Connect with us

ENTREVISTAS

Trabajan en programas de espacios de cultura de paz: Intervendrán en Vallarta con el programa Scholas

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con la creación de las academias deportivas de paz se busca la reconstrucción del tejido social a través de la promoción de la cultura de paz y la recuperación del espacio público, que conlleva la reorientación de políticas públicas de la mano de la sociedad, explica Alberto Esquer, titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social del Gobierno del Estado (SSAS).

El programa de política públicas tiene tres ejes: recuperación y dignificación del espacio público, contenido para atraer a las familias y cuidar a nuestros hijos mediante un trabajo colectivo.

“Es momento de sumar esfuerzos, de que todos, desde nuestra trinchera, colaboremos a construir puentes, a tener una cultura de paz”, indica el secretario Alberto Esquer y recuerda que tras la epidemia de Covid 19 se dio un parteaguas provocado por las Tecnologías de la Información, las plataformas y redes sociales que han permitido que este conocimiento virtual supere el que tuvimos generaciones de los 40-50-60 años, hoy nuestros jóvenes, adolescentes y niños nos llevan 10 años de adelanto.

El desafío para gobierno y sociedad es enfrentar el efecto que esta realidad virtual genera en las nuevas generaciones, es momento de sumar esfuerzos, toda vez que “los jóvenes, adolescentes, los niños, tienen acceso a todo de manera fácil y sencilla, a pornografía, al alcohol y las drogas”, añade nuestro entrevistado.

“Debemos sumar esfuerzos todos, partiendo de un núcleo de la sociedad, hablando de los maestros, la familia, las organizaciones de la sociedad civil, iglesias y gobierno, en una sociedad donde todos convivimos, tenemos que contribuir todos a un espacio de paz, a una cultura de paz, una construcción de convivencia social entre la sociedad”.

PROGRAMAS DE ESPACIOS Y CULTURA DE PAZ

Para enfrentar esta nueva realidad el gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, diseñó varios programas de espacios y cultura de paz, comenzamos por la dignificación del espacio público, ya que no puedes atraer a las familias a espacios públicos sucios, violentados, en mal estado, si antes no los mejoras.

En la primera etapa el gobierno estatal ha invertido más de 3 mil 500 millones de pesos, en infraestructura para recuperación de espacios públicos. Un ejemplo de este rescate es el Parque Solidaridad, que colinda entre Tonalá y Guadalajara, que estuvo abandonado, donde había prostitución, alcoholismo, drogadicción, se le invirtieron más de 100 millones de pesos y es de los parques más grandes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Tras el rescate se da la dignificación del espacio público, vienen los contenidos, que es donde entran las academias deportivas para la paz.

“Sacamos a los jóvenes de su casa, de la tableta, del internet, para que vengan a entrenar box, beisbol, basquetbol, voleibol, futbol, patinetas, esto te lleva a cambiar la visión de los jóvenes, tener un espacio de cultura de paz partiendo de la dignificación del espacio público, luego de los contenidos”, subraya el secretario Esquer

“Es un ejemplo en Zona Metropolitana el Parque Solidaridad, pero hay en los 125 municipios espacios que se han dignificado, con canchas de beisbol, basquetbol, pistas de atletismo, albercas, domos municipales, a la fecha llevamos después de la dignificación de espacios públicos con más de 3 mil 500 millones de pesos, el contenido, cómo atraemos a los chavos a participar en una formación, hoy nuestros jóvenes, niños y adolescentes requieren de una formación de principios, valores, nutrición, esperanza, trabajo en equipo, disciplina, ahí formamos a los chavos”.

LA FUNDACIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Para perfeccionar los programas de espacios públicos y cultura de paz, buscaron conocer la metodología de la Fundación Scholas del Papa Francisco y le enviaron una carta al presidente de la misma, José María del Corral, para presentarle el modelo que están creando en Jalisco y firmar un convenio de colaboración, porque se requiere conocer las experiencias exitosas de otras parte del mundo y sumar esfuerzos.

Fue así como el gobernador Enrique Alfaro y el secretario Alberto Esquer visitaron Italia. “Tuvimos un encuentro con el presidente de la Fundación Scholas para firmar el convenio, después de hacer el plan de trabajo, platicamos con el Papa Francisco”.

