MUNDO
Gran aportación del PIB: El poder latino en Estados Unidos
Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
En medio de la incertidumbre socio-política y económica global que, siendo una crisis manifiesta, se vislumbran nuevas oportunidades para los bloques geo-económicos emergentes, así como para las minorías étnico-raciales de origen migrante que habitan en países desarrollados, como en el caso de los latinos de Estados Unidos.
El aporte económico de los latinos en Estados Unidos representa el quinto producto bruto interno (PIB) del mundo, y el tercero de crecimiento más rápido entre las mayores economías, según un estudio difundido el jueves 22 de septiembre por universidades californianas.
Según los investigadores, el PIB de esta comunidad en el país en 2020 fue de 2.8 billones de dólares y si esta fuera la población de un país independiente su aporte económico sería el quinto más grande después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
Esto significa que la actividad económica de los latinos, que son casi el 1% de la población de Estados Unidos, ha sido mayor que la del Reino Unido, India o Francia, según el informe.
“Si bien es impresionante por su volumen, el PIB de los latinos estadounidenses es aún más notable por su crecimiento rápido”, agregó el informe a cargo de Dan Hamilton y Matthew Fienup, de la Universidad Luterana de California, y David Hayes Bautista y Paul Hsu, de la Universidad de California en Los Ángeles.
Detallan que entre 2010 y 2020 el PIB de los latinos en EE.UU. fue el tercero de crecimiento más rápido entre los diez mayores del mundo.
En ese período el crecimiento de la actividad económica de los hispanos tuvo un ritmo 2.6 veces más alto que el de la población no latina.
El componente mayor del PIB en Estados Unidos es el gasto de los consumidores, que en 2020 representó el 67% de la actividad económica del país.
“En ese año el consumo de los latinos estadounidenses alcanzó a 1.84 billones de dólares o el 66% del PIB latino“, subrayó el informe. “Los latinos en EE.UU. representan un mercado consumidor más grande que la economía entera de países como Canadá o Corea del Sur”. (efe.com)
Los casi cinco millones de empresas latinas en Estados Unidos contribuyen cada año más de 800 mil millones de dólares a la economía, afirmó un informe divulgado por tres grupos de legisladores en el Congreso.
El análisis de los negocios latinos lo hicieron el Congreso Económico Conjunto, el Caucus Hispano y el Comité de Empresas Pequeñas en la Cámara de Representantes.
“Las empresas hispanas promueven el crecimiento económico y son parte integral del dinamismo económico de Estados Unidos”, afirmó el representante demócrata de Virginia, Don Beyer, presidente del Comité Económico Conjunto.
Por su parte el congresista demócrata por California Raúl Ruiz, que preside el Caucus Hispano, apuntó que “los negocios hispanos emplean a tres millones de trabajadores con un pago anual de más de 100 mil millones de dólares”.
El informe indicó que el 53.2 por ciento de estos negocios emplean de 1 a 4 personas; el 26.2 por ciento tiene de 5 a 19 empleados y el 8.4 por ciento tiene más de 20 empleados. (latimes.com)
Los latinos, a diferencia de otras etnias, se distinguen por una alta resiliencia, orgullo cultural, y alto grado de adaptación en entornos ajenos al propio, incluso a los adversos, así como su perseverancia y cultura del esfuerzo.
Son valores que han sido pasados de generación en generación y que han sido esenciales para no sucumbir a obstáculos tan grandes como la pandemia del coronavirus, entre muchos otros.
Según Latino Donor Collaborative (LDC), la participación de la comunidad hispana crece un 72 % más rápido que el producto interior bruto (PIB) de los no latinos cada año.
Incluso, ha sido el motor detrás de la capacidad de los latinos para renacer de manera personal, profesional y financiera cada vez que les ha tocado comenzar de cero.
