Connect with us

ENTREVISTAS

Falta de planeación colapsa a la metrópoli: Luis Barboza Niño, presidente electo del CICEJ

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

“Cuando hablamos del tema de movilidad, los problemas que vivimos hoy, tiene que ver con la planeación de las ciudades, el crecimiento anárquico, ciudades lineales con pocas vías de comunicación”.

“Tenemos que regresar a un concepto de que la planeación se debe pensar en términos del crecimiento de la ciudad, no de los gobiernos”.

“Lo que tendríamos qué hacer es discutir no solamente la construcción de un segundo piso, sino una serie de alternativas que nos van a poder ayudar a encontrar una solución del problema de movilidad en toda la zona metropolitana”.

Es la visión de Luis Barboza Niño, quien este martes asumirá la presidencia del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ), que fue electo por unanimidad, el primero en los últimos 48 años.

Soy un ingeniero civil egresado de la UdeG, tuve toda mi educación es escuelas públicas. Soy un hombre de familia, padre, maestro, académico desde hace 13 años y medio, apasionado de la participación gremial, tengo un cariño especial por este colegio. Estoy a punto de cumplir 44 años”.

“Creo que el CICEJ vive una de las mejores etapas desde su fundación, los primeros años quienes fundaron esta organización era un grupo cohesionado y volveremos a serlo”, expresa el ingeniero Luis Barboza entrevistado por Conciencia Pública en la sede de esta organización de profesionistas.

“La elección nos permitió enviar ese mensaje a pesar de que somos 1,500 agremiados logramos construir un gran acuerdo, muestra de ello es que tuvimos una reunión con la Junta Consultiva integrada por todos los presidentes vivos de la organización, porque por primera vez asistieron todos, eso me parece la mejor expresión de la dinámica que se vive internamente”, apunta.

UN PERIODO DISRUPTIVO

Luis Barboza Niño adelanta que su periodo en la presidencia del CICEJ se caracterizará por ser un periodo disruptivo. “Llevaremos a cabo acciones que garanticen espacios para la participación de las mujeres ingenieras, por primera ocasión en la historia hay 5 mujeres en el Consejo Consultivo y por primera vez hay una mujer vicepresidenta”.

REZAGO HISTÓRICO

Sobre el desarrollo que vive Jalisco y los grandes problemas que enfrentamos como ciudad, nuestro entrevistado afirma que la infraestructura de la Metrópoli vive un rezago muy grande, toda vez que durante un largo periodo se dejaron de tomar decisiones importantes y que hoy repercuten en la movilidad urbana.

“Estamos hablando de que arrancamos la Línea 4 del Tren Ligero, cuando deberíamos estar arrancando la Línea 8, en esto hay que reconocerle a la pasada administración y a la actual que han seguido empujando las obras que requiere el Estado, como es una línea del Tren Ligero”, agrega.

Los problemas que vivimos actualmente, señala Barboza Niño, son consecuencia de la falta de planeación de los pasados 20 años. “En este sexenio se están realizando acciones cuyas consecuencias se verán en los próximos años, no tendrán resultados inmediatos”, considera.

Sobre la discusión si se debe construir un segundo piso sobre la Av. López Mateos, el que será nuevo presidente de CICEJ señala que hablar de segundos pisos es válido, pero existen otras alternativas que se pueden explorar, como el que la vía fuera un viaducto en un solo sentido y encontrar una vía para hacer el viaducto en sentido contrario.

Propone también explorar escalonamiento de actividades académicas, productivas, incluso recreativas. “Mientras no hagamos acciones conjuntas entre gobierno, especialistas y sociedad, una acción por sí sola no acabará con la falta de planeación de muchos años”.

MAYOR PARTICIPACIÓN DE MUJERES

¿Qué es lo que ofreces en tu presidencia del CICEJ?

“Son varias cosas de entrada, será un periodo disruptivo, llevaremos a cabo acciones que garanticen espacios para que participen las mujeres ingenieras del estado, mandamos los primeros mensajes de lo que es la convicción de nosotros, por primera vez en la historia hay cinco mujeres en el consejo directivo, además por primera vez en la historia hay una ingeniera vicepresidente, lo que tenemos que hacer es garantizarlo al futuro, no puede quedar a voluntad de quien aspire a ser presidente, tendría que estar garantizado en el estatuto que rige la vida interna del colegio para garantizar un porcentaje importante de ingenieras.

