CULTURA
«Soy pintor por herencia y artista por convicción»: César Plascencia
																								
												
												
											Conciencia en el Arte, por Héctor Díaz //
HECTOR DIAZ Gallery inaugura Exposición Colectiva con obras icónicas de la Colección “Glass marble heads” de César Plascencia (entre otros artistas de tallas internacional). Las pinturas exhibidas de César invitan a reflexionar sobre hechos que nos marcaron en su momento y lo siguen haciendo hoy en día, como la infancia, el descubrimiento del ser, incluso la pandemia de 2020, cada una bajo el estilo que lo caracteriza y le da una ventaja competitiva -artísticamente hablando-, los personajes con cabeza de canica.
El artista de 36 años se caracteriza por explorar, descubrir y estudiar tendencias artísticas… con este conocimiento crea pinturas con distintos estilos, es un artista ismoista, como él mismo se autoproclama.

¿Quién es Cesar Plascencia?
Soy un hombre introvertido y un tanto excéntrico, artista plástico polifacético o como yo le llamo: ismoista; amante de los gatos, los arácnidos, las plantas y la astronomía.
¿Cómo fue tu infancia?
Fue muy enriquecedora, con una madre amorosa y espiritual y un padre bondadoso y pintor de oficio de quien tuve la primer influencia; soy el segundo de 5 hijos por lo que siempre hubo travesuras y mucha diversión.
¿Qué estudiaste?
Estudié artes plásticas, orientación pintura, por dos años y la abandoné para dedicarme de tiempo completo a ella.
¿Cuáles son tus pasatiempos?
Disfruto pasar tiempo con mis 9 gatos, jugar ajedrez y aprender sobre criptomonedas.
¿Por qué decidiste ser artista?
Creo que soy pintor por herencia y artista por convicción, aprendí a pintar gracias a mi papá pero quería saber más sobre el arte y los ismos pictóricos, sabía que esa decisión me definiría de por vida.
Si no fueras artista ¿a qué te hubieras dedicado?
En aquel momento las otras opciones que me interesaban eran la entomología y la astronomía.
¿Quién o qué te inspira?
Me inspira el tiempo presente, compararlo con el pasado y hacer analogías… la tecnología, la mente humana y los ismos pictóricos.
¿Cuál es el estilo que te caracteriza y por qué éste?
Mi obra es polifacética, diría que tengo más de un estilo: el Realismo Simbólico; el Surrealismo; el Ismoismo.
El primero es donde trabajo la figura humana y detalles como las manos, buscando la sobriedad y elegancia. El segundo estilo es donde desarrollo piezas más lúdicas y fantásticas como los personajes cabeza de canica. El tercer estilo es el que he llamado ismoismo, en este me permito estudiar y fusionar distintas ismos artísticos en la misma obra. 
¿Qué mensaje quieres dar con tu arte?
Cada pieza tiene su propia información y simbolismo, por eso manejo más de un estilo, para no ser tan predecible, pero el mensaje de fondo seria la comunión de distintos puntos de vista.
Si no fueras tú y vieras tu obra ¿qué pensarías?
¡Me encanta!, me pasa con obras de otros colegas con los que tengo afinidad por su trabajo.
¿Cuál ha sido tu mayor dificultad en la industria del arte y cómo lograste superarla?
Creo que la dificultad económica, el tener que pausar mi producción artística para hacer pinturas comisionadas, que si bien eran un ingreso constante el tener mas ventas de mi obra ha sido la solución.
¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en la industria del arte?
Cuando me llegó la notificación de haber sido preseleccionado en el Concurso Figurativas 2017 del MEAM de Barcelona.
¿Cuál es tu meta como artista?
Medrar, como persona y como artista. Que mi obra viaje por el mundo, se exponga en distintos países, que sea ella la que me invite a viajar.
¿Por qué tu trabajo aporta algo nuevo al arte?
Porque mi trabajo es reflejo de mi contemporaneidad, mis pensamientos e imaginación; es la combinación de estos la que da por resultado una configuración específica que para algunos les podría resultar novedosa.
¿Por qué el arte es importante en nuestra vida?
El arte es un puente que nos lleva por distintas direcciones, nos permite viajar a escenarios posibles y memorias pasadas o futuras, a conectar emocional y mentalmente con la persona que construyó ese puente.
¿Un artista hace una obra o una obra hace a un artista?
Diría que primero el individuo hace la obra, la obra hace al artista y después el artista hace nueva obra.
¿Se requiere locura para ser artista?
Sí, aunque más bien lo veo como una cordura libre que decide hacer su propio camino.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser artista?
Que lo piense 2 y 3 veces y si después de eso aún lo quiere, que se dedique a ello con toda su voluntad, que queme los barcos detrás de él porque esto es un camino de por vida y que el 50% está en su producción artística y el otro 50% es estar en el lugar indicado, en el momento indicado y tiene que estar atento para verlo.
¿Cuál consideras que será tu legado?
Supongo que mi obra será mi legado, son testimonio de mi percepción y paso por este mundo en este tiempo.
¿Cómo te gustaría ser recordado?
Espero que como alguien honesto, buscador del saber, a quien le gustó cuestionarse el por qué de las cosas y que disfrutó haciendo las cosas diferentes.
Por Héctor Díaz, Fundador y Director de HECTOR DIAZ Gallery.

