Connect with us

ENTREVISTAS

FEDETJAL propone hacer hospital para evitar fugas por servicios médicos subrogados en el IPEJAL

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La mejor manera de mejorar los servicios de salud para los derechohabientes del IPEJAL y a la vez para poner fin a la corrupción y a las fugas de recursos económicos que se registran por esa vía, sería la construcción de su propio hospital de tercer nivel y para ello la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco (FEDETJAL) le propuso en su momento al ex director, Iván Argüelles, un proyecto que fue desdeñado.

Así lo expone el secretario de Organización de la propia FEDETJAL, el doctor Óscar Garibay Román, quien por su profesión y el papel que desempeña como representante de los trabajadores, tiene conocimiento pleno de la problemática de los servicios médicos del Instituto de Pensiones del Estado, incluso trabajó ahí ejerciendo como galeno, durante una década antes de lallegada de los gobiernos del Partido Acción Nacional.

Incluso responsabiliza a los tres gobiernos panistas, de haber iniciado con el proceso de corrupción en el IPEJAL por la vía de los servicios médicos, ya que antes de que ellos llegaran, “todos estábamos registrados ante el IMSS y nunca hubo ningún problema, porque tenían una sola clínica para atención de primer nivel, para los que optaran por atenderse aquí de padecimientos leves”.

Sin embargo -abunda-, fueron ellos (Alberto Cárdenas, Ramírez Acuña y Emilio González), los que iniciaron con los contratos de prestación de servicios médicos en hospitales privados y así se inició lo que hoy es una gran fuga de recursos, un nido de corrupción, ya que hay una total oscuridad sobre el pago de los servicios y nunca se rinden cuentas, solo le sacan provecho.

Vale la pena recordar el hecho de una supuesta “enfermera”, ventilado y denunciado en el gobierno de Enrique Alfaro, que tenía un contrato de prestación de servicios profesionales subrogados, por 9.4 millones de pesos, sobre el que el ex director Iván Argüelles, aseguró que no se tenía evidencia real de que hayan ocurrido las curaciones de heridas crónicas a domicilio o de heridas crónicas con sustituto de piel sintética; dichas “curaciones”, solo se hacía constar con 115 papeletas simples llenadas a mano, en los que no se describe de manera detallada los servicios otorgados.

Además, Iván Argüelles presumía la falsificación de datos y firmas en las facturas emitidas por este caso, por lo que fue levantada una denuncia ante la Fiscalía del Estado por posible fraude en contra del Instituto, además y así mismo se levantó otra ante la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción.

Incluso en su momento, el ex director del IPEJAL expuso que continuarían con las investigaciones, “pues también se sabe que algunos médicos especialistas que prestaban el servicio profesional al IPEJAL, facturaban hasta 1.5 millones de pesos mensuales”.

El servicio médico en el IPEJAL es para los empleados, jubilados, pensionados, sus beneficiarios y los beneficiarios del afiliado fallecido en activo que, al momento del deceso, ya tuviese derecho a una pensión por jubilación, por edad avanzada o por invalidez. Son ellos quienes gozan de las prestaciones establecidas en el ramo de los servicios médicos de acuerdo a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco.

Los servicios médicos incluyen: enfermedad general, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, consulta externa, hospitalización, urgencias, farmacéutico, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, traslado de pacientes, medicina preventiva y promoción de la salud.

VIGENTE LA CORRUPCIÓN EN SERVICIOS MÉDICOS SUBROGADOS

Para el doctor, Óscar Garibay Román, secretario de Organización de la FEDETJAL, sigue estando vigente el sistema de corrupción en la prestación de los servicios médicos subrogados y por ello existe tanta opacidad y negativa a transparentar los gastos, como lo expusieron en la tercera mesa de análisis y elaboración de propuestas con miras a reformar la Ley del IPEJAL, como lo denunciaron el representante de los trabajadores jubilados, José Herminio Jasso y el representante de los trabajadores del Ayuntamiento de Guadalajara, José Miguel Leonardo Cisneros.

Garibay Román planteó que por lo que toca a los servicios profesionales de médicos y enfermeras, seguramente sigue vigente el problema de las enfermeras millonarias, “como la que fue exhibida hace algunos años que por algunas curaciones diarias llegaba a ganar hasta cantidades millonarias cada mes”.

