Connect with us

OPINIÓN

La posverdad

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

El término posverdad fue utilizado por primera vez en la prensa norteamericana en 1992, en la revista The Nation. El autor, Steve Tesich, escribió sobre los escándalos de Watergate y la guerra de Irak, e indicó que, como sociedad, tal vez sin quererlo ni pensarlo, habíamos aceptado vivir en la era de la posverdad.

Esto indicaba que se vivía en un tiempo en el que se mentía sin discriminación y se ocultaban los hechos, todo esto monopolizado por algunos medios de comunicación.

En el año 2004 Ralph Keyes en su libro The Post-Truth contextualizó este término, argumentando que vivimos en la época de la posverdad y que sin darnos cuenta ésta se había vuelto común entre nosotros: “La manipulación creativa puede llevarnos más allá del reino de la mera exactitud hacia un reino de la narrativa de la verdad. La información embellecida se presenta como verdadera en su espíritu, y resulta más importante que la misma verdad.”

Probablemente, Keyes se decidió a escribir y desarrollar este concepto intuyendo lo que se venía, pues fue precisamente en el año 2004 cuando se dio el nacimiento de Facebook, cuatro años después se crearía Twitter, esa red social de la cual ya tomó el control Elon Musk prometiendo libertad de expresión a costa de lo que sea. Con estas dos redes sociales comenzaría la viralización de fotos, videos, comentarios y sobre todo de las famosas Fake News.

Algunos sociólogos y antropólogos afirman que el 2016 fue el año que marcó la cúspide de la posverdad, pues aquel año estuvo marcado por el Brexit, la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Este hecho mostró como había un sector importante de la sociedad que no estaba de acuerdo con ser parte de una economía global o de estar hiperconectados en temas culturales y sociales. Entorno al referéndum que avaló el Brexit, abundaron las campañas sucias a favor y en contra de este.

También ese año se sacudió Estados Unidos, país en el que las campañas de desprestigio, la proliferación de verdades a medias y mensajes de polarización influyeron de manera definitiva en la elección presidencial, dividiendo a la sociedad y dando como resultado la victoria de Donald Trump. Esta elección tuvo un impacto internacional no solo en los mercados sino también en la forma de hacer política en países del occidente del mundo.

Si bien, desde antes ya abundaban las noticias falsas y videos que promovían mensajes de odio en las redes sociales, el que uno de los personajes más influyentes del mundo utilizara distintas estrategias de este tipo en plena campaña presidencial -campaña que volteó a ver literalmente, todo el mundo- provocó la tolerancia de la publicación de noticias falsas y mensajes de odio ya que bajo la bandera de la libertad de expresión todo estaba permitido.

México también vive en esta realidad, y si en el año 2016 Estados Unidos y Europa vivieron la cúspide de la posverdad, en México seguramente este clímax se dio en 2018, pues se vivieron campañas de descrédito, las noticias falsas superaron por mucho a los hechos reales y la campaña de división entre mexicanos fifís y pueblo bueno benefició a cierta cúpula política.

Las redes sociales han provocado que todo el mundo opine, esto es positivo pues se le da espacio a todos, sin embargo, como consumidores de información debemos distinguir y ponderar entre información de valor, hechos reales y científicos y la simple opinión de algunas personas que solo buscan incendiar las redes sociales, dañar a alguna institución o llamar la atención.

La proliferación de noticias falsas y verdades a medias ha sido factor importante para ocultar los males que aquejan al país que vaya que son muchos. Para poder salir a flote en la época de la posverdad, debemos discernir entre lo que es correcto o no más allá de fanatismos o colores políticos; debemos encontrar puntos de encuentro entre mexicanos de distintos pensamientos para así construir concesos y mejorar las condiciones en que vivimos.

Aún en la época de la posverdad, México es mucho más que la división entre chairos, fifís, liberales y conservadores.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.