Connect with us

ENTREVISTAS

Héctor Favio Rizzo a favor de que el Metropolitano se declare área natural protegida: Grupos de poder han pretendido cercenar al parque

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

(Primera parte)

El Parque Metropolitano, prácticamente desde su creación, ha enfrentado los apetitos del poder político-empresarial que poco valor le dan a un gran espacio público que inicialmente comprendió una superficie de 124 hectáreas.

Recientemente el Parque Metropolitano volvió a ser noticia por el hecho de que la Agencia de Bosques Urbanos que administra el Parque Metropolitano había otorgado una renta de espcios para que la empresa Alteacorpo por varios meses montara los espectáculos de Calaverandia y Navilandia y que generó la protesta de vecinos y usuarios del parque, por los efectos nocivos que estos eventos podrían generarle tanto a la flora y la fauna.

Ante las protestas y las críticas de que se pretendía realizar un negocio privado con espacios públicos, como es el Parque Metropolitano, el área verde más grandes del Área Metropolitana de Guadalajara dedicada al esparcimiento y convivencia familiar por decenas de miles de personas que en forma regular acuden al mismo para hacer ejercicio, deporte o convivir, el gobernador Enrique Alfaro reaccionó y determinó que se suspendían esos eventos.

PRETENDÍAN HACER UN CAMPO DE GOLF

Entrevistamos a Héctor Fabio Rizzo Jasso, un luchador que desde la fundación del PM, junto con un grupo de ciudadanos, formaron el Comité Pro Defensa del Parque Metropolitano, y que recientemente el Congreso del Estado le hizo un reconocimiento con la entrega del Premio al Mérito Ambiental 2022.

Héctor Fabio Rizzo recuerda que hace más de tres décadas el gobierno del entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari le entregó al Gobierno de Jalisco 124 hectáreas en comodato, terrenos que fueron producto de una expropiación del Gobierno federal mediante un contrato en el que se establecía se hicieran obras de parque con un desarrollo integral y que da vida al Parque Metropolitano.

“Guillermo Cosío lo recibe; hay que recordar que la expropiación fue por tres motivos, áreas verdes, campos deportivos y vivienda, sin embargo, es por eso que se le planteó el primer proyecto a Guillermo Cosío para hacer un campo de golf y vender alrededor terrenos para que se cumpliera con la vivienda, luego hacer un edificio multifamiliar, para que con la renta de esos departamentos financiar el parque, era la idea de Octavio Velasco (el creador del proyecto y primer administrador), pero Guillermo Cosío vio que la situación no era favorable porque iba a ser elitista, no estamos en Estados Unidos, iba a ser criticado, determinó que se hiciera un parque, inclusive se quedó diseñado el parque de golf, se llevaron árboles de las obras que quitaron en la ciudad”.

“La Universidad Panamericana desde un principio se acercó con el gobernador Cosío para comprar una parte del terreno, pero éste lo negó, argumentando que era un terreno para el pueblo y no vendería un solo metro, no quiso vender un solo metro, conservando todas las hectáreas”.

“Sin embargo, a la salida de Cosío del Gobierno del Estado, llega Carlos Rivera Aceves; desde luego ya se les había pagado a los ejidatarios, pero hubo otro problema con abogados que metían amparos, atoraron las obras con la finalidad de que les pagaran más dinero y es en ese momento cuando sale Guillermo Cosío”.

Uno de los directivos de la Universidad Panamericana había sido Jesús Martínez Gil, que era director del jurídico del Gobierno del Estado, entonces les venden 22 hectáreas a la Panamericana, la única condición que les puso Carlos Rivera fue que el Congreso del Estado votara a favor por unanimidad. Sin embargo, no era suficiente, no puede determinar una venta de un parque que fue expropiado por un decreto presidencial, no puede estar arriba un acuerdo de esos”.

“Creo que Carlos Rivera los engañó a los de la Panamerciana (…) pagaron 5 mil millones de pesos, de los cuales dicen que los ejidatarios solamente recibieron 3 mil millones, lo restante se quedó entre abogados. Hacen la venta, los contratos, primero 22 hectáreas, se dan cuenta, hacen un nuevo contrato por 13 hectáreas, en ese momento nos damos cuenta de la venta de la Panamericana, formamos el Comité de Defensa en 1992, para defender al parque y no se le vendiera un solo metro, hicimos protestas, marchas, muchas cosas e impedimos que se le entregaran”.

