Connect with us

ENTREVISTAS

Magisterio demanda auditoría al IPEJAL y nuevo estudio actuarial: Se integra la Sección 47 del SNTE

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El segmento mayoritario de derechohabientes del IPEJAL con una participación superior a los 50 mil trabajadores en activo y jubilados, es decir la sección 47 del SNTE, se integra con un mes de retraso a las mesas de trabajo para el análisis de una eventual reforma a la ley del Instituto de Pensiones del Estado. Y de entrada ofrecen ser diferentes a los líderes que, en el 2009 con reformas dañinas, abrieron la puerta a los saqueadores del Instituto.

El maestro Flavio Mendoza Rodríguez, representante de gremio magisterial en las mesas de trabajo que se efectúan en el Congreso del Estado, recordó que fueron los maestros un factor fundamental en la creación del IPEJAL a mitad del siglo pasado y para ilustrar el grado de responsabilidad que tienen, también dijo que son el gremio que más aporta en cuotas para la operación del organismo público descentralizado.

Sin embargo, desmarcó al sector del magisterio, como uno de los grandes responsables de la aprobación de las reformas legales a la Ley del IPEJAL efectuadas en el 2009 a raíz de las cuales se deslindó al Congreso del Estado de la responsabilidad de vigilar las grandes inversiones y con ello se empezaron a generar malas inversiones en las que se han perdido miles de millones de pesos.

“No fueron los maestros de la sección 47 del SNTE los responsables, fueron los malos dirigentes de esa época, que construyeron un poderío que duró 18 años y que hicieron que pasaran muchas cosas, no solo en el IPEJAL”, expuso Mendoza Rodríguez, representante del nuevo secretario general de la Sección 47 del SNTE, Iván Ilich González Contreras, quien en la semana pasada recibió ya de las autoridades laborales su toma de nota y por lo tanto en la próxima sesión del Consejo Directivo del IPEJAL, se presentará para ocupar la silla que le corresponde al gremio.

Al término de lo que fue la cuarta reunión semanal de trabajo en el Congreso del Estado, en la que se presentaron iniciativas de los representantes de los trabajadores, federaciones, sindicatos y colectivos, particularmente en el tema denominado “Prestaciones”, el maestro Flavio Mendoza habló así para los lectores del semanario Conciencia Pública.

REFORMA SÍ, PERO ANTES UNA AUDITORÍA Y NUEVO ESTUDIO ACTUARIAL

P.- Con un mes de retraso se incorpora al magisterio a estas mesas de trabajo…

R.- Estuvo en la mesa de apertura el secretario general en ese momento y a él le correspondía la participación ya en las mesas que trabajan y procesan temas respecto a la construcción de una eventual reforma a la Ley de Pensiones del Estado. Por eso me disculpé hoy que ya nos toca la participación con el nuevo secretario Iván Ilich González Contreras, a quien por cierto antier ya le entregaron la toma de nota y formalmente ya puede ser el representante ante todas las dependencias y habrá de rendir protesta la próxima semana en la silla del Consejo Directivo del IPEJAL.

«A partir de ahora creemos que en este proceso democrático que se dio, la voz del magisterio habló y hoy representamos no solo a quienes votaron por nosotros, sino a 50 mil trabajadores entre activos y jubilados y el nuevo secretario tiene mucha claridad de que en estos ejercicios de participación habremos de estar, no para legitimar, sí para proponer y para exigir, además de defender con todos los mecanismos a nuestro alcance de una reforma a espaldas de los trabajadores».

P.- ¿Cuál es la consigna, la instrucción, la encomienda del nuevo secretario general de la Sección 47 del SNTE, reforma sí o reforma no?

R.- Es necesaria la reforma, pero tenemos dos riesgos latentes, una, que este modelo de parlamento abierto muy limitado termine por ahogar la aspiración de los trabajadores, de los colectivos, de los sindicatos, de las federaciones y que se quede todo igual. Y esto tampoco nos conviene porque ya sabemos en qué términos está la ley.

Y por otro lado también corremos el riesgo de que la mayoría impere y mande, e incluso en el proceso de las comisiones parlamentarias que estarán trabajando las eventuales reformas a la ley, puedan a final de cuentas cambiar la propuesta ahí adentro.

Por eso es importantísimo y como uno de los puntos fundamentales de nuestro secretario, es que este parlamento pueda reestructurar el órgano en el que está trabajando, pueda haber un seguimiento en el procesamiento de las propuestas y que seamos los trabajadores los que deveras estemos incidiendo de una manera profesional, con todos los insumos necesario, para llegar a proponer una ley que pueda salvar al Instituto. Yo soy de los que creo que sí tiene salvación, estamos todavía a tiempo, sin dejar de reconocer que sí nos alcanzó a afectar muchísimo, pero estamos a tiempo de salvarlo.

P.- ¿Cuál sería la aportación del magisterio, cuáles serían los cambios fundamentales en la ley, a su juicio?

