Connect with us

JALISCO

Presentan libro sobre «La Soberana Convención de Aguascalientes»: Su fracaso provocó decenas de miles de muertes de mexicanos

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

“La Soberana Convención de Aguascalientes, sus preceptos, causas y efectos”, es el titulo de la obra que fue presentada en la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco por el Ingeniero José Luis Ortiz García. El autor, comparte su visión sobre una etapa decisiva de la revolución mexicana, resaltando los nombres que aparecen en el libro que son los formadores de nuestro país.

“La Soberana Convención de Aguascalientes, para todos los mexicanos, es el contexto de la experiencia colectiva de un grupo de compatriotas que lucharon y dieron su sangre por su patria, pero sobre todo por sus ideas, que son como muchos otros, valiosos, se constituyen en el apostolado con el cual podemos comparar siempre con el mayor provecho del país que hemos construido”, expresó el autor del libro.

Agradecido con los presentes por estar en la presentación de su libro, José Luis Ortiz García leyó algunos fragmentos de la obra, resaltando nombres históricos de nuestro país, cuya historia le dio formación al México que vivimos y del cual consideró que ya casi nos lo acabamos.

“Para qué sirvió la Convención de Aguascalientes, para qué fue ese gran esfuerzo de haber reunido a casi todas las fuerzas que hicieron la primera que fue muy corta y la segunda revolución, si esto hubiese cumplido con uno de sus preceptos, de 20 a 30 mil muertes se hubiesen podido evitar, así como la muerte de Venustiano Carranza, Emiliano Zapata y el popular Francisco Villa, así como del general más fino de la revolución que fue el General Felipe Ángeles. Son los personajes que le dieron la formación a este México, que ya casi nos lo acabamos”.

DOS PERIODISTAS INVITADOS

Con sorpresa, Claudia Rebeca Reynoso recibió la invitación para presentar el libro, cuyas letras la atraparon y se adentró a un tema que había conocido solo por encima en su paso por la preparatoria. Al respecto, la destacada periodista jalisciense hizo una conclusión del contenido histórico respecto al presente en el país, en donde hay personajes que tratan de abanderar las causas del pueblo y otros solo velan por sus propios intereses.

«No soy historiadora, me dedico al análisis político, yo de la Convención de Aguascalientes sabía lo que me enseñaron en la preparatoria, que había sido una reunión importante de generales para tratar de pacificar al país después de un momento difícil como parte de la revolución. El libro apenas lo comencé a leer hace poco, me atrapó, me dio gusto leer esa parte de la historia».

«El saber cómo nace esta soberana convención, cómo Carranza de alguna manera busca seguir en el poder y tratar de llevar el constitucionalismo, aceptar la convención donde había fuerzas diferentes, cómo se va generando el que esta convención no se hiciera en la Ciudad de México porque era una trampa, de alguna manera logran con este argumento pacificar a un país».

Agregó: “El libro habla de esos militares que no dejaban que entraran los civiles, nos recuerda los momentos actuales. Cuando se da esta convención, la gente llevaba sus planteamientos, cada quien con sus propias ideas, Carranza no asiste, no asiste Villa, tampoco Zapata, pero se firman los acuerdos, que lo primero que hace es no reconocer el gobierno de Carranza. Lo que viene después que es interesante, disfruté el diálogo de Villa y Zapata, comentando las batallas, me metí en ese diálogo, me imaginé ese momento histórico de los dos en la silla federal”.

La conclusión que hizo Becky Reynoso sobre la obra es similar a la del autor, en donde es un reflejo del México del presente, donde la clase política no se une y cada quien tiene sus propios intereses.

“Me hice mis propias conclusiones, la importancia que tenía porque fue la antesala de la constitución de 1917, llegué a las mismas conclusiones que el ingeniero, que esa convención lo que trataba más era de ganar tiempo para mostrar fuerzas, para ajustar sus fuerzas de ejército, al final de cuentas no pasó nada, Villa y Zapata terminaron unidos pero su gente peleados, terminaron separándose, refleja el México que tenemos, en donde todos tratan de abanderar que tienen las causas del pueblo y lo que tienen son sus propios intereses”.

Por su parte, el periodista José Manuel Barceló, afirmó que el tema de la revolución mexicana no es su fuerte, sin embargo, aceptó la invitación a la presentación del libro por la relevancia histórica del suceso y porque es de suma importancia que los mexicanos maduren intelectualmente y se discutan de frente los temas, sin apasionamientos.

“Los periodistas no hacemos historia, nosotros narramos el presente, la historia platica el pasado, de tal manera entonces que a veces lastimamos la gramática con el ánimo de evitar adjetivos, adverbios, el ayer por ejemplo está prohibido en el periodismo. Los periodistas vamos a todas, siempre. Me gusta mucho la historia, el tema de la revolución mexicana sí se me complica, mi tema es el Grito de Dolores, que es el mejor nombre que puede tener Miguel Hidalgo”.

Subrayó: “Hay que madurar los mexicanos intelectualmente, discutir los temas de frente, sin pasión, con el ánimo de alcanzar verdades. No me animaré a hablar de la Soberana Convención de Aguascalientes porque tengo puntos de vista que podrían generar una polémica, el matadero alcanzó a tener unos días de paz, luego siguió, nuestras tres luchas han sido auténticas guerras civiles. Este tipo de literatura que ayude, aportando documentos, voces, experiencias, para ir migrando hacia una mejor historia nacional, que nos lleve a resolver los problemas de nación que hemos tenido, como el odio, que no es de ahora”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.