Connect with us

CULTURA

Se recupera el brillo del balompié tapatío: El futbol en auge con Guadalajara y Atlas

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Atrás quedaron los años donde los equipos tapatíos marcaban la pauta en la tabla general en los 50’s y 60’s teniendo las primeras posiciones.

Recordamos al Guadalajara, Atlas, Oro y Nacional que tiempo después se formó Clubes Unidos de Jalisco convirtiéndose el Oro en Jalisco y desapareciendo el Nacional, en 1974 aparece la Universidad de Guadalajara quien compró la franquicia del Torreón para posicionarse en el torneo de liga con el mote que le otorgó el finado Ángel Fernández “El equipo que nació grande”, con dos subtítulos consecutivos.

La ciudad de Guadalajara llegó a tener cinco equipos de primera división con el ascenso desde tercera, de la primera Universidad privada del país, los “Tecos” de la UAG, que a diferencia de sus homólogos universitarios del Estado (Leones) estos compraron su franquicia.

Los llamados “Tecolotes” obtuvieron un título de primera división gracias al binomio directriz del Ing. Juan José Leaño presidente y el director técnico Víctor Manuel Vucetich, con jugadores extraordinarios nacionales y extranjeros que desafortunadamente no tenían identidad en su comunidad universitaria por tener estudiantes de todo el país y el mundo.

A, U, T,O,N,O,M,A – A, U, T,O,N,O,M,A con su siglas deletreadas par de veces como grito de guerra deportivo entre su porra, que “cimbraba” el estadio 3 de Marzo (fecha histórica inicio de clases).

Este equipo se caracterizó por tener un desfile enorme de entrenadores así como cambio en su uniforme por las extravagancias y Antonio Leaño Reyes, actual rector, un apasionado fans futbolista (amateur), que vivía con intensidad el futbol dentro y fuera de la cancha siendo controversial y polémico, que el técnico Rubén Omar Romano malinterpretó la petición del dueño del equipo para jugar su hijo Juan Carlos “Cheto” Leaño quien era un defensa fuerte y aguerrido, que fue su argumento del técnico argentino, que según él le pidieron la renuncia por no alinearlo, lo cual no fue así, en las declaraciones de Leaño aseveró que solo le pidió una oportunidad para su vástago y él se la negó.

Esta es la reseña de los actuales equipos tapatíos “Chivas” y “Zorros”:

Guadalajara, el “Chiverío”, se acordó de su prosapia y jerarquía en el contexto nacional brindando en esta temporada su mejor versión de los últimos años, después del último campeonato con el argentino Matías Almeida (27 puntos), con un binomio español de resultados inmediatos con el director técnico Veljko Paunovic y el director deportivo Fernando Hierro.

Este director deportivo con perfil bajo (Fernando Hierro), haciendo su trabajo poniendo la muestra a los mexicanos y sus comentaristas deportivos, con el ejemplo de su país (España) en el cargo que ocupa, a diferencia del engreído y pedante Ricardo Peláez, enamorado de los reflectores, hablantín y romántico, que prometió mucho y no dio nada, con 50 millones de dólares invertidos en petardos, sangrando los bolsillos de Amaury Vergara, en contra partida de los españoles.

Para bien de los jaliscienses también el Atlas despertó del marasmo de la mediocridad para terminar de tajo el “embrujo y el hechizo” de la negatividad, convirtiéndose no solo en protagonista de campeonatos sino en bicampeón con jerarquía y contundencia.

Su novel entrenador mexicano Benjamín Mora, por cierto con varios encuentros de empates consecutivos, en esta recta final, encuentra la cuadratura de su equipo, con su sello propio de estrategia en la base de su columna vertebral Camilo Vargas, Anderson Santamaría, Aldo Rocha y la dupla goleadora Julián Quiñones y Julio Cesar Furch, curiosamente extranjeros todos a excepción de Rocha.

Atlas no puede ni debe regresar al pasado consolidándose como un equipo importante que no solo juega bonito, sino que es eficaz y contundente.

Grupo Orlegui tiene todo que ver en la reestructuración de los rojinegros confiando primeramente en Diego Cocca no solo como director técnico sino también como artífice del éxito del equipo, dándole volumen y disposición táctica respaldado por sus jugadores con la mayoría de extranjeros que tiene el plantel adaptadose a las reglas del juego de los 9 extranjeros permitidos.

La infraestructura que pretende la directiva mencionada, tiene una inversión multimillonaria en sus canchas propias ajenas al Club Atlas Colomos que no pertenecen a los nuevos dueños, no descuidando la cantera que por décadas es calidad de exportación de jugadores nacionales a equipos diversos en este país y Europa.

El éxito de los rojinegros se debe no solamente al amor deportivo sino económico con sentido social y no como antes que las diversas directivas se beneficiaron económicamente de manera discrecional desbaratando cada temporada al equipo en la venta de jugadores indiscriminadamente.

Recordamos el caso del argentino Ricardo La Volpe quien perdió la final contra Toluca, la directiva lejos de reforzar al equipo vendió a sus mejores jugadores desmantelándolo como “premio” por llegar a la final.

Atlas es una agradable realidad sin perder su estilo e incluso “jugando a lo Atlas”, que en las postrimerías de los encuentros mantienen a sus aficionados en el filo de la navaja con ventajas mínimas, con la incertidumbre del empate del adversario o la derrota misma.

El futbol tapatío tiene que recobrar las dos instituciones universitarias una del Estado y la otra privada para tener como en el pasado un mínimo de cuatro equipos compitiendo entre sí en las mejores condiciones, que Jalisco tiene no solo la infraestructura de sus estadios sino la afición de sus equipos con dos corrientes ideológicas diferentes, que en estos tiempos se terminó el antagonismo de ser rivales deportivos, puesto que en lo académico tienen la excelencia y calidad que las circunstancias en la globalización exigen de ambas universidades.

En síntesis, la afición jalisciense sigue siendo la más exigente del país, no solo por conocimiento sino también por instituciones que se han forjado a lo largo de la historia.

El Estado de Jalisco tiene una población de más de 8 millones de habitantes, teniendo ciudades medias inmersos en el futbol como son, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Ameca, Tepatitlán (2da división), Tala, Chapala, Jocotepec, Autlán, Ocotlán, El Salto, Juanacatlán, Ayotlán, Etzatlán entre otros.

Email: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.