R.- Primero te diría que necesitamos dos insumos fundamentales, otro estudio actuarial externo, para lo cual ya el secretario general el maestro Ilich González habló con el secretario general Alfonso Zepeda Salas, para contrastar lo que hoy nos proponen, ese estudio va a contrastar tanto 2009 con relación a 2022 que fue el mismo actuario el que propone ciertas modificaciones a partir de las proyecciones que nos dan. El estudio actuarial es necesario, pero a la par tenemos que hacer una auditoría a todas las áreas que manejan recursos de Pensiones del Estado, porque la corrupción existió arriba, conocemos los magnos proyectos en los que se perdieron miles de millones de pesos, Abengoa, Transporte Marítimos, Chalacatepec, que seguimos diciendo que por más que nos vendan que se recuperó y que Four Seasons logró entrarle ahí con la parte fideicomitente B que éramos nosotros, en ese fideicomiso con Rasaland, pero sencillamente ese dinero si lo hubiésemos guardado en el banco nos hubiera dado más que lo que lo que nos dicen que nos van a regresar, Villas Panamericanas, etcétera, pero también hay corrupción en el mediano y el bajo perfil del instituto, hay robos hormiga que les permiten en ciertas áreas por agilización de trámites, debemos de revisar los contratos que se hacen por préstamos, con notarías, etcétera, la corrupción ha sido la que tiene a Pensiones en esta crisis, pero la corrupción tiene responsables, nombres y apellidos.

P.- ¿Las reformas del 2009 le abrieron la puerta de par en par a la corrupción?

R.- Fue parte de un error que se cometió en el 2009, del artículo 151 en adelante hasta el 156, sobre las facultades del Consejo y de que el Consejo dejó de tener presencia del Congreso, que tampoco resolvía porque la mayoría decidía, pero cuando menos los asuntos se hacían públicos.

P.- ¿Ustedes por qué reformas van?

R.- Necesitamos revisar y replantear cómo funcionaría el Consejo y quiénes lo integrarían; necesitamos revisar o cambiar en la ley las actualizaciones, por ejemplo, del pago a pensionados; también coincidimos que no puede ser una cantidad en específico, sino que tiene que ser siempre por encima del índice inflacionario; necesitamos revisar los créditos y los préstamos, está entre el segundo y el tercer ingreso, dependiendo el año, con más rendimiento del recurso de Pensiones y viene a la baja porque subieron tasas de interés y de alguna manera los de largo alcance siguen siendo muy limitados; en el apartado de servicios médicos hay mucho por hacer, sí estamos de acuerdo con que cambien al IMSS a los trabajadores del IPEJAL, es un OPD y es responsabilidad del Estado la seguridad social, por lo tanto ni la nómina ni los servicios médicos tendrían que estarse asumiendo desde la aportación nuestra, esa es una descapitalización que por años ha sucedido; las pensiones VIP que no solamente son las que están por arriba de los 100 mil pesos, que han existido ejercicio convalidados por los consejeros en ese tiempo, sino aquellas que le permiten a un trabajador que se hubiese ido con 17 o 20 mil pesos, obtener un puesto de dirección en Secretaría de Educación por ejemplo, o bien puede brincar a un puesto de elección popular y o de confianza de primer nivel, para irse con una pensión mucho más jugosa.

P.- El magisterio es corresponsable de la situación crítica en la está IPEJAL por las modificaciones en el 2009, el magisterio las avaló, las impulsó, las aplaudió y hasta las votó… ¿ya se puede confiar ahora sí en la sección 47 del SNTE?

R.- Hay un parteaguas hoy, a partir de que se democratizaron los procesos de selección de las dirigencias, tanto por tratados internacionales como por el tratado de libre comercio y que el sindicato ya tenía en sus estatutos el voto libre, secreto, directo, universal e intransferible, pero no lo utilizábamos para el ámbito nacional y seccional, sí para el delegacional; pero te diría, a partir de este proceso se acabó ese equipo que construyó durante 18 años un poderío, en el que pasaban muchas cosas, no solo Pensiones del Estado, pero que efectivamente yo no culparía al magisterio de Jalisco, culparía a la dirigencia de ese momento.

P.- ¿En esta reforma ya no caben los Madera, los Arnoldos, los Moccia?

R.- Hubo con toda claridad quienes desde el 2009 estuvimos en oposición a esa reforma, de manera que inclusive logramos hasta cambiar el sentido del voto de un diputado al que hoy le agradezco y lo traigo a colación, al entonces diputado del PT Alfredo Zárate Mendoza; no pudimos cambiar el de muchos, incluyendo el de los maestros proponentes, porque no solo era el voto, sino quienes propusieron en ese momento la reforma. Por eso yo insisto y diría, la culpa no es del magisterio de Jalisco, fue de la dirigencia que así como convocó al magisterio, si recuerdas el Congreso no tenía en el orden del día esa iniciativa, entonces también los diputados desconocían, como los maestros afuera en la plaza, qué estaban protestando; tan es así que tuvieron que hacer pausas para dictaminarla en comisiones, entregarla al pleno y recibir las dos lecturas con el estrechamiento de términos para llegar finalmente a la votación, fue una reforma al vapor y una reforma express y eso es lo que con toda claridad hoy decimos que no queremos y que no permitiremos desde estos espacios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.