Será un proceso en el que abriremos las puertas del colegio para todos, tiene que estar al alcance de cualquier persona independientemente de su capacidad y poder adquisitivo, porque el mercado laboral exige personas capacitadas y si trabajamos en un esquema donde las cuotas para poderte afiliar están fuera del alcance de las personas que menos tienen o de los recién egresados, estamos creando muchas diferencias en las oportunidades profesionales que tendrán estas personas, encontraremos un esquema donde tengan una cuota diferenciada”.

¿Cómo andan en números en cuestión de mujeres y hombres ingenieros?

“Estamos en un 93 por ciento de hombres y 7 por ciento de mujeres, tenemos que atenderlo. Una de las actividades que realizo es la docencia, doy una clase que solamente se puede tomar los últimos 2 semestres, cada semestre el porcentaje de mujeres que toman ese curso es del 25 por ciento, ese porcentaje no ha crecido en el colegio y tiene que ver con que desde aquí no hemos mandado el mensaje contundente que el espacio es de ellas y que también tienen posibilidades de crecer en la estructura del colegio, por eso me convencí que tenía que invitar a 5 mujeres por mérito para participar en el consejo directivo”.

¿Qué resaltarías de las obras de infraestructura que se han hecho en Jalisco en los últimos años?

“Lo tengo que dividir, creo que la infraestructura es insuficiente, durante un periodo largo se dejaron de tomar decisiones importantes que ahora repercuten en la movilidad urbana de la ciudad, estamos hablando de que arranca la Línea 4 cuando deberíamos estar arrancando la Línea 8, en eso hay que reconocerle a la pasada administración y a esta, que han seguido empujando las obras que necesita el estado como una línea de tren ligero, se están emprendiendo proyectos para garantizar el abastecimiento de los recursos hídricos que necesita la ciudad para la densidad poblacional que tenemos y el crecimiento proyectado, se están dando los primeros pasos, pero siempre vamos detrás del problema, esto es la consecuencia de la falta de planeación”.

DEBEMOS DE DOTAR DE MÁS AGUA A LA CIUDAD”

El tema del agua fueron tres décadas discutiendo cuál era la solución ideal…

“Se llegó a una solución, pero tendremos que buscar nuevas alternativas para dotar de más agua para que la ciudad siga siendo atractiva para invertir, crecer, para todo. Ya hay algunas acciones específicas, nosotros desde el colegio seremos aliados de todos los niveles de gobierno para plantear un plan de gestión y gobernanza del agua donde vamos a retomar las mejores experiencias de los países en el mundo que mejor manejan sus recursos de agua, haremos una gira donde van los que realmente saben, no es turismo, su misión de presentarnos un proyecto de gestión y gobernanza que incluya los aprovechamientos de los nuevos afluentes, el uso de la tecnología y algo que avanzamos un programa de concientización sobre el uso del agua, ninguna infraestructura ni inversión será suficiente si no reaprendemos a cómo utilizar el agua, con el Ayuntamiento de Guadalajara vamos a firmar un convenio donde iremos a las escuelas del municipio, donde ingenieras del colegio presentarán un taller para los niños y niñas de cómo cuidar el agua, donde a través de ciertas acciones podrán obtener su distintivo como inspectores del agua y nos van a reconvenir a los adultos para hacer buen uso. Lo diseñamos para aplicarlo en escuelas, porque es un asunto de cultura, quienes tenemos cierta edad no podemos cambiar tan fácil nuestros hábitos, pero cuando no lo dice alguien que queremos nos hace sentir, al alcalde Pablo Lemus le dio mucho gusto, se comprometió a que podemos llevarlo a otros niveles educativos, esas son las cosas que debe retomar el colegio, ser un colegio que sirva a la sociedad, no solamente a los ingenieros. La mayoría de ingenieros que estudiamos en las escuelas públicas, debemos devolverle algo a la gente, tener un impacto positivo en las nuevas generaciones, que los recursos naturales son de ellos”.