“Esto, estamos seguros que sigue vigente y por eso estamos pidiendo un informe detallado del área médica, el día de hoy por ejemplo ya se tocaron ciertos puntos, como lo expresó José Herminio Jasso, quien aseguró que no tenemos en realidad cual es el costo del servicio médico en los hospitales, como también los mencionó el propio dirigente sindical José Miguel Leonardo Cisneros.

“Pero por voz de nuestros propios compañeros, sabemos de casos como el de una prótesis de rodilla, que en un hospital particular cualquier ortopedista puede hacer una prótesis en un hospital como el Country 2000, en San Javier o en el Terranova, en donde se cambia totalmente todo lo que el paciente requiere para mover la articulación de la rodilla y el costo con la prótesis, con honorarios, gastos de hospitalización, derecho de sala, anesteciólogo y todo lo necesario, tiene un costo aproximado de 280 mil pesos, pero hay pacientes del IPEJAL que la misma cirugía de reemplazar una prótesis de rodilla costó casi 800 mil pesos. Y esos datos ahí están, son casos en los que el jubilado o el familiar firma el documento con costo al Instituto cuando ya se va a su casa con el manejo quirúrgico que le dieron”, expuso.

Ejemplificó también la presunta corrupción que priva en el servicio médico del IPEJAL, con los casos de las infiltraciones de columna y detalló que al Instituto le cobran el servicio al doble o al triple de un costo en un hospital particular.

Refirió que las infiltraciones son entre otros casos, para bloquean el dolor, “por ejemplo para quienes tienen una hernia, dependiendo del grado, o alguna lesión en columna, una lumbalgia por esfuerzo y que continuamente tienes que estar medicado y al estarlo haciendo tomando medicamento de manera recurrente, te puede ocasionar un problema gástrico y ante ello los neurólogos o los traumatólogos, lo que hacen es infiltrar o bloquear al nivel de donde esté la lesión.

“Un tratamiento de ese tipo en un hospital particular, te pueden hacer esas infiltraciones a un costo de 5 mil pesos, sin embargo, hay casos en los que al Instituto se lo han cobrado los hospitales contratados a precios de 10, 12 o hasta 15 mil pesos, argumentando gastos de quirófano, de hospital, etcétera, cuando se trata de tratamientos prácticamente ambulatorios. Y en el cobro viene todo desde las jeringas, algodón, la anestesia, etcétera. En síntesis, el problema está en los honorarios y los cobros de los hospitales”, dijo.

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN UN HOSPITAL PROPIO PARA IPEJAL

El pasado mes de mayo del año en curso, fue colocada la primera piedra para la construcción de una cuarta clínica para los jubilados y pensionados del IPEJAL y que estará ubicada en el fraccionamiento La Cima, pero en opinión del doctor Óscar Garibay Román, “esto no resuelve nada”.

Claro que no -dijo-, para lo único que servirá es para reubicar a algunos pacientes de acuerdo a su domicilio particular, que ahora serán atendidos en esta zona de Zapopan, en el poniente de la Zona Metropolitana, ya que todo el servicio se concentraba en el Centro o en el Oriente. Pero esa no es la solución, ahí seguirá gastándose un dineral, sobre todo a la hora de comprar lo medicamentos.

Y que es lo que pasa -abundó-, volviendo al tema de cuando una enfermera cobraba hasta millonadas de pesos al mes por ir a hacer curaciones a domicilio, era muy costoso para el Instituto. La clave estaría en la construcción de un hospital de tercer nivel para toda la población afiliada como trabajadores en activo o jubilados o bien integrar a toda la población al servicio del IMSS.

Pero los gobiernos -dijo enfático-, han querido seguir con este modelo de subrogación de los servicios de salud con hospitales particulares, simplemente porque quieren seguir administrando el negocio, aunque se dañen las finanzas del Ipejal, es decir así se puede seguir desfalcando al instituto.

Incluso el representante de los trabajadores de los sindicatos adheridos a la FEDETJAL, recordó que hace ya más de tres años, se le presentó al ex director del Instituto, Iván Argüelles, un proyecto arquitectónico con los debidos costos y opciones de ubicación, para llevar a cabo este proyecto, “pero simple y sencillamente no le interesó y desdeñó la propuesta, su interés era seguir con el modelo que han utilizado desde la llegada de los gobiernos panistas a Jalisco”.

