ENTREVISTAS
Detención de estudiantes fue un error: El Grupo UdeG pierde posiciones pero Alfaro pierde el juicio social
Por Mario Ávila //
“Si se trata del juego de poder, yo creo que el gobernador, Enrique Alfaro, va ganando, porque al final sí les ha restado presupuesto y algunas posiciones de relevancia en los primeros niveles al Grupo UdeG; sin embargo, la otra arista que existe para evaluar el conflicto, es la percepción de la gente, y sin duda en la percepción de la ciudadanía el gobernador va perdiendo y su mayor error fue la detención de los estudiantes de la FEU”.
Este es, en resumen, el análisis que el politólogo Mario Alberto Ramos González hace de los últimos sucesos que se han distinguido públicamente, en el enfrentamiento que desde hace dos años sostiene el Gobierno del Estado con la Universidad de Guadalajara.
Expuso que el mandatario jalisciense ha sabido mover muy bien las fichas del tablero político y del servicio público y ha logrado arrinconar, o tumbar piezas, alfiles, piones y torres, al Grupo UdeG, lo mismo en el Poder Legislativo que en el Judicial.
“Pero en donde no calculó en su justa dimensión el gobernador, fue en el tema del encarcelamiento a los estudiantes, ya que ante ello, no solo que la ciudadanía en la ZMG y en Jalisco mostró su solidaridad con la Universidad de Guadalajara, sino que no contempló la cobertura nacional e internacional de los medios de comunicación, ya que fue una noticia que se divulgó en más de una decena de medios internacionales de gran relevancia como el Washington Post”, planteó Mario Ramos, licenciado en Estudios Políticos y Gobierno y Maestro en Comunicación.
Por sus conocimientos en la materia del manejo de redes sociales y los medios de comunicación masiva, Mario Ramos, doctorante en Políticas Públicas para el Desarrollo, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública y planteó: “Nosotros no hemos hecho una encuesta de quien salió perdiendo en la percepción ciudadana en este conflicto, pero sin duda creo que la mayoría de la gente estuvo en contra de esa medida que tomaron de encarcelar a los muchachos, ya que la gente en la calle opinaba que no era posible que habiendo tantos delincuentes haciendo de las suyas en la calle, a los que meten a la cárcel es a tres muchachos que pedían que se respetara un parque público”.
Y expuso: “Al final la sociedad es la que pierde; ya los jaliscienses padecen las consecuencias de dos de las principales instituciones públicas que están enfrentadas, que no dialogan, que no acuerdan. Afortunadamente hasta este momento no hemos visto alguna afectación radical, algunas secuelas o algunos aspectos negativos dentro de la universidad. Aún sigue funcionando, sigue creciendo, las clases se están dando, lo que significa que el conflicto no ha afectado la vida y las funciones sustantivas de la universidad”.
DILEMA PERSONAL, QUE TRASCIENDE A LO INSTITUCIONAL
P.- ¿Considera usted que se trata de un dilema personal o institucional?
R.- No cabe duda que el dilema es personal, aunque en algunas decisiones también se refleja en lo institucional, por ejemplo si se toma una decisión de quitar o no dar presupuesto, se afecta la institución; sin embargo, yo creo que ahí, en el caso de Villanueva, haya además una rivalidad política, recordemos que el rector y el gobernador ya se habían enfrentado en un proceso electoral en el 2015, pero creo que ambos por el tono y el calor del conflicto, parece que sí ha trascendido de lo personal a lo institucional y viceversa.
P.- ¿Se agrava el problema político con la creación de Hagamos?
Yo creo que sí. Yo creo que al final fue evidente que en algún momento hubo expresiones políticas de grupos de la universidad, que llegaron a acuerdos con el mismo gobernador, hicieron coalición, jugaron juntos; sin embargo, en algún momento rompen. Es decir, han sido aliados coyunturales y hoy son adversarios coyunturales y tampoco me extrañarían que tarde o temprano se sienten y se arreglen nuevamente. Al final son actores políticos que saben ver el panorama electoral.
P.- Por lo álgido de las declaraciones y que ya se impliquen temas como cárcel, ¿crees que haya solución llegue antes del 2024 o llegarán a la elección sexenal enfrentados?
R.- Yo creo que se van de pleito hasta el 24, porque en efecto como telón de fondo tenemos el proceso electoral del 2024, se han exacerbado las declaraciones y las mismas acciones, como el hecho de que haya habido ya quienes pasen varias noches en la cárcel, sin duda complica y acentúa el conflicto.
P.- ¿Este pleito no tendrá un desenlace como el del 2010 que terminó en una pronta reconciliación?
R.- Hoy las circunstancias son distintas, en aquel momento el hoy gobernador era simplemente un alcalde de un municipio pequeño, su ámbito de influencia era menor y hoy sabemos el poder que tiene ya como gobernador, con mayoría en el Congreso y con el control de una parte de los otros poderes y organismos, eso creo que sí complica y acentúa el conflicto. A mí lo que me parece grave es que las instituciones se puedan utilizar para dirimir estas diferencias políticas. En eso nadie ganamos, la sociedad pierde. Lo mejor es que hubiera mesura, cordura de ambas partes. Hemos visto al gobernador muy molesto, ha tenido algunas declaraciones y actitudes que demuestran su molestia y tal vez está tomando decisiones en ese estado, lo que ha complicado dejar espacio a la posibilidad de que se resuelvan las diferencias.
P.- En tu opinión tocayo ¿qué papel está jugando en este dilema el gobierno federal y más concretamente el presidente Andrés Manuel López Obrador?
R.- Yo creo que simplemente de espectador, no ha tomado partido, observa que es un conflicto con diferencias locales, en realidad no hemos visto que tome partido y más allá de una declaración por parte del presidente de la República en las mañaneras respecto al presidente de la FIL, no hemos visto acciones concretas, el gobierno federal no ha castigado presupuestalmente a la UdeG, ni ha habido otro tipo de acciones. Yo creo que las relaciones entre el gobierno federal y la universidad siguen marchando adecuadamente. Ha sido solo un espectador.
P.- A pesar de que Villanueva lo ha querido subir al ring…
R.- Al final vemos que este conflicto, estas circunstancias, esta decisión equivocada de encarcelar a los jóvenes estudiantes, lo único que logra es estar visibilizando y probablemente catapultando la imagen del rector y lo convierte en un actor político relevante. Sabemos que hay poca oposición en el estado, pocos líderes que le hagan frente al gobernador, a no ser algunos medios de comunicación, pero no vemos una oposición haciendo el papel; al contrario, muchos partidos y personajes han sido más aliados del poder y hoy esta situación visibiliza a un actor importante y relevante como el rector de la UdeG y el grupo político de la universidad, que los pone en la jugada.
P.- ¿Ves a Villanueva en la boleta del 2024?
R.- No sé, a lo mejor el rector no había planeado, no había deseado esto, pero hoy por hoy lo pone en los reflectores. A los que nos dedicamos a hacer estudios de opinión y encuestas, vemos que es un actor, que lo debemos incluir en las posibilidades de candidatura, ya sea para la alcaldía de Guadalajara o para la gubernatura del Estado.