INTERVENCIÓN EN PUERTO VALLARTA

Dentro de ese convenio se realizarán varias intervenciones junto con la Iglesia y uno de las primeras acciones será en Puerto Vallarta. “Platiqué con el señor Cardenal Francisco Robles. Primero, tendremos una intervención para tener un diagnóstico ciudadano social de Puerto Vallarta, por el crecimiento que ha tenido el alcohol, la droga y la prostitución infantil”

“Segundo, las zonas de mayor conflicto de desintegración social en Zona Metropolitana haremos una intervención con los jóvenes para identificar las problemáticas, diagnósticos y soluciones, no desde el sector público, no desde los policías, no desde la escuela, desde las organizaciones de la sociedad civil con una metodología probada para determinar nuevos modelos de intervención”.

“Hay un dicho claro, no puedes seguir haciendo lo mismo si no estamos obteniendo los mejores resultados, es la suma de esfuerzos, cómo estar en el mismo canal de formación de nuestras nuevas generaciones los que somos papás, maestros, organizaciones de la sociedad civil, iglesias, el fomento al deporte, fomento educativo, la reconstrucción del tejido social, el rescate de espacios públicos, hace un todo donde podemos llevar la convivencia sana de una familia y una sociedad”.

Hace unos días trabajaron en un polígono donde han dignificado el espacio público, que es El Sauz, donde viven más de 15 mil personas viven en estas unidades habitacionales; cambiaron vidrios rotos, pintaron las casas, impermeabilizaron, enjarrarono, le hicieron mejoras al parque, las banquetas, vacunaron a las mascotas.

Alberto Esquer emocionado explica las acciones que están instrumentando:

“Formamos las academias deportivas, llamas a la convivencia con un bien, el resultado es que a todos les decimos cuiden su espacio, que nos ayuden a que no fumen los niños, que no consuman alcohol en las calles, que si alguien vende droga se denuncie y ahí sumamos esfuerzos, eso se llama cultura de paz”.

“Esta política pública, que son tres ejes con la dignificación del espacio público, contenido para atraer a las familias y el cuidado de nuestros hijos a través de un trabajo colectivo es a lo que llamamos a esta gran tarea para la reconstrucción del tejido social, porque se nos olvida, pero hace un tiempo estábamos encerrados en la pandemia, nuestros hijos recibieron un año entero la clase en las plataformas digitales, eso nos mandó a nuestros hijos muy adelante en despertar y conocer cosas que no conocían, eso nos obliga a reorientar las políticas públicas de la mano de la sociedad, el final de esto es un tema de paz, recobrar la paz en nuestra ciudad, en nuestra colonia, en el hogar de nuestra familia”.

Esta política pública de cultura de paz viene acompañada de programas específicos, con presupuesto específico y con alianzas específicas, una de ellas son las academias deportivas donde pagan a maestros, les dan uniformes; otra es la dignificación del espacio público como son las unidades habitacionales, el rescate de los parques rurales.

Las organizaciones sociales juegan aquí un papel fundamental, la Fundación del Papa Francisco es una asociación de las muchas con las que están trabajando y en los próximos días presentarán un programa con la asociación Mar Adentro para que trabaje con el liderazgo de los jóvenes, identificando a los jóvenes inquietos. Es el momento de sumar esfuerzos, de construir puentes, unir a la sociedad, a los responsables de nuestra comunidad de todas las trincheras con un bien común que es la paz, por eso denominamos esta política como cultura de paz y espacios para la paz para dar las condiciones desde el gobierno para tener los mejores resultados”.

EL ENCUENTRO CON EL CARDENAL ROBLES

Un encuentro muy importante tuvo el secretario del Sistema de Asistencia Social con el cardenal Francisco Javier Robles para explicarle los programas de espacios y cultura de paz. “Hay que quitarnos el miedo que el gobierno no puede trabajar con las iglesias, con la sociedad, es la suma de esfuerzos cada quien, sin violentar el estado de derecho con sus objetivos”.

“Muy contento, agradezco el tiempo que me dio, tuvimos una gran charla, coincide que es el momento de sumar esfuerzos, de construir puentes, que todos tengamos la misma visión de futuro que es la protección de nuestros jóvenes, niños y adolescentes, la reconstrucción del tejido social, la vinculación y todo mundo con sus objetivos y desde su trinchera”.

“El cardenal está contento con esta suma de esfuerzos. Viene desde Vaticano un grupo interdisciplinario de académicos y trabajadores sociales a hacer este diagnóstico y aprender de nuevos modelos de intervención. Con toda la voluntad de sumar el señor cardenal, agradecido con el esfuerzo del gobierno y con el objetivo de sumar esfuerzos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.