¿Cómo ves lo que se ha hecho en cuestión de gestión integral del agua?

«Hay zonas de la ciudad donde la infraestructura hidráulica es obsoleta y se tiene que hacer una inversión fuerte, desafortunadamente los presupuestos de las ciudades y del estado, siempre estaremos detrás de las necesidades, en su momento no se tomaron las decisiones de inversión que se debieron haber tomado».

«Estamos pagando las consecuencias de 20 años de no invertirle a una cuestión vital para el crecimiento de las ciudades como lo es la infraestructura hidráulica, tenemos que invertir ya, pero si no aprovechamos los recursos que tenemos, utilizar la tecnología en dotar de mayor capacidad a nuestras plantas de tratamiento, es un gran tema en el que queremos hacer un aporte importante para acompañar al gobierno y fortalecerlo en las áreas que se nota que tenemos dolencias, lo vimos con el problema fuerte de suministro de agua potable, lo vimos en el norte del país, eso no podría pasarnos si no actuamos. Con este plan no solamente es invertir en la renovación de infraestructura hidráulica, sino en el aprovechamiento de nuevos afluentes, el uso de la tecnología y la modificación de los hábitos de consumo».

DEBE PREVALECER EL CRITERIO TÉCNICO

El gobierno logró desatorar el tema del abastecimiento de agua, pero se perdió la oportunidad que se tenía de al menos 10 metros cúbicos más, ¿cómo ves lo que se logró?

“El problema es mezclar política con lo técnico, las soluciones de la ciudad se deben abordar con el punto de vista técnico, cuáles son las acciones necesarias para resolver estos problemas. El segundo componente es el político que no puede imponerse por encima del primero, pero desgraciadamente ha prevalecido el político, celebro que se haya llegado a un acuerdo, bajo esta lógica están llegando soluciones, cuando la gente que toma las decisiones en el estado las soluciones llegan, de cara al futuro esta lógica debería aplicar no solamente en temas de agua, en temas de movilidad, inversión, educación”.

Resaltas que los últimos dos gobiernos añadieron líneas de tren ligero, ¿se debería hacer una línea cada sexenio?

«No sé si decir que sea correcto que cada administración tenga una línea de tren, o tal vez dos, el problema son los recursos, pero se han encontrado esquemas como el de la Línea 4 donde privados entran a arriesgar su dinero para resolver problemas que ya rebasaron la factibilidad de las ciudades. Hubo 20 años donde no se construyó un solo metro lineal de tren eléctrico, esa tendría que ser la gran apuesta de todos los gobiernos, transporte público masivo y que no contamine. Estamos hablando de la Línea 4, pero estoy seguro que en los próximos años hablaremos de ampliaciones, de la Línea 5, que es muy necesario para el aeropuerto, porque ya hay planes maestros, lo que falta es construir los acuerdos y generar los recursos para que se arranquen estos proyectos».

«Las ciudades no se construyen en un día, ni en 6 años, debemos pensar en términos de largo plazo, procesos de planeación a 20 o 30 años, que los gobernantes entiendan que muchos proyectos no les tocará inaugurarlos, lo que hay que hacer es iniciarlos, garantizar la viabilidad de su continuidad para resolver los problemas de largo plazo que tienen las ciudades en materia de crecimiento y funcionamiento».

Ha fallado la planeación en Jalisco…

«Tenemos que regresar a un concepto de que la planeación se debe pensar en términos del crecimiento de la ciudad no de los gobiernos, los problemas que vivimos actualmente son consecuencia de la falta de planeación de los 20 años pasados. En este sexenio, se están llevando a cabo acciones que tendrán años en tener sus consecuencias, como el fortalecimiento y capacidad de la planta del Ahogado, que garantizará el abasto de la ciudad en los próximos años, que no tendrá resultados inmediatos».

¿Cuándo tomas posesión?

“La ceremonia es el martes 31 de enero en el Teatro Degollado, por primera vez será fuera del colegio, tuvimos que pedir una junta especial a la junta de honor, sí queremos que los asociados puedan tener un espacio para escuchar los compromisos en los que estamos trabajando”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.