ENTREVISTAS
Sobran en el Congreso de Jalisco 649 empleados: Pretenden poner fin a plazas por padrinazgo
Por Mario Ávila //
El tiempo de los padrinos políticos que siembran empleados cada tres años en el Congreso del Estado, con sueldos, horarios, perfiles y actividades a discreción, habrá de llegar a su fin si es que se atienden los resultados del estudio del IMCO, en los que además se exhibe que “sobran” 649 trabajadores, que obligan a la realización de un recorte de personal.
Y aquí el primero de los dilemas. Mientras que para la diputada presidenta de la Comisión de Administración, Mara Robles, el problema está en los trabajadores de base; para el líder sindicado, César Íñiguez, si quieren recortar personal, que recorten a los supernumerarios, porque a los trabajadores de base no se les toca, advierte.
Por su parte el secretario General del Poder Legislativo, Tomás Figuera Padilla, garantizó que de ninguna manera habrá despidos injustificados y precisó que lo que él habrá de sugerir a los legisladores, es la creación de una estructura laboral profesional permanente, que atienda no solo la administración del Congreso, sino las salas y oficinas de los diputados y a donde se llegue por concurso y no por padrinazgos políticos como ahora se estila.
El Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), un centro de investigación en política pública, realizó a petición de parte un diagnóstico a la nómina del Poder Legislativo de Jalisco conformada por mil 69 empleados, en donde se detectó que de los 16 puestos catalogados, el 26 por ciento no coincide con el catálogo de puestos que existente; el costo de la nómina es más elevado que otros congresos estatales en México por número de habitantes, y hay disparidad en los rangos de sueldo anual de los empleados para un mismo nivel de escolaridad y jerarquía.
También se dice en los resultados del estudio, que el Congreso del Estado puede operar con 649 empleados menos de los que tiene actualmente y sugiere que para aminorar el excedente de personal, cada diputado puede contratar hasta 5 empleados de confianza, que cada Comisión opere con 4 funcionarios y que en las áreas administrativas haya máximo 10 funcionarios.
Y aunque en la revisión no se identifican aviadores, sí observa que hay un “desbalance” en el número de empleados auxiliares administrativos y disparidad en sueldos para personal que tiene el mismo cargo o por nivel de escolaridad.
ADMITE TOMÁS FIGUEROA QUE “HAY GENTE DE MÁS” EN EL LEGISLATIVO
En una de las primeras explicaciones que el Secretario General del Poder Legislativo, Tomás Figueroa, hace de los resultados del estudio del IMCO, admite que “nos evidenció con mucha precisión, que no hay una curva salarial, lo que señalé desde que yo llegué, porque hay una disparidad, con ejemplos como donde una persona que tiene primaria gana mucho y hay personas con doctorado ganando poco. Y el problema es que los salarios, el puesto y el personal, se decidía en función de las propuestas de los grupos parlamentarios”.
Y abundó: “Comparto en lo general el resultado, también en el sentido de que hay gente de más en el Congreso. Y lo que tenemos que hacer, una vez que ya tenemos esta hoja de navegación imparcial, es presentarles una propuesta a la Comisión de Administración en estos rubros, tendremos entrevistas con los directivos en cada área, con el personal, nos habremos de sentar con los mil 26 trabajadores que actualmente tenemos, 571 de ellos de base y el resto supernumerarios o eventuales.
“Los supernumerarios están preferentemente en las áreas administrativas (379), el resto está con diputados; lo que hay que revisar es que si en estas áreas con el personal de base es suficiente o tenemos que contratar a personal eventual, esto nos los habrá de decir lo que establezcamos en esta ruta administrativa”, dijo.
Sobre los tiempos en los que se ejecutará alguna acción al respecto, Figueroa Padilla expuso que aunque no hay un plazo perentorio, “yo tengo el compromiso de hacerle llegar a la Comisión de Administración antes de que se presente el proyecto de presupuesto para el 2024, una ruta ejecutiva de cuáles son las necesidades reales del Congreso; la ruta jurídica porque si de esto se desprende que hay personas que están de más, sentarnos a negociar con los propios trabajadores, en el caso de los sindicalizados hablar con sus representantes, para llegar a acuerdos previos y que no generen lo que ya ha sucedido, como despidos injustificados.
SE HARÁ REALIDAD EL ESCALAFÓN Y EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA
Sobre si el origen del problema se encuentra en el poder de los diputados, para dejar sembrados a sus trabajadores al término de la legislatura, el Secretario General, Tomás Figueroa, planteó: “Eso es justamente lo que ha provocado que como ha venido personal que legislaturas han basificado y otras que ha corrido a personal de base, ha hecho que los espacios físicos se consideren de base y cuando llegan nuevos diputados quieren traer personal de su confianza y cuando se van los quieren dejar. Esas son justamente las reglas que tenemos que poner en este servicio civil de carrera”.
“Hay ayuntamientos, por ejemplo, donde llegan las nuevas autoridades y hacen limpia general y acaban los tribunales concediéndoles la razón a los trabajadores porque no los despidieron de manera justificada y tenemos laudos que se hacen enormes y los ayuntamientos se quedan en crisis, porque no alcanzan a pagar los laudos, ni con todo su presupuesto.
Lo más sano es que cada trabajador -dijo- y me adelanto a los que voy a proponerles, es que el personal de base esté asignado a las salas, a las oficinas de los diputados, para que cuando llegue cada legislador, ya tenga una estructura establecida con una asistente, un jefe de asesores, dos asesores. Una estructura profesional que esté siendo evaluada, capacitada.
Todos los asesores que trabajan en este congreso -abundó-, son altamente calificados, son muy buenos. Y el diputado simplemente les daría la orientación de a dónde quiere llegar con los compromisos que hicieron con los electores o con la ideología del partido como referente, para evitar que traigan nuevas personas, dejando un porcentaje menor a los que les quede claro que son eventuales y que tendrán y un inicio y un fin de su contratación laboral.
Finalmente expuso que no espera resistencia sindical, “ya que con César Íñiguez siempre y en todo momento hemos transparentado la información, hay conciencia de las partes, es un buen arranque desde el inicio estuvo presente en la presentación de los resultados y se le garantizó que nadie va a ser despedido de manera injustificada y a la vez que habremos de trabajar de manera coordinada el escalafón, el servicio civil de carrera, la capacitación para el ascenso y la evaluación también de manera constante”.
