ENTREVISTAS
En México ha fracasado la política de perseguir al crimen, no debe descartarse el diálogo: Manuel Espino
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En México ha fracasado la política de perseguir y atacar al crimen organizado, por ello, se debe ver como una alternativa un diálogo para pacificar el país, estrategia que ha funcionado en otros países con alta incidencia delictiva, así lo señala Manuel Espino, quien a la vez afirma que esta tarea debe ser primordial para el que sea el próximo presidente de la república, en donde pone sus votos por Claudia Sheinbaum.
“Soy de los que opinan que no debe descartarse ninguna posibilidad de dialogar con los grupos que están dispuestos a rectificar, como lo hizo Colombia, incluso la negociación que se está dando en la pacificación de Colombia son diálogos que se están dando en México, la vía del diálogo es una alternativa, conozco casos de éxito que después de mucha violencia lograron acuerdos de paz, creo que eso podría considerarlo el siguiente gobierno, creo que Claudia tiene el talento suficiente para avanzar en la pacificación del país”.
Con amplia trayectoria en la vida política del país, actualmente es director general del Sistema Conalep, motivo por el cual estuvo de visita en Guadalajara recientemente para reunirse con liderazgos con la finalidad de mejorar y avanzar en la calidad de la educación media superior en el país.
“Platicando con el presidente, salió el tema que tenía cuatro profesiones técnicas, tres las ejercí laboralmente en mis años de bachillerato, hice una academia de formación de policías, tenía el proyecto de hacer una academia nacional de seguridad. Platiqué con el presidente de este proyecto, le dije que estaba estudiando un doctorado sobre educación, se quedó con esa idea y tal vez con el paso del tiempo, me propuso ir de embajador, me dio alternativas, le comentaba que no quería salir de México, por razones personales y familiares, finalmente acepté ser director nacional de Conalep, con la encomienda de potenciarlo, es una institución importante, que ha generado muchos profesionales técnicos”.
Agregó: “Vamos a actualizar carreras, vamos a incrementar carreras, la idea es abrir nuevos planteles, estamos en un proceso de valoración, yendo a todos los estados, platicando con docentes, directores, aliados empresariales, líderes sindicales, a eso vine a Jalisco. Con la información que compilamos tendremos una reunión nacional de directores estatales, de ahí surgirá el proyecto para poner en un año al Conalep en un carril de mucho avance en la educación media superior”.
“JAMÁS PROPUSE SE PACTE CON CRIMINALES”
Fuiste criticado por esta propuesta respecto al diálogo con los grupos criminales, ¿qué te deja la reacción que provocaste?
«No provoqué ninguna reacción, la provocaron quienes afirmaron que yo le había propuesto un plan de pacto al gobierno con los grupos criminales, jamás dije eso, dije que había que abrirse a la posibilidad del diálogo, hubo quienes afirmaron, periodistas mentirosos, que dijeron que yo era el vínculo del gobierno con el crimen organizado, son sandeces, por favor».
«A mí eso me sirvió para hacer la precisión, hay que abrir esa posibilidad, tanto que me pidieron una ponencia para que la lleve a dos países, he estado yendo a espacios universitarios a hacer una reflexión, la ponencia consiste en eso, se llama Abrazos o balazos, ahí justifico por qué vale la pena los no balazos, justifico que la parte de los abrazos no ha sido comprendida, no es irlos a abrazar, pero no golpear, no sostener una guerra».
«Lo veo como no agresividad pero sí la posibilidad de pacificar por la vía de los acuerdos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos lo dijo, hay que privilegiar el diálogo para pacificar, eso lo hacen en países desesperados por la violencia, cuando se han atrevido a incursionar por ahí ha funcionado, Colombia es el mejor ejemplo».
Se ha reconocido que la estrategia de persecución ha fracasado…
“Sí, debería revisarse. Creo que en Estados Unidos solapan mucho al crimen organizado, porque es donde está la demanda alta, luego nos echan la culpa, entonces dejen de meterse tanta porquería. Creo que la estrategia debe revisarse también allá, una exigencia del gobierno mexicano que he aplaudido”.
SU PROYECTO DE RUTA 5
No se entiende a Manuel Espino sin la política, estás al frente de Conalep, ¿y cómo están tus proyectos políticos?
“Hemos construido en los últimos 8 años una organización nacional que se llama Ruta 5, hemos logrado una presencia en las 32 entidades, incluso la fundamos en países de América Latina, un modelo de participación ciudadana bien visto, nos han invitado a promoverlo, a eso me estoy dedicando desde el punto de vista político”.
¿Qué distingue a Ruta 5 diferente a otras agrupaciones políticas que existen en el país?
“Es una organización de voluntarios, no tenemos financiamiento público, no le cobramos al país por servirlo, cuando apoyamos un candidato no le pedimos recursos para apoyarlo, buscamos cómo apoyarlos, asesorarlos, es una organización que le ha hecho sentido a mucha gente, porque es independiente de cualquier partido político, en este momento todos los partidos tienen una carga de desprestigio fuerte, no hay uno que se salve, hay gente que quiere participar, muchos aceptan venir con nosotros. Es un movimiento que se está preparando para participar fuerte en el 2024, vamos a acompañar en ese proceso a Claudia Sheinbaum”.
EL APOYO A CLAUDIA SHEINBAUM
¿Por qué con Claudia Sheinbaum?
“Porque la hemos conocido muy bien, a todos los principales aspirantes que de lado de la Cuarta Transformación podrían llegar a la candidatura presidencial, les tenemos aprecio, respeto, reconocimiento, creemos que cualquiera podría ser un buen presidente de México. Pero, vemos particularidades de ella, una mujer científica, es ingeniera, con una mentalidad muy articulada, es organizada, analítica, buena para tomar decisiones, creativa en la innovación de políticas públicas, tiene una capacidad de iniciativa muy buena, hay temas como el transporte, salud, seguridad, que han sido atendidas de manera extraordinaria, la gente se lo reconoce, recibió una Ciudad de México con deficiencias y las ha ido resolviendo, tenemos una de las ciudades más seguras del mundo. Además, tiene un gran compromiso social, es una mujer congruente, honesta, su trayectoria como líder social ha sido reconocida, cercana al presidente que le ha reportado una gran experiencia política. Se dice que es tiempo de las mujeres, México está sobradamente acreditado para ser gobernado por una mujer”.
La seguridad es el gran tema del país, ¿crees que Claudia podría dar esos resultados también en el contexto nacional?
“Por supuesto que sí, en 18 años la inseguridad creció de manera consistente, con Vicente Fox creció 1.8 por ciento, con Felipe Calderón creció 165 por ciento, con Peña Nieto casi un 70 por ciento, en esas condiciones recibe Andrés Manuel el país, con índices de inseguridad altos, la buena noticia es que en 4 años no ha subido, ha bajado 11.6 por ciento”.
¿Qué indicadores tienes en ese sentido para precisar que la inseguridad ha bajado?
“Sobre todo el tema más importante, el de homicidios dolosos, ha bajado en esos porcentajes. Es mi especialidad, a eso me he dedicado por más de 40 años, estoy atento al tema. Una decisión exitosa del presidente es que decidió ya no usar al ejército para combatir frontalmente con violencia a los criminales, sino para proteger a las poblaciones asediadas por el crimen organizado, paró la guerra, falta otra parte importante, que es el involucramiento de la sociedad en la pacificación del país”.
