Connect with us

MUNDO

Republicanos recuperan mayoría en cámara baja: Resultados electorales en EEUU; la economía pierde

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Los resultados de las elecciones intermedias en Estados Unidos no fueron los resultados vaticinados ni por demócratas, ni por republicanos; hasta el momento es prácticamente un empate técnico lo que se ve, aunque ya hay más definición del recuento en la Cámara Baja, en la que parece ser que los republicanos recuperarán el control al ser mayoría, pero con muy poco margen.

En el Senado aún no está definido si serán los republicanos o los demócratas quienes tengan el control de la Cámara Alta, eso se sabrá con certeza dentro de algunos días.

De cualquier manera, ni el globalista Biden, ni el nacionalista Trump resultaron triunfadores tal como lo esperaban. Los actuales niveles de aprobación del presidente Joe Biden están prácticamente por los suelos, y seguirán en picada al compás de sus errores verbales, corporales y de raciocinio, al tiempo que avanza su evidente demencia senil, que además ha incrementado los rumores de su posible renuncia anticipada por incapacidad, y la asunción de la vicepresidenta Harris a dirigir los destinos del país; algo que se preveía desde que la dupla demócrata resultó electa en 2020.

La economía estadounidense, apuntalada por la fortaleza (¿?) de su moneda, puede implosionar en cualquier momento, ya que la emisión indiscriminada de dinero desde su banco central (Fed) para calmar el hambre de consumo de su población, con el objetivo de hacer creer que la recesión e inflación son cosa del pasado y ahora van hacia arriba, cobrará su coste en el corto plazo.

La flexibilización cuantitativa -QE- (inyectar más circulante al sistema financiero) es sólo un remedio para salir del paso e incentivar el consumo, con la supuesta finalidad de estimular la economía. Durante la pandemia de Covid-19, el gobierno estadounidense imprimió una ingente cantidad de dólares para “evitar” una recesión –recordando que fue año electoral.

Los estímulos puestos en marcha por el gobierno de Donald Trump para paliar los efectos de la crisis económica provocada por el coronavirus incluyó el envío de sustanciosos cheques a los trabajadores o generosos créditos a empresas.

A este gasto fiscal de las arcas públicas se sumaron los esfuerzos de la Reserva Federal para mantener la liquidez del sistema bancario y que las entidades pudieran seguir prestando.

Pero ese dinero no salió de una caja acorazada. Se creó de propio para poder afrontar la situación.

Tanto que sólo de enero a noviembre de 2020 la oferta monetaria de Estados Unidos creció casi un 24%, según datos oficiales.

Según datos de la Fed, el volumen de dólares pasó de US$15,33 billones a fines de 2019 a US$19,1 billones a finales de noviembre; sin embargo, en realidad la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos inyectó unos 9 billones de dólares en 2020 para mantener la economía a flote.

Aunque las cifras son complicadas de asimilar, algunas estimaciones señalan que más del 25% del total de dólares en circulación se habría impreso en el 2020. Es decir, en más de 200 años desde la creación de la moneda estadounidense no existía un suministro de dinero tan alto.

Esta herramienta de política monetaria, la expansión cuantitativa, tiene implícito el grave riesgo de generar inflación cuando el crecimiento del dinero es demasiado rápido.

La actual inflación en Estados Unidos es producto de la recesión por la pandemia, pero en gran medida por el propio remedio para evitarla.

Aunque en las últimas semanas se anunció por todos los medios posibles que la inflación estaba cediendo, la Fed anunció un nuevo aumento a sus tasas de interés, sólo una semana antes de las elecciones intermedias del 8 de noviembre, una táctica bien pensada, ya que los efectos no se sienten de inmediato, sino a las semanas de aplicarse.

La Reserva Federal hizo válidos los pronósticos del mercado y subió su tasa de interés en 75 puntos base mientras Estados Unidos (como el resto del mundo) combate la peor inflación vista en décadas.

Con ello, el rango del referencial se ubica en 3.75-4 por ciento, un nivel que no se veía desde hace casi 15 años, cuando la tasa de interés ubicó en 4.25 por ciento. La decisión fue unánime.

Si bien los miembros del Banco Central de EU dejaron claro que las alzas al referencial continuarán hasta lograr la meta de inflación, explicaron que tomarán el ‘daño’ que la medida causa en la economía en futuras reuniones.

Esta es la cuarta ocasión en lo que va de 2022 que el Banco Central sube el referencial en 75 puntos base. La tasa de la Fed ha aumentado 325 puntos base en el actual ciclo alcista que arrancó en marzo.

A pesar de ello, la inflación en EE.UU. no da señales de ceder: en septiembre, el índice de precios al consumidor se ubicó en 8.2 en septiembre en comparación con el mismo mes, pero de 2021. A tasa mensual, los precios aumentaron 0.4 por ciento de agosto a septiembre.

El mensaje de la Fed a los mercados en los últimos meses se resume en que los aumentos a la tasa continuarán hasta que la inflación ceda. Sin embargo, figuras como Joseph Stiglitz, galardonado con el Premio Nobel de Economía señaló que la medida “matará la economía”.

“Aumentar la tasa de interés no va a crear más alimento ni más recursos, sino que relocalicemos industrias y mandemos a otros países, lo que ha ocurrido en Estados Unidos y esto hizo empeorar el problema en Estados Unidos, esto no se basa en un buen análisis económico, sino en una reacción en cadena”, dijo en octubre. (elfinanciero.com)

En los próximos meses se verán los verdaderos efectos de las políticas monetarias de la Fed, cuando la fiebre electoral haya desaparecido, se sienta aún más la pérdida del poder adquisitivo, y entonces los estadounidenses confronten la dura realidad, que continuará provocando el éxodo hacia economías en desarrollo, como México, donde las oportunidades abundan, a pesar de las tormentas económicas de los países de “primer mundo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.