Fue lo que le ha sucedido a la empresaria Ana Flores, fundadora y directora ejecutiva de #WeAllGrow Latina, la primera red de “influencers” y emprendedoras latinas, que dice que los hispanos saben bien lo que es “tener ante sí retos que parecen insuperables y hacen lo imposible para salir adelante”. (efe.com)
Con 62 millones 529 mil 064 personas, según datos de la Oficina del Censo, los hispanos son la mayor minoría étnica de Estados Unidos.
La población hispana de Estados Unidos es la mayor minoría étnica o racial del país con 62 millones 529 mil 064 personas, el 18.9% de la población total según datos de la Oficina del Censo. De ese total el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Además, 42 millones 603 mil 538 han nacido en Estados Unidos y 19 millones 925 mil 526 son nacidos en el extranjero.
Del total de los inmigrantes hispanos (nacidos en el extranjero) 8 millones 140 mil 639 son naturalizados y 11 millones 784 mil 887 aún no son ciudadanos estadounidenses. Asimismo 37 millones 235 mil 886 son de nacionalidad mexicana y18 millones 860 mil 034 son estudiantes. Algunos otros datos de la comunidad hispana son:
- 13 es el número de estados con una población de un millón o más de residentes hispanos en 2021: Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Pensilvania, Texas y Washington.
- 34,289 es el aumento (del 1º de Julio de 2020 al 1º de Julio de 2021) en el número de hispanos en el condado de Riverside, California, el condado con el mayor crecimiento de la población hispana en el país durante este período.
- 30.5 años es la media de edad de la población hispana, que aumentó de 30.2 años en el 2020.
Datos de la Comunidad Hispana en Illinois:
- Los hispanos en Illinois suman 2 millones 216 mil 300 personas y son el 18.2% de la totalidad de la población.Los mexicanos son la mayoría con 1 millón 717 mil 252 personas (77.5%). Le siguen los portorriqueños con 207,109 personas (9.3%) y los cubanos con 22,518 (1%).
- De países centroamericanos: Guatemala 49,158 (2.2%), Honduras 14,821 (0.7%), Costa Rica 4,176 (0.2%).
- De países sudamericanos: Ecuador 33,921 (1.5%), Colombia 23,224 (1.0%), Argentina 6,676 (0.3%), Uruguay 951 (0.04%). (noticiasgroup.com)
Dos importantes organizaciones nacionales latinas en Estados Unidos, “Unidos US”, y “Mi Familia Vota Education Fund”, se unieron recientemente para preguntar a 2,750 personas que en EEUU se identifican como latinos, sobre sus preferencias, preocupaciones y actitudes acerca de muchos de los asuntos más importantes en la vida de los estadounidenses.
Lo más interesante de las respuestas en esta encuesta es que presentan un cambio generalizado de actitud de los Latinos a los temas nacionales. Y por ello, las dos organizaciones en las conclusiones del muestreo destacan este cambio, mostrando por ejemplo que el tema de la inmigración a Estados Unidos sigue siendo importante para los latinos estadounidenses, pero no el más importante. Ese sitio lo ocupan los mismos temas que le preocupan al resto de los habitantes de EEUU, empezando por:
1.-Empleos; 2.-Inflación y la economía en general; 3.-Crimen y las armas de fuego; 4.- Acceso a la salud; 5.- El aborto.
La perseverancia y tesón de los migrantes de origen latino en Estados Unidos les ha permitido ser un importante grupo no únicamente en términos económicos, sino político-social; es por ello que actualmente los políticos estadounidenses ven y se dirigen a esta minoría con mucho respeto, ya que representa un importante número de votos que va en aumento en cada elección y que, a diferencia de otras minorías étnico-raciales, la de los latinos tiene una participación socio-política activa y en ascenso aún en contra de los grupos ultraconservadores (WASP) que observan con recelo el fortalecimiento de la fuerza latina en Estados Unidos, cuyo peso político se verá en las próximas elecciones intermedias en noviembre próximo, ya que será el contrapeso que defina la mayor parte de los resultados electorales.
