos ciudadanos, funcionarios o cualquier rol que tengamos seguramente las cosas irán cambiando, queremos que se posicione la comisión con certezas, que el ciudadano crea en nosotros y podamos trabajar de manera conjunta. He estado invitando a ciudadanos, colectivos, universidades, a que las puertas de la comisión están abiertas, poder sumarnos para ir cerrando frentes. La realidad que tenemos como sociedad y país, es difícil en torno a la agenda de derechos y vulneración de derechos humanos. Si todos nos vamos convirtiendo en agentes sociales del cambio, viviremos cuestiones diferentes, hay que trabajarlo, pero no puedo hacerlo sola, sino con alianzas para generar este cambio”.
¿Puede como presidenta de la comisión reunirse con todos los afectados?
“Tendremos acercamientos con los colectivos de personas desaparecidas, tuvimos una gran respuesta de ellos, seguiremos trabajando, escuchándolos, unir las sinergias y trabajando con la autoridad para generar estas mesas de coordinación. En la reingeniería que estamos haciendo, no me interesa lo cuantitativo, me interesa ver las cuestiones de fondo, no me interesaría decir que hice mil recomendaciones, sino ver cuántos derechos logramos restituir”.
Se requiere una sacudida a la comisión…
“En este diagnóstico hemos encontrado algunas situaciones que sí estamos dando una sacudida internamente a la Comisión, tenemos el órgano interno trabajando a mil por hora, en su momento daremos el informe, sí queremos eso, fortalecer la Comisión”.
¿Qué plazo se da para que se dé el informe a la luz pública e iniciar con un proyecto integral?
“No tenemos fechas específicas para esto, se están cerrando algunos informes, pretendemos en enero arrancar con el siguiente presupuesto, presentamos el proyecto de presupuesto, no tuvimos ninguna dificultad, para empezar a trabajar con esta reingeniería. El análisis que hemos venido encontrado es en cuestiones que derivarán en denuncias penales o administrativas, tampoco podemos ser omisos de esas realidades, queremos marcar la diferencia”.
¿Tiene brazo firme?
“Hay que ser congruentes con esto, hay que ser fuerte y firme cuando se requiera, pero también con miel las cosas salen mejor, hay que trabajar con esa congruencia, ha sido un precepto de vida que he tenido a lo largo de mi carrera, siempre ha sido marcar las pautas con esa congruencia y sobre todo recordar que las puertas de la comisión están abiertas”, puntualizó.
