OPINIÓN
Los que proponen abrir el rebaño a extranjeros: Chivas de Guadalajara, vigente el fenómeno social
Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles //
La historia particular del equipo más representativo y significativo de este país tiene condiciones diferentes de los demás equipos en todos los aspectos, no solo por su nacionalismo marcado de sus jugadores que a lo largo de su historia deportiva tienen una trayectoria que debe analizarse en su justa dimensión.
Si bien es cierto que la práctica del futbol la realizaban las antiguas civilizaciones entre griegos, romanos, rusos, chinos y demás, es Inglaterra en la modernidad que organiza y reglamenta la práctica de esta disciplina que establece de manera globalizada para todos.
El llamado “Nuevo Mundo”, del Continente Americano “descubierto por los europeos”, en la expansión de poder y la ambición de conquistadores, que incluso algunos territorios sin importar su zona geográfica principalmente de los siglos XIX , XX y XXI son reclamados por países como Inglaterra, España, Portugal que incluso impusieron su idioma. Canadá y USA con Inglaterra, América Latina con España, Brasil con Portugal y otros países aislados que recién en el siglo pasado declararon su independencia imponiendo los usos y costumbres incluyendo la religión católica misma.
En ese sentido no se puede demeritar y cuestionar la mexicanidad del equipo Guadalajara que todos sabemos, nació por un jovencito belga de 17 años de edad de nombre Edgar Everaert quien invitó al francés Calixto Max de 16 años, junto a los hermanos Palafox, tapatíos, a formar un equipo de futbol en 1904 con el nombre de Unión para representar a todas las nacionalidades de los referidos.
Dos años después (1906) Edgar decide adoptar el nombre de la capital jalisciense para siempre, estableciendo también el uniforme con la camiseta a rayas verticales rojo y blanco (El equipo Brujas de Bélgica), el short o calzoncillo de color verde por México y las medias en azul marino (por Francia), parte del color de sus banderas de los dos últimos equipos, que casi de inmediato cambiaron el azul del calzoncillo y las medias blancas, inicialmente de manera informal usaban los solares de la antigua Colonia Moderna aristocrática de la “Perla Tapatía”, donde practicaban sus entrenamientos, ingresando en torneos locales con las escuadras de: Atlético Occidental, el Liceo de Varones (católico), Reforma (católico), Latino, Colón, Marte y Morelos, representatividades de el Salto Jalisco, La Experiencia y de Atemajac del Valle (sindicatos textileros) posteriormente, Atlas, Oro, Nacional.
Todo este preámbulo histórico del equipo Guadalajara es para establecer la influencia europea traída por los trabajadores petroleros, mineros y textileros (Inglaterra, Francia, España) en el Golfo de México en el Puerto de Veracruz, en la explotación del subsuelo mexicano de las compañías extranjeras referidas, este último país como una colonia de la monarquía española incluyendo el aspecto político-administrativo por siglos para finalmente quitarnos el yugo de la explotación con la Independencia de México, gracias a nuestros héroes patrios, con la participación directa de la iglesia católica con los curas parroquiales (Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón), del inicio de la Independencia en 1810.
Tenemos también el ejemplo de la imposición de usos y costumbres de otros países, de otras latitudes como la India con el yugo de los ingleses con sus fábricas textiles e incluso actividades deportivas como el Cricket y el Hockey sobre pasto en esa zona asiática incluyendo a Pakistán que sus habitantes practicaban convirtiéndose posteriormente en potencia olímpica.
Iniciando la era profesional a mediados de los 40’s con una mexicanidad incuestionable como política implementada desde siempre.
Carlos Alazraki comunicador publicista en el programa de Fox Sport que la solución para que el equipo Guadalajara campeonara regularmente sería cambiar su política nacionalista y contratar jugadores extranjeros, porque según él, están en desventaja participando con solo jugadores nacionales, lo cual está fuera de la realidad, que prácticamente se auto promocionaba el referido publicista que incluso llegó a manejar campañas presidenciales, mandando sutilmente un mensaje para el novel villamelón heredero de la fortuna de Jorge Vergara en su hijo Amaury, promovido por el “villamelón” comentarista André Marín.
Recientemente al cierre del año (2022), se vuelve a tocar el tema de “Chivas” con la “sugerencia” de admitir extranjeros en el equipo poniendo en la mesa de la discusión y el debate en la cadena internacional de ESPN con el conductor Heriberto Murrieta.
Entre paréntesis este personaje apareció en TELEVISA con el ícono de la noticia del periodismo del finado Jacobo Zabludovsky, hombre culto, serio, preparado quien por década manejo el famoso programa “24 horas”, que precisamente como lo llamaba Don Jacobo: “A continuación Toros y Deportes con el joven Murrieta”, discípulo con la misma escuela de su padrino y guía periodístico en cuanto a la seriedad, preparación y conocimiento de causa que domina a la perfección tanto la tauromaquia como el futbol mismo de manera profesional y objetiva que puso, repetimos, en la mesa de comentaristas junto con el ex jugador y técnico Mario Carrillo, Dionisio Estrada y Ricardo Puig que estos dos últimos comentaristas se engancharon en el tema de extranjeros en “Chivas”, como si fuera un equipo cualquiera cuando es todo lo contrario con su mística y filosofía de su nacionalismo marcado.
Ricardo maliciosa y tendenciosamente inclina la balanza del chiverío, lo mismo que de manera indiferente Dionisio asevera que Guadalajara debe dejar atrás su nacionalismo argumentando que Wintilio Lozano en los años 30’s había nacido en Arizona USA cuando era mexicano con doble nacionalidad, queriendo buscar y desprestigiar a los tapatíos con datos inciertos y tendenciosos, que al final no demerita su mexicanidad, que también se habla de Hans Friessen de padres alemanes nacido en México al igual que los actuales Isaac “Cone” Brizuela, Miguel Ponce, Gerardo Mascareño (Atlas y Chivas) cuestionados por su doble nacionalidad queriendo denostar la filosofía de la mexicanidad del equipo rojiblanco y su humildad de origen barrial.
Dichos comentaristas comparándolo con el equipo América como si fuera Real Madrid o Barcelona tan promocionado y sobrevalorado como un equipo galáctico fuera de serie, que si fuera de esa manera de tanta prosapia, solamente tiene un campeonato más de Liga (13), que “Chivas” de Guadalajara (12), que las estadísticas señalan prácticamente paridad en ambas escuadras, que los americanistas indudablemente tienen un lugar importante en el contexto del futbol mexicano, pero no tan abrumadoramente como lo quieren presentar los múltiple serviles comentaristas de todas las empresas televisoras existentes.
El equipo Guadalajara es un fenómeno social vigente ocupando un lugar preponderante en el gusto y preferencia de los aficionados que son mayoría y nadie lo puede cuestionar a excepción de los comentaristas amarillistas e incluso villamelones, que vanaglorian al equipo América minimizando a “Chivas” que forman parte fundamental de la identidad político- social y deportiva por los siglos de los siglos. . . .
Email: etrememodelos@hotmail.com
