Connect with us

ENTREVISTAS

Sufren mujeres y grupos vulnerables un transporte inseguro en la ZMG

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público en Jalisco pide a la Secretaría de Transporte, que cumpla con el compromiso de revisar nuevamente este paquete de recomendaciones que se han hecho sobre la dinámica social de Mi Macro Periférico y que impacta a los usuarios, en donde alertan sobre la inseguridad que perciben específicamente las mujeres y los grupos vulnerables.

Génesis Hernández Díaz, coordinadora del Observatorio, expuso que dentro de sus recomendaciones, destacaba realizar una inspección de seguridad vial en las estaciones de Mi Macro Periférico y en su entorno en un radio de 500 metros tomando como punto de inicio cada estación, “esto sí o sí tendría que integrar un trabajo con perspectiva de género y accesibilidad universal para grupos vulnerables”.

También pedían un diagnóstico de las rutas alimentadoras y las complementarias, con el fin de reevaluar la demanda actual y futura visualizando el crecimiento y/o integración de otros modos de transporte “que sin duda tienen que ser accesibles y sustentables al sistema ya planteado, principalmente evaluando los tiempos de espera para subir al transporte, no solo las frecuencias de paso, porque podrían ir repletos que es lo más común y tomar en consideración la capacidad de las unidades, ya que es muy importante porque esto genera otro tipo de circunstancia que puede presentar el usuario en la dinámica de su recorrido día a día, especialmente por el hecho de ser mujer y moverte en una unidad del transporte público con la capacidad saturada, eso a las mujeres nos crea mucha inseguridad”, según se plantea en el pliego de las recomendaciones.

Y si a eso le sumas -abunda-, que no existe la iluminación adecuada, que los entornos aledaños o el acceso que ellas tienen para llegar a la estación para continuar con su camino, eso vuelve muy inseguro el recorrer la ciudad, transitar y movernos como mujeres.

La saturación de las unidades -exponen-, especialmente en horas pico, también es de lo que más se ha tocado y justamente hace necesario un nuevo estudio de frecuencias.

“Esos son de los cuestionamientos que emitimos en el séptimo paquete de recomendaciones y que sin duda se puede identificar mediante las denuncias diarias de los usuarios que padecen la movilidad en este modo de transporte”, recordó Génesis Hernández.

Comentó que la magna obra del sexenio, Mi Macro Periférico, en su opinión no ha cumplido con la necesidad primordial en cuestión de accesibilidad “y aquí hay algo muy importante, la conectividad es buena, pero no nos sirve porque hay una exclusión (habitantes de Tonalá) y esa es de las grandes deudas que existen en la materia”.

También dijo que la frecuencia de paso es una de las complicaciones de las cuales los usuarios se quejan más, además de que también se han detectado fallas en la infraestructura, especialmente en los elevadores, “son de las grandes deudas, lo mismo que los extensos y largos puentes que se vuelven inaccesibles e inseguros, principalmente para personas con algunas condiciones de discapacidad y movilidad limitada”.

Recordó que el Observatorio ha cuestionado desde finales del año pasado la política pública sobre la movilidad y el transporte, particularmente en el desarrollo de la Glosa del IV Informe de Gobierno, en donde dejaron en claro que “era importante revisar nuevamente el séptimo paquete de recomendaciones que le observamos y en donde había ciertos rubros que considerábamos que era pertinente poner atención.

“Uno de los problemas que los usuarios también viven, radica en el reordenamiento de rutas, ya que muchos ciudadanos tienen que tomar ahora dos o más camiones para recorrer el trayecto que ante lo cubrían solamente con una sola ruta. Tal vez las unidades sean más modernas y sí creo que ha habido y se ha realizado la renovación de la flota, pero también necesitamos evolucionar en la calidad del servicio”, expuso Hernández Díaz.

Se padecen -planteó-, muchos dolores que viven los usuarios, la conectividad, la inseguridad, pero otro de los grandes dolores que tiene la ciudadanía que se mueve a través del transporte masivo, es la tarjeta de Mi Movilidad. Si bien es cierto que puede ser un instrumento de mucha utilidad, sin embargo hoy en día han salido muchas deficiencias de cobros dobles, de que a veces los lectores no detectan la tarjeta y el transportista se escuda diciendo que hasta que pite cuando pase la tarjeta, los pueden dejar pasar.

Sí se le ha invertido dinero público al transporte -abundó-, pero no lo vemos reflejado en el servicio, solamente en las unidades y además lo que vemos es que las unidades son insuficientes para atender la demanda, todo lo que ha crecido la urbe; es decir en la renovación de la flota sí se ha avanzado, pero necesitamos más unidades que brinden acceso de movilidad a los usuarios de todos los municipios.

BAJARSE DEL AUTO PARA TOMAR EL CAMIÓN

A la pregunta de si se ha cumplido con el objetivo central en el gobierno de Enrique Alfaro, que el automovilista se baje del carro para trasladarse en el transporte público, la coordinadora del Observatorio estableció: “Creo que hemos avanzado, pero no tanto en Mi Macro Periférico, sí en la Línea Tres, es más común darnos cuenta de los automovilistas que optan por ciertos días de la semana bajarse del vehículo privado. Los mismos usuarios nos lo han comentado, sí son suma de esfuerzos pero que tienen que seguir impulsándose, pero si tú me ofertas un servicio que no cumple y no cubre las necesidades que yo tengo de moverme, entonces cómo quieres que opte por ese servicio y más si está en malas condiciones.

“Esto significa que aún nos falta. Ha habido algunos avances, la Línea 3 es de las que ha funcionado mejor para lograr que los ciudadanos se bajen del vehículo, pero en cuestión a Mi Macro aún falta mucho y sobre todo en los temas de accesibilidad que es de lo que más sufre y padece el usuario”, planteó.

Sobre la solución del Segundo Piso planteada por el Gobierno del Estado para resolver la saturación de la avenida López Mateos, Génesis Hernández, expuso: “La deuda siempre va a ser el transporte público, todos los fenómenos que se replican en la urbe como López Mateos, son trasversales, no podemos y no debemos enfocar la solución en el vehículo y no es porque lo diga el Observatorio, lo dicen las buenas prácticas nacionales e internacionales.

“Hoy día se tienen suficientes evidencias científicas, marcos jurídicos donde nos brindan y nos plantean una ruta a seguir en ciudades humanas y la solución nunca va a estar en destinarle más infraestructura al coche; incluso la Ley de Movilidad que se aprobó el año pasado habla de que se tienen que tener estudios técnicos viables y sustentables para todas las futuras obras de políticas públicas que se planteen. Yo creo que ahí tenemos algo clave, ahí está la ruta, creo que seguirle apostando en la movilidad para peatones, ciclistas y transporte público, según la pirámide de la movilidad es como deberíamos estar empezando a atender a nuestras ciudades, en base a la pirámide de la movilidad”, sentenció.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.