“Llega el gobernador Alberto Cárdenas y en lo personal me dijo que tenía que cumplir con un contrato que dejó el gobierno priista y vamos a cumplirlo, que era entregarle las hectáreas a la UP, se dice que estos señores lo apoyaron en su campaña, en lo particular le dije que no permitiríamos eso, nos metimos en una lucha, presentamos una demanda al FIFONAFE, un organismo del gobierno federal que maneja las reversiones de comodato, presentamos el contrato que violaba el gobierno del estado, con el acuerdo que tenían y violaban el acuerdo expropiatorio, que no era para entregarle a algún privado los terrenos”.

“Para nosotros fue interesante, platiqué con el secretario de reforma agraria en aquel entonces que era Eduardo Robledo Rincón, que me dio el visto bueno, entonces el FIFONAFE se lo manda al gobierno del estado, se paran las obras 12 meses, pero, en uno de los viajes de Zedillo con Alberto Cárdenas, pasan en un helicóptero por el parque, medio platica un delegado que iba ahí con ellos, entonces Zedillo da la orden que retiren la demanda. Este señor Alberto Cárdenas, urbaniza 5.5 hectáreas y las vende, hace viviendas y las vende, muchos señores del PAN compran ahí”.

“Hubo gente que nos apoyó en el movimiento, sobre todo quien era senador, Gabriel Jiménez Remus, nos apoyó el presidente municipal de Guadalajara Francisco Ramírez Acuña, declaró que no tenía que entregársele nada a la Panamericana, se deshizo el contrato y tuvieron que pagarle a la UP, le regresaron el dinero”.

PARQUE URBANO PROTEGIDO

Esta iniciativa de colonos de área natural protegida, Alfaro y Lemus se pronunciaron en contra, ¿crees que es necesario que haya un decreto en ese sentido?

“Creo que es importante que se decrete como un parque urbano protegido, como área natural protegida, que no le quiten ni un metro para hacer lo que se les ocurra a las autoridades, de cierta manera está blindado para no venta de un solo metro, pero sí lo pueden justificar como lo hicieron con la calle. Creo que lo hace en ese sentido Pablo Lemus, porque el proyecto de conectar la Universidad Panamericana con Juan Sebastián Bach sigue vivo”.

Son miles de personas a la semana…

“Son decenas de miles de personas. Hay unas canchas deportivas concesionadas, campos de futbol rápido y un campo de beisbol, pero son campos deportivos, es para hacer deporte, si hubiera alguien que quiera hacer algo para el deporte en áreas que estén subutilizadas, se puede hacer ahí”.

Estos shows dañan al parque, a la fauna, a la flora…

“Exactamente, eso viene a ahuyentar a la fauna. Además, cuando se retiren cómo iban a dejar el parque, creo que eso fue el problema, no estaba descabellado, pero para llevar cultura y deporte sí estaría apto, creo que habrá en las albercas un torneo nacional o internacional de judo, la alberca la van a cubrir con plataformas, es un estadio para eso”.

LAS INTENCIONES DE PABLO LEMUS

¿Si tiene más poder Pablo Lemus crees que conectaría la Universidad Panamericana con Juan Sebastian Bach?

“Yo creo que sí, si llega al gobierno lo va a hacer y quién lo va a impedir. Debe tener conciencia, es un parque, no deben dividirlo. Es un parque reconocido en toda la república, si te das una vuelta al parque te das cuenta de los miles de deportistas y gente que va diario a día de campo, es un parque que está hermoso. Es un lugar de esparcimiento para la familia, para restaurar el tejido social, eso lo deben tener en cuenta, no con la idea de partirlo, hacer calles, una conectividad con Ciudad Granja, sobre todo con la Panamericana, un proyecto que está en mente de Pablo Lemus que siempre lo ha querido”.

La reacción de la gente ha sido buena…

“Creo que sí, incluso, cuando andábamos en el movimiento hicimos una consulta ciudadana, pusimos en los centros comerciales de la zona poniente urnas para que la gente fuera a votar para saber qué querían del parque, estuvimos el primer domingo más de 40 mil votos, sacamos en total cerca de 80 mil votos, que el 95 por ciento nadie quería que se construyera nada en el parque, que fuera un parque ecológico.

Ese esfuerzo hicimos, afortunadamente los medios de difusión nos apoyaban, no teníamos la situación de las redes sociales que podíamos haber movido a la ciudad entera, pero mucha gente reconoce a nuestra defensa, ahí está el parque y creo que no se atrevan a quitarle más metros al parque, hay que cuidarlo con mucho esmero, nos corresponde a toda la ciudadanía. Para mí es reconocer a gobernantes que no se dejaron comprar y que no se dejaron manipular por grupos de poder que querían cercenar al parque, entre ellos Guillermo Cosío Vidaurri, Francisco Ramírez Acuña, el senador Gabriel Jiménez Remus, presidentes municipales hubo algunos como Zamora, Robles de Zapopan”.

(Continuará)

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.