OPINIÓN
Presupuesto educativo Jalisco 2023
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El Gobernador Enrique Alfaro Ramírez presenta el paquete económico ante el Congreso del Estado, en el que se proyecta un crecimiento del presupuesto para este 2023 con 158 mil 630 millones de pesos más, un incremento del 12% en términos reales, además esto es sin aumentos de impuestos ni la creación de nuevos. Un poco más del 70% de dicho presupuesto se destina al gasto social, destacando áreas como salud, educación, seguridad y programas de asistencia social.
En materia de educación sin duda destaca el incremento al presupuesto para la Universidad de Guadalajara que tendría 889 MDP más, de los cuales 519 tendrán un origen estatal, lo demás es participación federal. Mientras que para el caso del gasto que tendrá la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) implica un incremento aproximado de 2,654 MDP, un 7.8% más, mismos que se distribuye en su mayoría dentro del gasto irreductible para Educación Básica, representando más del 80% del presupuesto que ejercerá la SEJ a quien se le asignarían un poco más de 36 mil 281, millones de pesos.
El incremento para la impartición de la educación básica es de 2 mil 371 millones de pesos, el 8.58% adicional al presupuesto de este 2022, un margen muy cerrado que apenas consideraría el promedio del incremento salarial nacional anual de la última década, pero reduce el margen de negociación de algunas demandas pendientes que se tienen en el Estado para la actualización de prestaciones al magisterio jalisciense, así como el buscar el descongelamiento de plazas en el sistema educativo estatal que permitiría incrementar la estructura ocupacional de las escuelas en las que no cuentan con plazas que son indispensables para su buen funcionamiento y operación, como lo ha mencionado el Dirigente de la Sección 47, el maestro Ilich González, quien empuja fuertemente la reasignación de presupuesto, pues además justifica que esto permitiría incrementar las aportaciones en el Ipejal, por encima de la incorporación de nuevos municipios y los OPD´s.
Dentro del presupuesto se eliminan dos programas, uno de atención a la diversidad de la educación indígena y otro de atención educativa a población migrante, con presupuestos muy pequeños que además son considerados en otras unidades presupuestales dentro del gasto en educación. Hay también programas a los que se les redujo como parte de una política de ahorro, como son un apartado para becas a hijos de policías y militares, la conducción de políticas educativas, de administración del sistema educativo y planeación y evaluación del sistema educativo.
Se incorpora como nuevo presupuesto el programa Recrea Inglés con 150 millones de pesos, superando por mucho el Programa Nacional de Inglés a quien de la participación Federal para este 2023 se le asignarán apenas 362 mil pesos, habrá que revisar cómo operaría el nuevo Programa Estatal de Inglés.
Para la capacitación profesional de los docentes se incrementará 14%, aunque este rubro sigue siendo muy pobre si se considera que por cada docente se invierte cercano a los 300 pesos para su actualización y capacitación profesional anual. El fomento a la salud de los alumnos de Educación Básica tendrá un incremento de más de 10 millones de pesos, casi el doble de lo presupuestado en este 2022. Los Centros de Desarrollo Infantil tendrán un incremento presupuestal de 10%, mientras que otros rubros tendrán incrementos mínimos.
El incremento mayor en el presupuesto educativo sin duda es para el Programa Escuelas para la Vida, del Plan Educativo Recrea, con el 230% más, para pasar de 57 millones a un poco más de 190 millones de pesos, este programa educativo cuenta con una diversidad en la oferta del servicio educativo, incluyendo las escuelas con ampliación de jornada, el modelo similar a las Escuelas de Tiempo Completo que fueron eliminadas y que en Jalisco 9 de 945 se atrincheraron en sus comunidades educativas y han continuado con este servicio pero con el apoyo económico de miles de padres de familia para sostener la operación de dichos centros educativos.
De este presupuesto sin duda puede comenzar a surgir el Programa Estatal de Escuelas para la Vida e incluir a estas escuelas que sin duda ha demostrado que esta modalidad es en beneficio no sólo de la calidad educativa para los beneficiarios directos en materia educativa, sino para permitir la actividad económica principalmente de las jefas de familia, lo que representa un programa integral de presupuesto social, así como el beneficio de los trabajadores de la educación.
Es momento de retomar desde el Estado las negociaciones para la incorporación de estas escuelas en la modalidad de Tiempo Completo desde el Programa Escuelas para la Vida y que la inversión en educación permita un impacto positivo en la construcción de comunidad.
Twitter: @FlavioMendozaMx