El proyecto entregado hablaba de un hospital enclavado en el poniente de la ZMG en terrenos que ya son propiedad del Instituto y cuya inversión, no representaría una inversión muy gravosa, comparada con el ahorro que significaría dejar de subrogar los servicios en hospitales privados.

OTRA OPCIÓN: LA AFILIACIÓN GENERALIZADA AL IMSS

Garibay Román, anticipó que pedirán por transparencia el gasto de los hospitales, porque el Instituto es el que se hace responsable de los gastos. “Hoy decía uno de los ponentes que los pensionados no tienen derecho a enfermarse fuera de la ZMG, lo que se resolvería con una afiliación global al IMSS, como se registraba anteriormente, para ser exactos antes de la llegada del PAN al Gobierno del Estado, que fue cuando se empezaron a hacer negocios a través de la firma de convenios con hospitales particulares”, expuso.

Cuando yo estuve trabajando ahí del 86 al 95 -recordó-, todos tenían atención médica en el IMSS y solo se contaba con la clínica de Federalismo para atención de primer nivel. Por ejemplo, llegaba un paciente diabético descompensado, le dábamos su medicamento, lo estabilizábamos, y lo mandábamos al IMSS; lo mismo con un cuadro gripal o una faringitis, se le atendía, se le daba su medicamento en la farmacia del Instituto y de ser preciso se iba al manejo posterior en el IMSS. Y todo trabajador con enfermedades crónico degenerativas, cardiovasculares o diabéticos, eran atendidos en el IMSS. Por eso no se gastaba tanto en el servicio médico y hasta pudieron invertir en la construcción de dos clínicas de atención de primer contacto en Javier Mina y en la Pila Seca.

Hoy el Ipejal -abundó-, les pregunta a los trabajadores en proceso de jubilación si se quieren quedar con el servicio de IMSS o prefieren optar por los servicios médicos subrogados por el propio Instituto y alrededor de 12 mil jubilados han optado por mantenerse en el IMSS y con ellos se paga una cuota anual fija y permanente, mientras que en la atención al resto de los casi 30 mil jubilados, en donde se está gastando fuertemente el recurso. Aunque también vale la pena mencionar que un grupo importante de los que engrosan el gasto, son los propios empleados del IPEJAL, que también son atendidos en las clínicas del Instituto y en los servicios médicos subrogados en hospitales particulares.

LA COMPRA DE MEDICAMENTOS SIGUE LENTA Y A SOBREPRECIO

Sobre el problema para atender el desabasto de medicamentos en las clínicas donde se atiende e los jubilados, Óscar Garibay reveló que la causa es que por un lado “la Comisión de Adquisiciones no sesiona continuamente y cuando lo hace, los cuadros que tienen de propuesta de medicamentos, hay una competencia y hay alta corrupción, quien ofrece más dádivas es quien finalmente gana la licitación.

“No se hacen las cosas de manera transparente, se actúa con dolo, el cuadro básico que deben de tener se les agota y hasta que vuelven a sesionar, se plantea la compra, esa es responsabilidad de quien está al frente del servicio médico, porque ellos deberían de estar al tanto y si se va a acabar cierto medicamento, por ejemplo para los diabéticos, hasta que ya se agotan entonces hacen el procedimiento de compra y luego se tienen que esperar hasta que el laboratorio ganador surta, por ello los estoks nunca están al cien por ciento. Y la queja es esa de los pensionados y jubilados. No convocan cuando faltan pocos medicamentos, lo hacen hasta que ya el faltante es de varios medicamentos.

“Ahora, las citas médicas en las clínicas ya te las están dando con una distancia de hasta tres meses, según reportan los propios compañeros que utilizan los servicios, va el jubilado y si requiere de algún tratamiento de especialista, te citan y te vuelven a dar otra cita hasta dentro de tres meses, por eso muchos compañeros mejor se van a un servicio particular o alguna institución pública”, sentenció el secretario de Organización de la FEDETJAL, Óscar Garibay Román.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.