ENTREVISTAS
En CDMX segundos pisos agudizaron problemas viales: Por mal transporte público el usuario no se baja del automóvil
Por Diego Morales Heredia //
Al manifestarse en contra de la construcción de un segundo piso que no será solución al congestionamiento vial que se tiene en la avenida López Mateos, el especialista Mario Córdova España, considera que el crecimiento de las redes de transporte público masivo ha sido lento, en tramos y de mala calidad en el servicio, lo que ocasiona que cada vez más usuarios opten por hacerse de un automóvil, posicionando la región con altos índices de motorización y contaminación ambiental.
En el contexto que han vivido otras grandes urbes como la Ciudad de México, un segundo piso no será la solución al congestionamiento vial que se tiene en López Mateos, solo se agudizaría la situación que tiene de fondo la problemática en falta de transporte público de calidad, así como el crecimiento urbano desordenado y acelerado en la zona, así lo indicó Mario Córdova España, académico y especialista en movilidad.
“Está probado que este tipo de soluciones no resuelven ese problema, al contrario, lo acrecientan. En las administraciones de López Obrador, Marcelo Ebrard y Mancera, se construyeron más de 80 kilómetros de viaductos, autopistas urbanas, segundos pisos, esto no ha resuelto problemas, los congestionamientos en la Ciudad de México son altísimos. En 2017 se hizo un estudio de un ranking internacional para ver el nivel de congestionamiento de las ciudades y la Ciudad de México se encontraba en la cuarta posición en Latinoamérica, y en el lugar 21 a nivel mundial, esa no es la solución”.
Subrayó: «Se han invertido cantidades millonarias de dinero en esas infraestructuras que después cuestan mucho trabajo mantener, es costoso el mantenimiento, algunas las tienen que concesionar para cobrar con un incremento creciente de las tarifas de peaje, resulta que no es la solución adecuada».
«Revive este modelo porque el gobierno federal pretende construir una pista al nuevo aeropuerto, el modelo que han adoptado ha sido el modelo de un ingeniero cercano al gobierno federal actual, este tipo de proyectos se generan ahí, creo que el gobernador lo toma, lo menciona y se origina esta inquietud que muchos pensamos no es la solución».
Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, Mario Córdova indicó que con diversos estudios han arrojado que el crecimiento urbano acelerado y poco contenido es una de las principales causas de que López Mateos tenga un congestionamiento vial constante, a lo cual se deberían buscar otras alternativas que sí impacten directamente en los índices.
“En el 2018, cuando estaba en el Instituto de Movilidad y Transporte del estado, hicimos un estudio de los accesos carreteros de la ciudad, todos tienen problemas, hay una incidencia de transporte de carga cuyo origen y destino es el Área Metropolitana, entonces López Mateos se detectó en ese año, con foros que hicimos, alrededor de 110 mil automotores, de los cuales el 92 por ciento eran vehículos privados, solamente el 8 por ciento autobuses, el 6 por ciento vehículos de carga, es uno de los accesos a la ciudad donde el tráfico vehicular está generado por el crecimiento urbano acelerado, poco contenido y planeado que se ha dado en esta prolongación López Mateos”.
A la vez, el doctor especialista en movilidad precisó que los habitantes de la zona han adoptado un modelo dependiente del automóvil, y se corre el riesgo que se siga urbanizando la zona que significaría daños en áreas forestales y silvestres.
“Definitivamente se ha adaptado un nivel de urbanización de cotos cerrados, como El Palomar, Bugambilias, Santa Anita, altamente dependientes del automóvil, en lo que tienen como única vía de acceso López Mateos. Estos cotos han cerrado la posibilidad de tener otras vías de acceso, consolidando la malla vial que existe en el entorno, tienes Mariano Otero donde se hacen algunas obras, vialidades transversales que han sido bloqueadas por este tipo de urbanizaciones cerradas. Además, se sigue especulando mucho con el suelo, hay alrededor de 20 mil hectáreas, la mitad están urbanizadas, otra mitad no está urbanizada, una parte significativa de áreas forestales y silvestres que tienen el riesgo de tener el problema de que sean urbanizadas o dañadas”.
MAL TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO
En Jalisco, el crecimiento de las redes de transporte público masivo ha sido lento, en tramos y de mala calidad en el servicio, lo que ocasiona que cada vez más usuarios opten por hacerse de un automóvil, posicionando la región con altos índices de motorización y contaminación ambiental.
«El crecimiento de las redes de transporte masivo ha sido lenta, en pedacitos, con muchos debates políticos entre los actores políticos que van peleando el poder; por otro lado, no se ha creado un sistema de transporte integrado, tienes las líneas del tren eléctrico urbano, ahora se está construyendo una cuarta que no se conecta con ellas sino con un BRT, el primero de la Calzada se construyó en 2010 después ya no se hizo nada, hasta ahora en el Periférico».
«Nos debe mucho el transporte masivo en cuanto a su ritmo de crecimiento. Por otra parte han crecido los autobuses, sin tiempos sincronizados, aunque ayuda renovar el parque vehicular, no es lo único, todavía el transporte público tiene mala calidad en el servicio».
Agregó: “Son factores que no ayudan en los tiempos de traslado, para que los usuarios del automóvil se bajen y lo usen menos para usar transporte público. A mí me tocó realizar la primera encuesta de origen y destino que tomaba todos los medios de transporte en 2007-2008, apenas volverán a hacer otra encuesta, los viajes que se hacían en automóviles se habían emparejado con los que se hacían en el transporte público. Desde ahí se prendieron las alarmas, ahora la situación es que en Jalisco se detectaron 4 millones de vehículos, con una relación de 484 vehículos por cada mil habitantes, en el Área Metropolitana, se detectaron 2 millones 582 mil vehículos circulando, 499 vehículos por cada 2 habitantes, el nivel de motorización es altísimo”.
Para Mario Córdova, son más de 30 años en los cuales los gobiernos solo han aplicado políticas públicas orientadas al automóvil, y aunque en los últimos años se está haciendo un esfuerzo con inversiones en líneas de transporte público masivo, los usuarios siguen en tendencia de subirse a un automotor debido a los pocos beneficios y mal servicio del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
“El tema del transporte público quedó rezagado, otras modalidades de transporte, las políticas que durante 30 años se han aplicado han sido orientadas al automóvil, no obstante que se hayan hecho inversiones cuantiosas en líneas del transporte masivo colectivo y autobuses, estas medidas no han sido suficientes para contener la motorización. La calidad del servicio y la forma poco integrada que hay del transporte público y los pocos beneficios que reporta en términos de traslado y costo, hacen que un usuario que cuando tiene posibilidad económica de un vehículo, aunque sea antiguo, lo compra”, puntualizó.
