Connect with us

MUNDO

Peligro de recesión prolongada: El FMI advierte sobre una tormenta económica

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Luego de meses de fuertes contradicciones sobre el futuro de la economía mundial entre economistas e inversionistas y los organismos financieros internacionales, estos últimos advierten el aumento en el riesgo de una recesión global.

Organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y otros bancos centrales, recomendaban desde hacía meses que se tomaran medidas rápidas y con decisión para evitar una espiral inflacionaria que se pudiera salir de control.

Entre estas medidas se comenzaron a subir los tipos de interés incluso llegando a niveles históricos, con el supuesto objetivo de aminorar los riesgos de una inflación prolongada; sin embargo, el resultado del endurecimiento de las políticas monetarias ha sido contraproducente y se ha visto afectado duramente el poder adquisitivo, contribuyendo a su vez a profundizar más la crisis económica, ya que las personas ahora pueden comprar menos, y los fabricantes han disminuido su producción, incluso en algunos casos a cerrar operaciones por el alto precio de los energéticos en países como Alemania, España, y Francia.

En junio pasado durante la reunión donde dio a conocer su informe más reciente, la organización internacional financiera que coordina a los bancos centrales de todo el mundo, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) pidió actuar con “rapidez y decisión” antes de que la inflación se convierta en un problema difícil de controlar.

“El riesgo de estanflación se cierne sobre la economía global, ya que la amenaza de una nueva era de inflación coincide con una perspectiva de crecimiento más débil y vulnerabilidades financieras elevadas”, advirtió el banco en el informe.

Los legisladores de todo el mundo ya han aumentado las tasas de interés para combatir la inflación récord que se produce al mismo tiempo que las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania y los cierres en China pesan sobre el crecimiento mundial.

Unos 70 bancos centrales han aumentado los costos de endeudamiento y la mitad de ellos, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, han recurrido a aumentos masivos de 75 puntos básicos o más de una sola vez.

“Hemos visto desarrollos importantes en la inflación, no solo brotes sino un cambio potencial en la dinámica de la inflación”. En general, se necesita hacer más. (elfinanciero.com.mx)

Pasados los meses de esa dinámica de endurecimiento monetario, el discurso ha cambiado. El FMI avisa que subir los tipos de interés demasiado provocará una recesión prolongada.

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha dado marcha atrás este jueves respecto a la “agresividad” que su número dos, Gita Gopinath, pidió en agosto a los bancos centrales para luchar contra la inflación. La institución admite ahora que la inflación se ha vuelto “más persistente”, que el riesgo de recesión está aumentando y que, incluso con crecimiento económico, las subidas de precios se sentirán como una crisis por el golpe a los salarios. Por eso, advierte que la clave es “evitar un dolor mucho mayor”.

Según ha trasladado Kristalina Georgieva a los bancos centrales en una conferencia en la Universidad Georgetown, en Washington DC, subir los tipos de interés “demasiado” provocará una “recesión prolongada”.

“Endurecer la política monetaria demasiado y demasiado rápido, y hacerlo de manera sincronizada en todos los países, podría empujar a muchas economías a una recesión prolongada”, ha incidido la directora del FMI, quien ha explicado que “los tipos de interés más altos están dañando la demanda interna, incluso en los mercados inmobiliarios. Pero la inflación se ha mantenido obstinadamente alta y generalizada, lo que significa que los bancos centrales deben seguir respondiendo”.

Los riesgos que plantea Kristalina Georgieva van más allá de las consecuencias de una “recesión prolongada”, con un aumento del desempleo como la mayor amenaza para las familias trabajadoras. El principal riesgo es que, tras tres años de “conmoción, tras conmoción, tras conmoción”, la inflación implica en estos momentos que “cualquier país puede perder el rumbo”. (eldiario.es)

Los riesgos de recesión van en aumento y se estima que los países que representan alrededor de un tercio de la economía mundial experimentarán al menos dos trimestres consecutivos de contracción este año o el próximo; incluso si crecen, será acompañado de una reducción de los ingresos reales y al aumento de los precios, advirtió Kristalina Georgieva.

En general, expresó durante su discurso inaugural de las reuniones anuales del organismo con el Banco Mundial, se espera una pérdida de producción global de alrededor de 4 billones de dólares de aquí a 2026. “Este es el tamaño de la economía alemana, un revés masivo para la economía mundial. Y es más probable que empeore a que mejore”, alertó.

Hasta la fecha, el FMI ha reducido tres veces sus proyecciones de crecimiento para la economía mundial, que actualmente se encuentran en 3.2 por ciento para 2022 y en 2.9 por ciento para 2023. Sin embargo, Georgieva advirtió que habrá otro recorte la próxima semana con la presentación de la Perspectiva Económica Mundial.

Entre las soluciones que propone el FMI, además de la advertencia a los bancos centrales, incluye “una política fiscal responsable, que proteja a los vulnerables, sin agregar combustible a la inflación [es decir, sin bajadas de impuestos generalizadas, sino dirigidas a las familias y empresas que las necesitan”. Y, por último, ha pedido “mayor cooperación global”.

Cuando organismos financieros como el FMI se pronuncian abiertamente sobre el “riesgo de una recesión global” es obligado poner atención ya que, como entidades prestatarias, son los últimos en alertar sobre una crisis porque va en contra de sus intereses y recomendaciones hechas a los bancos centrales. En los días y semanas siguientes se podrán observar pronunciamientos de otros organismos internacionales en el mismo sentido: se avecina una fuerte tormenta económica.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.